La Opinión Popular
                  04:31  |  Viernes 22 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 19-09-2011 / 21:09
EFEMÉRIDES POPULARES. EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1968 MUERE EL DIRIGENTE JUSTICIALISTA JOHN WILLIAM COOKE

“El Bebe” Cooke: El Gran Olvidado del Peronismo

“El Bebe” Cooke: El Gran Olvidado del Peronismo
Tapa de la edición del 26 de diciembre 1955 de la revista De Frente. "John W. Cooke. Prisionero de guerra de la Revolución" es el epígrafe del retrato a lápiz de Cooke sobre el fondo de una Plaza de Mayo colmada de gente y pancartas de adhesión a Perón. Tanto Cooke como De Frente fueron sometidos a proceso por “traición a la Patria” por la Revolución Libertadora, como muchos peronistas después del golpe de 1955.
John William Cooke fue uno de los prohombres del peronismo y uno de los personajes más apasionantes de la historia política argentina. Brillante intelectual y político, de ideas precursoras, corajudo y formado en un espíritu crítico, fue delegado personal y heredero de Perón en la peor época de la resistencia peronista, compañero de armas del Che Guevara en Cuba, fundador e inspirador del peronismo revolucionario.

Este descendiente de irlandeses transitó los lugares y hechos que marcaron al peronismo: FORJA, el 17 de octubre de 1945, el bombardeo a la Plaza de Mayo, la Resistencia Peronista, la huelga del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre ....

La biografía de "El Gordo" Cooke -mezcla de ideólogo y militante- es la historia de una revolución frustrada, pero también la de una utopía que llenó de contenido revolucionario al peronismo y a muchos de los políticos que hoy gobiernan la Argentina.

Escribe: Blas García

 


Foto: Cooke y su compañera de siempre, Alicia Eguren, quien lo secundará en la teoría y la acción. Fue asesinada por la dictadura genocida de Videla, siendo parte de los 30.000 desaparecidos.

Biografía
 
Cooke nació en La Plata el 14 de noviembre de 1919, en una familia de intensa tradición política; su padre, Juan Isaac Cooke, era un prestigioso jurista, diputado por la UCR, y seria Canciller durante la presidencia de Edelmiro Farrel en 1945.
 
John "El Bebe" Cooke, que recibe ese apodo debido a la tersura de su piel, militaría ya durante sus años universitarios, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de La Plata, formando parte de la Unión Universitaria Intransigente, donde se acercó a las ideas de FORJA e inició su lucha antioligárquica. Se recibió de abogado en 1943.
 
En el ámbito universitario fue profesor titular de Economía Política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1946 y 1955.
 
  
Participación política en el peronismo
 
El 17 de octubre y con los obreros en la Plaza de Mayo, el Bebe se incorpora al naciente Movimiento Popular y encuentra en el peronismo el espacio que buscaba para la militancia política. En 1946, con tan solo 25 años, fue electo diputado por la Capital Federal. Era el diputado más joven en las filas de un movimiento que llegaba para cambiar la historia política del país. En esa época conoció a Arturo Jauretche y Darío Alessandro (padre), que se acercaban desde FORJA a las filas del peronismo.
 
"El Gordo" será diputado y el peronismo le impondrá a la oligarquía: los delegados de fábrica, los convenios colectivos de trabajo, precios máximos, aportes jubilatorios, pleno empleo, salarios en aumento, aguinaldo, justa y digna legislación laboral; salud pública con la revolución de Carrillo y la vigencia nítida de los trabajadores en el poder político.
 
En el Congreso, donde se destacó tanto por la agudeza de sus análisis como por la virulencia de sus discursos, fue Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. De posición independiente y convicciones nacionalistas, se opuso a la ratificación del Tratado de Chapultepec.
 
Revisionista histórico, fue miembro del Instituto Juan Manuel de Rosas, donde pronunció conferencias y del cual fue electo vicepresidente en 1954. Ese año editó la revista De Frente, en la que planteó sus posiciones nacionalistas, y combatió los contratos petroleros que negociaba el gobierno de Perón.
 
Desde 1952 al 55, Cooke se dedicó al trabajo de base, recorriendo la ciudad, el conurbano y el país para dialogar con obreros y con estudiantes, a quienes sorprendía con su solidez ideológica y su claridad dialéctica, ganando una fama y un respeto que para 1955 ya eran nacionales, al tiempo que ganaba, también, enemigos.
 
 
Bombardeo a Plaza de Mayo
 
El 16 de junio de 1955 los aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo para matar a Perón. Más de 350 personas murieron y más de 2 mil resultaron heridas.
 
Cooke se dirigió hasta el Ministerio de Marina, sacó su pistola 45 y vació los cargadores contra los ocupantes del edificio. No se detuvo hasta haber acabado con todas sus municiones.
 
Después del Bombardeo a Plaza de Mayo, Perón lo designó interventor del Partido Peronista de la Capital Federal, desde donde Cooke trató de movilizar y organizar a los peronistas para resistir el inminente golpe militar.

Producido el golpe militar, el 20 de octubre fue arrestado en la casa de su amigo, el historiador revisionista, José María Rosa.
 
Fue detenido y llevado a la cárcel de Las Heras donde estaba el 9 de junio de 1956, el día de la Operación Masacre, cuando se  fusiló al general Juan José Valle, jefe de un alzamiento militar pro peronista.
 
Pese a estar en prisión hasta marzo de 1957, participó activamente en la organización de los distintos grupos protagonistas de la "Resistencia Peronista".
 
 
Perón lo designaba su sucesor
 
Con la caída del peronismo, la resistencia, la clandestinidad y la prisión, agrandan la figura de El Bebe como el hombre de mayor confianza de Perón. De panza prominente, con cierta tendencia a la obesidad, su imagen no parecía la de un héroe, pero a través de los años se convirtió en un luchador consecuente, peronista fiel y combativo.
 
Perón, que estaba exiliado, lo puso al frente del denominado "Comando Táctico". Así, El Bebe fue el primer delegado de Perón y el hecho de que el líder haya elegido un peronista de izquierda era muy importante ya que marca el camino de la lucha para retomar el poder.
 
"En ese momento -explica el historiador Norberto Galasso-, Cooke era la expresión de la política de Perón, que en estos años era una política de bombas, de huelgas, una política netamente de resistencia".
 
En noviembre de 1956 le dirigió una expresiva carta, en la que avalaba firmemente su acción y lo designaba su sucesor, en caso de fallecimiento. A los efectos envía la siguiente carta:
 
Al Dr. John William Cooke
Buenos Aires
Por la presente autorizo al compañero doctor Don John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía.
En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.
En caso de fallecimiento, delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento.
En Caracas, a 2 días de noviembre de 1956.
Juan Perón.
 
Fue la única vez en su vida que Perón designó un heredero en caso de muerte, cosa que podía ocurrir pues la Liber­tadora había enviado un comando de sicarios por el continente para asesinarlo.
  
  
Fuga de la prisión de Río Gallegos
 
El 18 de marzo de 1957 Cooke escapó de manera espectacular de la prisión de Río Gallegos, en compañía de otros detenidos peronistas: Héctor Cámpora, Jorge Antonio, José Espejo, Pedro José Gomis y Guillermo Patricio Kelly.
 
Llegaron a la ciudad chilena de Punta Arenas y Cooke se instaló en Chile, desde donde pudo operar con más eficacia para coordinar la acción de los distintos grupos clandestinos peronistas.
 
Una de las preocupaciones de Cooke fue la política desplegada por los sectores neoperonistas conciliadores que debilitaba la intransigencia que mantenían aquellos que militaban en la resistencia. A esto debía agregarse que represión gubernamental sobre los militantes peronistas que dificultaba cualquier intento de planificación y coordinación.
 
 
El pacto entre Perón y Frondizi
 
En enero de 1958 participó en la gestión del pacto entre Perón y Frondizi, y posiblemente asistió a la reunión de Caracas, donde éste se efectivizó.
 
Con los votos peronistas, Arturo Frondizi fue electo presidente en febrero de 1958. A cambio, el nuevo presidente levantaría la proscripción que pesaba sobre el peronismo.
 
El romance entre Frondizi y Perón duró poco tiempo. Frondizi asumió el 1º de mayo del 58 y lo primero que hizo fue ascender a Aramburu y a Rojas. "Entonces empezó a producirse una conciliación del gobierno con los militares", recuerda Galasso. El 16 de septiembre, Perón difundió un comunicado en el que llamaba a la "agitación de masas". Los gremios declararon una huelga general, el presidente declaró el estado de sitio y encarceló a peronistas. El pacto estaba roto.


 
 Foto: Cooke con Perón.

La huelga del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre
 
"El gordo" Cooke volvió al país a fines de 1958, para continuar con la resistencia, y de inmediato fue detenido. A principios de 1959 participó activamente en la huelga del Frigorífico Nacional y en la posterior huelga general y movilización contra su privatización. Cooke colaboró para que las luchas sindicales trascendieran el plano reivindicativo y adoptaron un claro objetivo antiimperialista.
 
La huelga, inédita por sus características, sacudió a Buenos Aires y la desataron los obreros del frigorífico que tomaron la planta para evitar su venta a la entonces poderosa Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP) un ente controlado por los ganaderos, que querían el frigorífico para poder monopolizar el mercado interno.

La ocupación del frigorífico Lisandro de la Torre y su posterior desalojo por fuerzas militares y policiales desencadenaron el estallido insurreccional del barrio de Mataderos y el principio de una huelga general nacional que puso en jaque la fragilidad institucional del gobierno de Arturo Frondizi.
 
La política de Frondizi había dado muestras sobradas de alineamiento con los EEUU: los contratos petroleros, la Ley de Radicación de Capitales y, a fines de diciembre de 1958, el anuncio al país de la aplicación del primer Plan de Estabilización elaborado a partir de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.
 
Los trabajadores del Lisandro de la Torre habían elegido una nueva comisión directiva sindical, mayoritariamente peronista, encabezada por Sebastián Borro, un joven dirigente forjado en los duros albores de la resistencia.
 
Los obreros se entrevistaron con legisladores nacionales, quienes se comprometieron a darles una respuesta y les informaron que al otro día serían recibidos por Frondizi. Mientras esperaban la reunión, la ley fue sancionada.
 
Luego de conocer la decisión de Frondizi lanzaron el paro y ocuparon el frigorífico, como fondo se escuchaban los bombos y, por primera vez, el grito de ­¡Patria sí, colonia no!
 
Frondizi recibió finalmente a la comisión y a representantes de las 62 Organizaciones, que le pidieron que vetara la ley, pero el presidente se negó.
 
Una poderosa fuerza represiva desalojó el establecimiento: 22 ómnibus cargados con agentes, carros de asalto de la Guardia de Infantería, camiones de bomberos, patrulleros, cuatro tanques Sherman del Regimiento de Granaderos a Caballo y varios jeeps con soldados provistos de ametralladoras, estos últimos al mando del teniente coronel Alejandro Cáceres Monié. La fuerza así reunida era de unos dos mil hombres.
 
El plenario de las 62 Organizaciones, reunido esa noche, declaró un paro por tiempo indeterminado, que apoyaron las otras dos agrupaciones sindicales.
 
 
La toma del barrio de Mataderos
 
La indignación por lo ocurrido recorrió el barrio. Durante varios días obreros y vecinos libraron duras batallas contra las fuerzas de seguridad. Mataderos se convirtió en el barrio de las barricadas, se hacían con adoquines sacados de las calles, vías del tranvía, cubiertas de ómnibus de línea incendiadas y clavos miguelito aportados por la Juventud Peronista.
 
Por la noche los activistas cortaron el alumbrado y la Policía fue recibida a pedradas desde las azoteas. En tanto, el gobierno allanó varios sindicatos y detuvo a varios dirigentes, entre ellos a John William Cooke, Susana Valle y Felipe Vallese.
 
Además se declaró zona militar a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada y ordenó su custodia con tropas militares. Entre tanto, Sebastián Borro y otros dirigentes de gremios chicos, como Jorge Di Pasquale, organizaban la huelga.
 
El sindicato del Lisandro de la Torre nunca levantó la huelga; luego de varios meses y con Borro capturado, fueron cesanteados cinco mil obreros. El frigorífico fue vendido a la CAP.
 
Una investigación realizada en 1974 por una comisión de la Cámara de Diputados descubrió que la CAP, conducida por ganaderos, había pagado sobreprecios a sus asociados ganaderos durante años y que los quebrantos, que eran pagados con fondos públicos, habían constituido una virtual estafa.
 
 
"El gordo" Cooke en Cuba
 
Por entonces, la militancia peronista se dividía entre los partidarios de la "línea dura" y la "línea blanda", estos últimos, que buscaban un acuerdo con el gobierno gorila, comenzaron a hostilizar a Cooke, tachándolo de comunista.
 
Perseguido, en 1959 abandonó el país y se instaló en Cuba, donde la Revolución Cubana lo conmovió profundamente y permaneció hasta octubre de 1963. Allí se entusiasmó tanto que realizó diversas tareas de apoyo al régimen, entabló amistad con Ernesto "Che" Guevara y su militancia lo lleva a defender la revolución, hasta con las armas en la mano, frente a la invasión de la Bahía de los Cochinos, cuando las tropas anticastristas, patrocinadas por el gobierno de los EEUU y entrenadas y dirigidas por la CIA, intentaron invadir Cuba en abril de 1961.
 
Cooke inició una larga tarea de acercamiento entre el peronismo y el castrismo, que incluyó el reclutamiento de jóvenes argentinos para ser entrenados militarmente en Cuba.
 
 
La vuelta a la Patria
 
Mantuvo una intensa correspondencia con Perón, que sólo interrumpió en 1966, e intentó influirlo para que declarara su apoyo a Cuba y trocara su domicilio madrileño por La Habana. A la vez, se propuso reconstruir la tradición peronista en clave cubana e impulsar a los peronistas a seguir el camino iniciado por Fidel Castro.
 
A fines de 1963, Cooke volvió a la Argentina y organizó Acción Peronista Revolucionaria, un grupo al que asistían futuros militantes como Juan García Elorrio, Fernando Abal Medina y Norma Arrostito, en donde siguió intentando la fusión entre el peronismo y el guevarismo.
 
 
Conclusión
 
Lo concreto es que, luego del golpe de Estado de septiembre de 1955, Perón desde el exilio apostó por una estrategia insurreccional porque creía que llevando el país a una guerra contra la oligarquía conseguiría recuperar el poder.
 
El hombre al que Perón delegó el control de sus fuerzas en el país fue John William Cooke, un cuadro de fidelidad al líder, que desde el 55, su ambiente frecuente sería la prisión: Las Heras, el penal de Ushuaia y el de Caseros, la cárcel de Río Gallegos. Valiente, revolucionario, respetado por las bases; vivió mucho tiempo prófugo, clandestino o exiliado por sus ideas políticas.
 
Durante casi 5 años, Cooke luchó contra el régimen y sufrió con la actitud de Perón, que no quería jugarse todo entero a una sola ficha. El Bebe sostenía que el objetivo político del peronismo era organizarse para arrebatar el poder político del Estado de las manos de las Fuerzas Armadas y la oligarquía; para iniciar la transformación social, económica, política nacional y popular bajo las consignas del Movimiento Peronista con hegemonía de la clase obrera.
 
Cooke plantea una estrategia para la toma del poder del Estado de forma insurreccional y así da origen a las organizaciones guerrilleras que se fueron conformando, a partir del año 1960, que posibilitarían la vuelta a la Patria y al poder del General Perón.
 
Si bien Cooke fallece en el año 1968 sus ideas perduraron a través de los años, marcando un camino y dejando un legado importante dentro del peronismo. Desde 1971 sus escritos alcanzaron gran difusión y sus ideas fueron retomadas por el peronismo de izquierda.
 
Cooke fue un símbolo de la Resistencia Peronista y del componente revolucio­nario del Movimiento, simboli­zando todo lo que el peronismo tenía de rebelde, irredento, plebeyo y popular; lo que se tornaba insoportable para la oligarquía y el imperialismo porque "el peronismo es el hecho maldito del país burgués".
 
Lamentablemente, si Cooke no hubiera muerto en 1968, la tendencia revolucionaria del peronismo habría tenido una claridad ideológica mejor, que hubiera impedido que cometiera los errores políticos que cometió, en la década siguiente. Pero esa es otra historia.
 
Hoy, cuando los procesos de Liberación Nacional se desarrollan de nuevo en América Latina y los vientos de Socialismo Nacional soplan otra vez, con postulados muy semejantes a los que sostuvo Cooke, su vida y su obra debe ser leída y analizada profundamente por la militancia porque versan sobre las cuestiones esenciales de la Revolución Nacional.
 

La brutal masacre de Trelew anticipó el genocidio de 1976
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
“El Bebe” Cooke: El Gran Olvidado del Peronismo
Juan Perón y su delegado personal, John William Cooke.
“El Bebe” Cooke: El Gran Olvidado del Peronismo
Para Cooke: “Nada ocurre favorable al pueblo si no hay lucha, acción en las condiciones que se pueda. Sabemos que una correlación de fuerzas puede cambiar, pero a condición de que no se la considere definitiva e invencible. Sabemos que sólo ganan las batallas los que están en ellas. Y que sí éramos peronistas hasta ayer, no vemos motivos para dejar de serlo hoy, sino todo lo contrario: porque las armas y el peligro no son motivos suficientes”.
21-08-2025 / 09:08
La emergencia en discapacidad logró lo que ninguna otra ley había conseguido hacer desde que Javier "el Loco" Milei es presidente: sumar dos tercios en la Cámara de Diputados y voltear el veto presidencial. Con 172 votos a favor y 73 en contra, la oposición pudo darles una buena noticia a las decenas de familiares y personas con discapacidad vienen concentrando fuera del Congreso hace semanas: el primer paso, el más difícil, para insistir una ley que actualiza las pensiones por discapacidad y las prestaciones. La ley se girará ahora al Senado, donde la oposición confía en que tendrá los dos tercios.
 
Afuera, en las calles, las organizaciones estallaron en aplausos cuando el tablero de la Cámara de Diputados mostró el resultado: contra todo pronóstico, luego de dos intentos fallidos el año pasado -cuando Milei logró blindar los vetos al aumento a los jubilados y las universidades-, la oposición había logrado conseguir los dos tercios para voltear un veto libertario. Lo hizo por un pelo: el Gobierno logró asegurarse un blindaje de 73 aliados, compuestos en su mayoría por los propios -aunque no todos, hubo ausencias-, el PRO, los radicales "con peluca" y los diputados que responden a Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo.
 
El PRO escenificó en el recinto la fusión que selló con LLA en las listas electorales, aportando casi la mitad de los votos en contra. Cristian Ritondo, sin embargo, no logró ordenar a todo el bloque en defensa de Milei. Silvia Lospennato y Germana Figueroa Casas se abstuvieron, por más que estaban presentes en el Palacio, lo que habilitó que la oposición estuviera más cerca de conseguir los dos tercios. María Eugenia Vidal se abstuvo. Y, por último, hubo cinco diputadas del PRO que votaron a favor. La UCR, finalmente, terminó acompañando la ley.
 
El debate fue breve, apenas duró unas horas: la oposición sabía que el oficialismo apostaría a desvirtuar la sesión, por lo que el objetivo era sintetizar. Hubo dos ejes en los discursos: los más belicosos, que hicieron hincapié en los audios filtrados del director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, y los que apelaron a los indecisos, insistiendo en que era una ley que apenas representaba un costo fiscal -0,3% del PBI- y que la emergencia de las personas con discapacidad era absoluta.
 
"La situación es desesperante. Se está cayendo el sistema. Nadie sabe qué hacer. No acceden a medicamentos, ni al transporte, no funcionan los comedores dentro de los institutos. La ley acomoda el nomenclador, es razonable. Háganlo funcionar porque esto no da más", exclamó uno de los impulsores de la ley, Daniel Arroyo. "Hay un solo responsable de que estemos en esta situación y es el presidente, que decidió hacer el ajuste fácil sobre los más vulnerables", sumó la radical Danya Tavela.
 
"No hay definiciones, no resuelven", se quejaba un aliado del Gobierno. El malhumor se extendía como pólvora entre radicales, PRO y fuerzas provinciales que se debatían entre el deseo de hacer buena letra con Milei y la presión social de las organizaciones y familias de personas con discapacidad. Muchos habían cerrado alianzas electorales y se daban por satisfechos, pero otros habían sido desplazados por Karina Milei de los armados locales y necesitaban una excusa para justificar su acompañamiento.
 
El anuncio sobre la hora del vocero Manuel Adorni, que prometió que el Gobierno "consideraría" hacer un aumento de las prestaciones, no había ayudado para mejorar el humor. "Les pedimos que actualicen el nomenclador, el costo es mínimo, pero entre una salida racional o una ideológica prefieren una ideológica", mascullaba una dirigenta del PRO, sorprendida ante la falta de respuesta de Milei.
 
La Opinión Popular
 

21-08-2025 / 08:08
Con una maniobra política cínica, Javier "el Loco" Milei logró sostener el veto al aumento de las jubilaciones, dejando en evidencia una alarmante falta de empatía hacia los mayores, quienes enfrentan una realidad de penuria y abandono. La jugada, que contó con la complicidad de aliados estratégicos y abstenciones clave, priorizó los intereses políticos por sobre las necesidades de un sector vulnerable que lucha por sobrevivir en un contexto económico asfixiante.
 
El oficialismo alcanzó el tercio necesario para blindar el veto gracias a las abstenciones de figuras como María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, esta última alineada con el gobernador Rogelio Frigerio. Vidal, quien hace apenas tres semanas afirmó en Córdoba que "los jubilados no pueden esperar una respuesta", contradijo sus propias palabras con su silencio en la votación, convirtiéndose en una pieza clave para el éxito del Gobierno.
 
Su abstención, junto con la de los cuatro diputados misioneros -Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik-, manejados por el jefe político Carlos Rovira, aseguró que el oficialismo reuniera los 83 votos necesarios para imponerse.
 
La jornada, que comenzó con un revés para la Rosada tras el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad, estuvo marcada por denuncias de negociaciones espurias. Diputados opositores alertaron sobre presiones y transfuguismo político, señalando que algunos legisladores cambiaron sus posturas tras supuestos arreglos con gobernadores o el Ejecutivo.
 
El formoseño Fernando Carbajal fue contundente al calificar estas maniobras como "una forma de corrupción", acusando a sus pares de canjear los derechos de los jubilados por prebendas como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En la misma línea, el radical Pablo Juliano cargó contra quienes traicionan a los jubilados: "Si venís a transfuguear tu voto y traicionás a los que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar en estas bancas".
 
El líder peronista Germán Martínez también alzó la voz, denunciando que algunos diputados que inicialmente apoyaron el debate para rechazar el veto terminaron "mirando para otro lado". "Los derechos de los jubilados no pueden estar en ninguna mesa de negociación", sentenció, en un intento de visibilizar la indignidad de quienes priorizan favores políticos o personales por encima de la justicia social.
 
La ausencia de figuras como Silvia Lospennato, Agustín Domingo y Gerardo González, este último vinculado al gobernador Gildo Insfrán, también facilitó el resultado favorable para Milei. Estas movidas, lejos de ser casuales, reflejan una estrategia calculada que pisotea las necesidades de los jubilados, un grupo que ya sufre los embates de la inflación y la precariedad económica. Este episodio pone en evidencia una dolorosa realidad: el miserable Gobierno libertario y sus aliados optaron por sostener un veto que perpetúa el ajuste sobre los más vulnerables, en lugar de buscar soluciones para quienes apenas pueden cubrir sus necesidades básicas.
 
La falta de empatía hacia los jubilados, que ven sus ingresos desvalorizados día a día, es un reflejo de un sistema político que parece más interesado en negociaciones de poder que en el bienestar de la población. Mientras los jubilados claman por una mínima recomposición de sus haberes, un Gobierno miserable, cruel e inhumano celebra su victoria parlamentaria, sin importar el costo social que esta implica.
 
La Opinión Popular
 

20-08-2025 / 10:08
Escándalo en el Gobierno anarco capitalista, Karina "la Recaudadora" Milei señalada por presuntos sobornos millonarios con laboratorios. Una filtración en Carnaval Stream hizo estallar una acusación: estaría recibiendo hasta 800.000 dólares al mes en coimas de laboratorios.
 
Un nuevo escándalo sacude al oficialismo libertario luego de que en el programa Data Clave (emitido en Carnaval Stream) se compartieran audios presuntamente grabados por Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien habría revelado un esquema de recaudación ilegal entre altos funcionarios del gobierno.
 
En uno de los audios, Spagnuolo comenta: "Van a pedirle guita a los prestadores", sugiriendo que los laboratorios farmacéuticos debían pagar para asegurarse contratos con el Estado. En otro fragmento, plantea la tensión interna con frases como: "¿Javier, ¿yo estoy denunciando el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita?" y se pregunta "¿Javi, qué hago?", refiriéndose al presidente Javier "el Loco" Milei.
 
Más adelante, Spagnuolo desliza que la maniobra no es menor: "Lo hacen de rata. Es un kiosquito de 20 o 30 mil dólares por mes. Se llevan medio palo para arriba de medicamentos por mes". Pero va aún más lejos: asegura que Karina Milei sería la principal beneficiada, cobrando entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, equivalentes al 3 % de la recaudación ilegal.
 
Además, en el audio se mencionan dos nombres clave: "Lule y Karina", vinculando tanto a Karina Milei como al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem, con el circuito clandestino.
 
"Esto no es una operatoria improvisada. Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional lo frizé. Después me quiso meter al de Recursos Humanos y lo frizé. Al final me metió el más importante de todos a través Karina. Uno que vino para chorear", dice en un relato impactante.
 
La aparición de estos audios se le cruza a destiempo a Santiago Caputo. El asesor presidencial mantiene una pelea durísima con los Menem -es señalado como quien amplificó la denuncia por el contrato del Banco Nación-, pero tras la paliza que sufrió en el cierre, decidió bajar el perfil para sobrevivir y aceptó el rol de creativo de campaña sin peso en las decisiones políticas que le impuso la hermana de Milei. En el medio ya estaba disparada la filtración de los audios de Spagnolo, pero sólo logró frenarla en un canal.
 
La Opinión Popular
 

19-08-2025 / 10:08
La Justicia declaró inconstitucional el decreto de Javier "el Loco" Milei que vetó la Emergencia en Discapacidad. Además de otorgar el amparo, demolió los argumentos oficiales para abandonar a los más débiles. El fallo asegura que el veto contraviene "obligaciones constitucionales e internacionales" y que es absurdo decir que "no hay plata" cuando el Gobierno está facultado "a hacer modificaciones presupuestarias", pese a las justificaciones de la gestión libertaria.
 
En la previa de una sesión clave en la Cámara de Diputados de la Nación, este lunes la Justicia Federal declaró nulo el veto del Gobierno de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, derogada por decisión del Prescindente en agosto pasado. La resolución fue firmada por un tribunal de Campana, que afirmó que el acceso a la salud "debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias", en referencia al argumento que esgrimió la gestión libertaria para rechazar la medida.
 
"Se declara la invalidez del Art. 3 del Decreto 534/25 mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional observó totalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad", lee la disposición promovida por el juez Adrián González Charvay del tribunal federal de Campana que hizo lugar parcialmente a la acción de amparo interpuesta por un grupo de demandantes en contra del veto de Milei; una iniciativa sancionada por el Congreso hace poco más de un mes junto a la suba de las jubilaciones y la extensión de la moratoria.
 
En su argumentación, el magistrado le advirtió al Gobierno que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias" y recordó que el cruel veto de Milei afecta especialmente a "personas en situación de múltiple vulnerabilidad por su condición de niños y de personas con discapacidad (Art. 75 inc. 23, Constitución Nacional)" por lo que "sus derechos deben ser objeto de una protección especial".
 
Asimismo, mientras provincia de Buenos Aires anunciaba aumentos en programas para personas con discapacidad, el juez remarcó que la medida de Nación "viola obligaciones internacionales de derechos humanos" y provoca "el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud por parte del Estado".
 
Cabe recordar que este miércoles Diputados someterá a debate el veto de Milei a Discapacidad en una sesión complicada para el oficialismo. Al respecto, una multitud ya planea vigilias y diversas actividades de protesta antes de marchar al Congreso junto a los jubilados.
 
Hay que ser muy miserable y desalmado para sacarle a los más débiles entre los débiles para seguir engrosando las cuentas de unos cuantos especuladores financieros.
 
La Opinión Popular
 

19-08-2025 / 09:08
El Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei vende como "histórico" un ahorro trucho que ignora la montaña de intereses que devora al Estado. En julio, el déficit financiero llegó a 168 mil millones de pesos, y la base monetaria ya se duplicó. Lo de Milei no es eficiencia económica, es una salvajada.

El prescindente jura que logró "emisión cero" y que, gracias a su motosierra, el Estado ahora es un modelo de austeridad. Pero en el balance real aparece un detalle incómodo: la deuda que Milei tomó a lo loco lo dejó en rojo. Un rojo que en julio fue de 168.515 millones de pesos, un salto del 41 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Claro, Milei te cuenta el "superávit primario", esa contabilidad trucha que no incluye los intereses. Algo así como presumir que tenés la heladera llena cuando en realidad debés hasta la luz y el gas. Solo en intereses, el Estado desembolsó casi 2 billones de pesos, más de dos veces y media el promedio de los meses anteriores.

El ministro Luis "Timba" Caputo intentó disfrazar el bochorno: "Fue por los pagos de cupones de los Bonares y Globales, y porque se abonó el medio aguinaldo". La gestión se desangra con la deuda que emitieron ellos mismos y encima se quejan de tener que pagar salarios. Ni Domingo Cavallo en los 90 se animaba a disfrazar tanto la contabilidad.
 
La trampa es vieja: el gasto primario subió menos que los ingresos, pero el agujero lo genera el propio plan económico. La base monetaria creció 97 por ciento en un año, y la deuda flotante (es decir, las cuentas que patea para adelante) llegó a 3.8 billones de pesos en junio. Eso es más que triplicar la cifra de mayo. Una bicicleta financiera con rueditas de plástico.
 
El Gobierno libertario incluso presume que las prestaciones sociales subieron 44 por ciento, pero se olvidan de aclarar que fue por la fórmula de movilidad que Milei quiso voltear y vetó en el Congreso. Ni hablar de que los sueldos estatales apenas crecieron 23 por ciento en un año: un recorte encubierto mientras el prescindente se hace el libertador de las cuentas.
 
El relato de "superávit" es el último bastión propagandístico de Milei. Pero la realidad es más incómoda: vende un orden fiscal que solo existe si hacés de cuenta que la deuda no existe. Y cuando explote esa bomba, no va a haber cadena nacional que lo salve.
 
La Opinión Popular
 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar