La Opinión Popular
                  15:40  |  Viernes 22 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-07-2010 / 20:07
EL 26 DE JULIO DE 1952, A 58 AÑOS DE SU PASO A LA INMORTALIDAD

Eva Perón y la lucha contra la injusticia, la explotación y la dependencia

Eva Perón y la lucha contra la injusticia, la explotación y la dependencia
"Soy peronista por conciencia nacional, procedencia popular, convicción personal y apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo". Eva Perón.
El 26 de julio, día amargo para los peronistas y para la causa popular, porque ese día, allá por 1952, dejaba el mundo terreno, el alma de Eva Perón. Esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita.

Legaba a su Patria una extraordinaria obra de justicia social y el ejemplo de su fuerte compromiso militante por el bienestar de los desposeídos, sus "descamisados"; y su lucha contra la dependencia y la injusticia social.
 
Su memoria, su voz, sus discursos, sus imágenes, su joven belleza y su rebeldía quedaban para siempre en el corazón peronista de los que la amaban. Inmortal, intocada por la muerte, agigantada en su martirio, un mito que el tiempo se encarga de tener siempre vigente, aquí en su Patria y en el mundo.
 
Como a todos los grandes de la historia, el odio también la envolvió y la siguió más allá de la muerte. Sus enemigos, la antipatria y la oligarquía, se responsabilizaron de la macabra y enfermiza venganza de profanar y secuestrar su cadáver.
 
Ni siquiera así, y prohibiendo nombrarla, sus enemigos pudieron arrancarla de la memoria del Pueblo. Sigue viva, mas revolucionara, más mujer, más combativa. Creciendo su recuerdo a través del tiempo, retornando siempre como dijo el poeta José María Castiñeira de Dios:
 
"Yo he de volver como el día
para que el amor no muera
con Perón en mi bandera
con el pueblo en mi alegría.
 
¿Qué pasó en la tierra mía
desgarrada de aflicciones?
¿Por qué están las ilusiones
quebradas de mis hermanos?
Cuando se junten sus manos
volveré y seré millones".

Escribe: Blas García

 

"Soy peronista por conciencia nacional, procedencia popular, convicción personal y apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo". Eva Perón.
 
Hija natural de Juan Duarte y de una mujer sencilla y trabajadora, Juana Ibarguren, nació, una madrugada de 1919, en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en donde pasó parte de su infancia. Una mujer que accedió al escenario político a los 27 años y murió a los 33, en plena juventud.
 
Su belleza espiritual se trasladaba a su imagen física, su cuerpo pequeño, de aspecto frágil, que acentuaba un rostro regular de rasgos finos, enmarcados por una rubia cabellera tirante hacia atrás, unida por un rodete en la nuca, que destacaba sus rasgos otorgándole una personalidad nítida y distintiva.
 
La expresividad de sus manos, finas, sensitivas, de largos dedos, acompañaban, con gesto tajante o crispado, a una voz metálica, por momentos dura o desgarradora, a la que la propia convicción otorgaba una fuerza que sabía llegar hasta el alma del pueblo.
 
Si bien la vida y la lucha de Eva Perón no pueden explicarse al margen del la de Juan Perón y la lucha popular, jamás se la podría definir como la número dos del peronismo. En los hechos y en el consenso popular estaba a la par del Líder, en un mismo plano de protagonismo, popularidad y conducción.
 
 
Eva Perón y la Política Social
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares del Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados.
 
La Justicia Social tuvo en Evita a su máxima luchadora, derramando amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
La pelea por la justicia social, para superar las desigualdades económicas y sociales, con la intención de realizar una más equitativa redistribución del ingreso, se efectivizó aumentando el nivel de empleo y la mayor participación de los trabajadores en el ingreso nacional, que implicaron altos salarios y legislación laboral, indemnizaciones por despido, aguinaldo y salario familiar, vacaciones pagas, etc.
 
Diez años de Revolución Peronista, de intensa obra social cambió la Argentina de la injusticia y la explotación por la comunidad organizada, justa y solidaria, del peronismo.
 
El estatuto del peón, los derechos del trabajador, los derechos de la ancianidad, los convenios colectivos de trabajo, la ley de previsión social, la ley de accidentes de trabajo, la ley de vivienda obrera, el sueldo anual complementario, la mutualidad sindical, las escuelas sindicales, la ley de creación de la justicia del trabajo, los regímenes de jubilación, las reglamentaciones de las condiciones del trabajo y del descanso, las proveedurías sindicales, etcétera, etcétera, son sólo una pequeña parte de la enorme legislación social promovida.
 
 
Evita y los trabajadores
 
"El peronismo es un encuadramiento de las fuerzas populares vertebrado en torno a la clase trabajadora". John W. Cooke
 
Las leyes sociales de la Revolución Peronista se cumplen en su totalidad bajo el control de los sindicatos. Se comprende, sin esfuerzo, porque la CGT peronista llegó a organizar grandes masas de obreros en sus sindicatos y en apoyo a un gobierno que garantizaba a los trabajadores los derechos compatibles con su existencia económica y con las condiciones dignas de vida.
 
Para el peronismo, la columna vertebral del Movimiento Nacional es la clase trabajadora, ya que el trabajo es la fuente del bien común; la base del desarrollo espiritual y material y el eje de la organización libre del pueblo. Esta calificación se expresa en estructuras gremiales y sindicales fuertes y autónomas.
 
Los intereses de los trabajadores, ligados al desarrollo del mercado interno, marcaron la impronta popular de la década 1945-55, que se manifestó en las conquistas jurídicas y económicas obtenidas, que fueron desde la elevación efectiva de la condición obrera hasta la consagración plena, por primera vez, de la libertad sindical irrestricta frente a las presiones de la patronal; desde el derecho a la negociación colectiva hasta un fuerte ascenso en los niveles de vida y de consumo.
 
Eva Perón, la abanderada de los humildes, desde la Secretaria de Trabajo, que ejercía de hecho, supo dar respuesta a los reclamos populares. Y es quien, dentro del Movimiento Nacional, explicitó con mayor claridad el concepto de que la clase trabajadora es el eje y motor de la revolución, en la confrontación Pueblo vs. Oligarquía. Por eso asume y expresa los sentimientos, las luchas y los anhelos de los trabajadores.
 
El movimiento obrero formaba parte de un Frente Nacional, político y de masas, en el que convivía con otros sectores sociales. Frente del que constituía, por su volumen numérico y peso político, la espina dorsal y al que no monopolizaba, aunque le imprimiera su dinámica propia.
 
Las listas de legisladores peronistas se llenaron de dirigentes sindicales. Muchos de ellos ocuparon puestos de importancia en la burocracia estatal: desde ministerios hasta direcciones de empresas nacionalizadas.
 
 
La "Fundación Eva Perón"
 
Evita representaba la Revolución Peronista, una "Nueva Argentina", diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenia que ver con la caridad.
 
Consideraba que la miseria no podía hacer cola para esperar solución a sus problemas. No podía decirle a un pobre "después o mañana". Esas palabras no existían para Eva. Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no pueden solucionar los grandes organismos estatales demasiado lejanos y abstractos.
 
En el tipo de relación personal, cara a cara, entre Evita y la gente de pueblo que se acercaba a pedirle ayuda, no sólo interesaba la ayuda en si, sino la forma de darla. No se trataba de la forma fría y burocrática de una sociedad de beneficencia: Evita era "una mano tendida para casos de apuro", a quien se le podía confiar cualquier cosa, y que iba a ayudar sin hacer demasiadas preguntas; y sin obligar a llenar fichas ni firmar papeles.
 
El hecho de que, frecuentemente, la fuente de recursos para esa ayuda social consistía en "aprietes" o extorsiones a acaudalados industriales y comerciantes, le agregaba un nuevo atractivo, haciendo de Evita una especie de justiciera que sacaba a los ricos para dar a los pobres.
 
Evita tenia pasión por su trabajo, pasaba los días y las noches ocupada en atender viudas y huérfanos, mujeres abandonadas, madres desesperadas, chicos sin hogar.
 
Esta acción no debe servir para ocultar el verdadero contenido político y social del peronismo, que no se centra en estos paliativos sino en las efectivas conquistas sociales logradas por los trabajadores y en su creciente participación política.
 
 
"Clientelismo" y política revolucionaria
 
El clientelismo es la manipulación de las necesidades más elementales de los sectores marginales, ofreciéndoles solución a las mismas a cambio de su fidelidad y adhesión política. Es un vínculo desigual y personalizado, basado en la utilización de recursos públicos mediante favores, por fuera de los procedimientos normales, para conseguir votos, que inhiben la generación de solidaridades y despolitizan al pueblo.
 
La "política clientelística", aplicada por muchos dirigentes en épocas de elecciones, puede significar una ayuda individual, pero nunca una mejora colectiva, además da la idea de que todo es consecuencia de la generosidad del que tiene poder.
 
La acción de la "Fundación Eva Perón" no era beneficencia, sino un mecanismo suplementario a la política de distribución de ingresos de Perón y dirigido a los sectores no sindicalizados, que aun no habían accedido a la economía industrial.
 
La ayuda social de Evita no se proponía despolitizar a la clase obrera, porque era ejercida principalmente sobre aquellos que carecían de un medio de lucha efectiva como para reclamar sus derechos, no se dirigía a la clase trabajadora sindicalizada sino más bien a marginados sin defensa: ancianos, enfermos, niños, viudas, mendigos, víctimas de todo tipo.
 
Además, la influencia de Perón y Evita no residía, para la clase obrera, en los regalos, sino en la legislación social, en el Estatuto del Peón, los aumentos de salarios, la rebaja de alquileres, las indemnizaciones, las jubilaciones, el aguinaldo, las vacaciones pagas, la asistencia social, el voto femenino y, sobre todo, la conciencia que los obreros adquirían de que podían y debían ser el poder dentro del Estado.
 
 
Participación de la mujer
 
Eva Perón significó, además, la irrupción de la mujer argentina en las luchas políticas. Su nombre quedará históricamente asociado a los derechos políticos del sexo postergado y humillado, de las mujeres y trabajadoras del país. Era el estandarte de las capas más profundas y olvidadas del pueblo que comenzaba a emerger por primera vez.
 
Eva metió a las mujeres en la historia, luchando por la pronta sanción de los derechos políticos de la mujer, una ley para que las mujeres argentinas tengan los mismos derechos políticos que les acuerdan las leyes a los varones argentinos, que puedan elegir y ser elegidas.
 
Decide la creación del Partido Peronista Femenino. Un partido, que es una organización, que impone una participación, ejerce un poder y canaliza toda la simpatía que despierta en el país la concesión del voto femenino. Eva les tocó el corazón y las mujeres fueron su fuerza.
 
 
Renuncia y muerte
 
En 1951 fue propuesta por la CGT como vicepresidente para el segundo período de Perón. Pero altos jefes militares se opusieron y debió renunciar a la posibilidad. Eva Perón quedó herida de muerte.
 
En adelante, el corto lapso de vida que le restaba sería una dura, implacable lucha contra un mal, el cáncer, que avanzaba inexorable. Demostró entonces un valor y una entereza excepcionales.
 
"Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre ser el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo, y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria", le dijo Evita al pueblo en su último 17 de octubre (en 1951).
 
A pesar de la enfermedad permaneció erguida, luchando sin ceder ni aflojar. En el límite de sus fuerzas, acompañó a Perón cuando este juró en su segunda presidencia, el 4 de junio de 1952. Casi milagrosamente permaneció de pie junto al Líder, saludando a la multitud que ya no volvería a ver. Luego cayó para no levantarse.
 
El antiperonismo escribió la infame frase ¡Viva el cáncer!, pintada en las paredes de las ciudades cuando Eva Perón moría de esa enfermedad.
 
Su muerte llenó de luto a millones de argentinos. Fue sinceramente llorada, como pocos lo han sido. La muerte de Evita, el 26 de julio de 1952, priva a Juan Perón de su principal sostén, compañera y colaboradora política, también deja en el pueblo secuelas que el tiempo no ha podido borrar.
 
 
El heredero de Evita es el pueblo peronista
 
Modelos claros y hermosos como el de Eva Perón que hemos querido tomar en auxilio de nuestra actual situación. Lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a recordar su ejemplo y nos comprometen hoy con nuestra propia conducta política.
 
Tenemos que elevar su recuerdo a nuestra militancia por venir, porque no podemos permanecer en la pasividad frente a la crisis de la política, esperando un gesto histórico de los "dirigentes" para cambiar a los partidos y que estos recuperen la credibilidad colectiva, superando la situación que hoy existe en nuestro Movimiento.
 
Esta crisis es consecuencia de la pérdida de representatividad de las estructuras políticas, que han demostrado ser incapaces de interpretar el desastre final, en el 2001, del modelo neoliberal y los síntomas más notorios de una sociedad que ha sufrido profundas decepciones y está exigiendo respuestas inmediatas a sus dificultades.
 
Con el aporte de cada uno, el Justicialismo tiene que ser hoy, como en sus orígenes, la herramienta insustituible en la lucha por el crecimiento económico, el aumento del salario real, el desarrollo del mercado interno y de la industria nacional, el mayor empleo y el papel regulador del Estado para atenuar las desigualdades sociales.
 
 
Compañeros:
 
La figura inmortal de Evita no puede ser agraviada por ningún gorila o algun liberal, como esos que quieren presentarse como herederos de su trayectoria y de su gloria, que no les pertenece.
 
Eva Perón simboliza a la militancia en su lucha contra la injusticia, la explotación y la dependencia, porque, con su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la furia de los humillados, de los que vienen de abajo, el peronismo se reencontrará con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y terminará la revolución inconclusa que Eva y Juan Perón nos señalaron.
 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
Eva Perón y la lucha contra la injusticia, la explotación y la dependencia
Eva y Juan Perón, los años felices.
Eva Perón y la lucha contra la injusticia, la explotación y la dependencia
Eva y Juan Perón, circa 1945.
22-08-2025 / 11:08
El anarco capitalista Javier "el Loco" Milei sufrió una nueva derrota en cuanto a su cruel plan de ajuste. Por segundo año consecutivo, el Senado convirtió en ley el financiamiento universitario por 58 votos a favor, 9 en contra y tres abstenciones. Un número por encima de los dos tercios que permitirá resistir un nuevo veto presidencial. También sancionó por 62 votos a favor y 8 en contra la Emergencia en pediatría -que protege al Hospital Garrahan- y rechazó de manera definitiva cuatro decretos delegados y un DNU.
 
La sesión tuvo lugar 24 horas después de que la Cámara de Diputados rechazara por primera vez un veto en la era Milei, al insistir con la Emergencia en Discapacidad. El gobierno envió al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, para mitigar la derrota, pero no tuvo éxito. El revés expone la pérdida de apoyos del oficialismo, que votó prácticamente en soledad. Afuera, trabajadores de los organismos afectados fueron reprimidos por la Prefectura.
 
Milei acusó este jueves al Congreso de estar "secuestrado por el kirchnerismo" y de tener "como objetivo la quiebra del país". Sin embargo, sus palabras no amedrentaron a la oposición. La sesión comenzó con la derogación de cinco decretos de desregulación redactados por Federico Sturzenegger, que intervinieron organismos autárquicos. Los decretos, ya rechazados en Diputados, fueron dados de baja con amplias mayorías y significan un golpe al corazón del plan de achicamiento del Estado. Milei deberá ahora dar marcha atrás con el ajuste en el INTA, el INTI, la Dirección de Vialidad, el Banco Nacional Genético y distintos organismos culturales.
 
El gobierno perdió apoyos. Solo contó con el acompañamiento de la radical Carolina Losada -que respaldó todos los decretos, salvo el 462/25-, los senadores del PRO Carmen Rivero y Enrique Goërling Lara y del expulsado libertario Francisco Paoltroni. Juan Carlos Romero colaboró con una abstención. Afuera del Congreso, cientos de trabajadores de los organismos afectados y del Hospital Garrahan fueron reprimidos por la Prefectura, que lanzó gases lacrimógenos, y por la Policía Federal, que sumó un carro hidrante para dispersar a la multitud.
 
El desquiciado Milei llegó a la Presidencia desafiando al Poder Legislativo: aquel discurso de espaldas al Palacio expresó su proyecto de súperpresidencialismo, un Poder Ejecutivo todopoderoso. De inmediato, firmó aquel Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) atribuido a Federico Sturzenegger. Milei no cesó en agresiones a los representantes de los electores cuando, a la vez, enviaba proyectos de ley controversiales, ejecutaba vetos a las iniciativas de los legisladores y ratificaba su idea de gobernar por DNU. ¿Cómo podía evolucionar semejante relación? Pésimo, obvio.
 
Subestimando al Parlamento, cuando algo se complicaba, Milei enviaba a Guillermo Francos, mejor locutor que político, a diferentes versiones de la Operación Sarasa. Además, Milei denostó a la presidente del Senado, su compañera de binomio, Victoria Villarruel; y no frenó las intrigas en su propio bloque en Diputados, y así ha perdido 8 integrantes pero en breve serán 11 las mermas. Así se llegó a la 3ra. semana de agosto 2025, cuando el Legislativo demolió vetos y DNU de Milei. Él intenta explicar que no le importa que perdió en ambas Cámaras por 2/3. En tanto Federico Sturzenegger, el hombre de la motosierra descubre que su herencia fue devaluada. Ya nada será igual. Las normas y procedimientos de la Constitución no pueden ignorarse.
 
La Opinión Popular
 

22-08-2025 / 10:08
Gobierno errático y corrupto. Javier "el Loco" Milei echó a su amigo Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas por parte de Karina "la Recaudadora" Milei y los Menem.
 
La cuenta oficial de la vocería de Manuel "Dara de Piedra" Adorni confirmó el desplazamiento en la medianoche se este miércoles. El horario inédito para un anuncio semejante confirma la turbulencia que causó dentro del gobierno la revelación de los audios de Spagnuolo, muy cercano al propio Milei.
 
"Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el Presidente de la Nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo", dice el comunicado.
 
"El Ministro de Salud, Mario Lugones, intervendrá la Agencia Nacional de Discapacidad e informará en las próximas horas el nombre del interventor del organismo, en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento", dice el texto.
 
Milei también desplazó a Daniel María Garbellini, director de Acceso a la Salud de la Andis, a quien Spagnuolo presuntamente se refiere en los audios como "un tipo que maneja la caja, un delincuente que estaba en la gestión Macri". "Me metieron a uno que vino para chorear", agrega.
 
La droguería Suizo Argentina, una empresa de la familia Kovalivker, fuerte en el norte del país y de buenos vínculos con Martín y Lule Menem, aparece mencionada como quien ejecuta los contratos y pide un retorno del 8% que va directo a la hermana del Presidente y los riojanos. LPO fue el primer medio en informar las sospechas sobre esa droguería en agosto del año pasado, cuando este medio reveló una denuncia propiciada por la ministra Sandra Pettovello contra la Suizo y Martín Menem.
 
En los audios que se conocieron este martes, Spagnuolo le comenta a su interlocutor que el Presidente no es parte del negocio. "Él no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirle guita a los prestadores", le dice a alguien de su confianza probablemente -por los sonidos de fondo- en un bar.
 
El titular de la ANDIS explica el porcentaje que se lleva la hermana del Jefe de Estado. "A Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria", dice dejando entrever que alguien se queda con un porcentaje importante. Según cuenta Spagnuolo, ese 8% ronda los 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Corrupción libertaria al palo.
 
La Opinión Popular
 

21-08-2025 / 09:08
La emergencia en discapacidad logró lo que ninguna otra ley había conseguido hacer desde que Javier "el Loco" Milei es presidente: sumar dos tercios en la Cámara de Diputados y voltear el veto presidencial. Con 172 votos a favor y 73 en contra, la oposición pudo darles una buena noticia a las decenas de familiares y personas con discapacidad vienen concentrando fuera del Congreso hace semanas: el primer paso, el más difícil, para insistir una ley que actualiza las pensiones por discapacidad y las prestaciones. La ley se girará ahora al Senado, donde la oposición confía en que tendrá los dos tercios.
 
Afuera, en las calles, las organizaciones estallaron en aplausos cuando el tablero de la Cámara de Diputados mostró el resultado: contra todo pronóstico, luego de dos intentos fallidos el año pasado -cuando Milei logró blindar los vetos al aumento a los jubilados y las universidades-, la oposición había logrado conseguir los dos tercios para voltear un veto libertario. Lo hizo por un pelo: el Gobierno logró asegurarse un blindaje de 73 aliados, compuestos en su mayoría por los propios -aunque no todos, hubo ausencias-, el PRO, los radicales "con peluca" y los diputados que responden a Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo.
 
El PRO escenificó en el recinto la fusión que selló con LLA en las listas electorales, aportando casi la mitad de los votos en contra. Cristian Ritondo, sin embargo, no logró ordenar a todo el bloque en defensa de Milei. Silvia Lospennato y Germana Figueroa Casas se abstuvieron, por más que estaban presentes en el Palacio, lo que habilitó que la oposición estuviera más cerca de conseguir los dos tercios. María Eugenia Vidal se abstuvo. Y, por último, hubo cinco diputadas del PRO que votaron a favor. La UCR, finalmente, terminó acompañando la ley.
 
El debate fue breve, apenas duró unas horas: la oposición sabía que el oficialismo apostaría a desvirtuar la sesión, por lo que el objetivo era sintetizar. Hubo dos ejes en los discursos: los más belicosos, que hicieron hincapié en los audios filtrados del director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, y los que apelaron a los indecisos, insistiendo en que era una ley que apenas representaba un costo fiscal -0,3% del PBI- y que la emergencia de las personas con discapacidad era absoluta.
 
"La situación es desesperante. Se está cayendo el sistema. Nadie sabe qué hacer. No acceden a medicamentos, ni al transporte, no funcionan los comedores dentro de los institutos. La ley acomoda el nomenclador, es razonable. Háganlo funcionar porque esto no da más", exclamó uno de los impulsores de la ley, Daniel Arroyo. "Hay un solo responsable de que estemos en esta situación y es el presidente, que decidió hacer el ajuste fácil sobre los más vulnerables", sumó la radical Danya Tavela.
 
"No hay definiciones, no resuelven", se quejaba un aliado del Gobierno. El malhumor se extendía como pólvora entre radicales, PRO y fuerzas provinciales que se debatían entre el deseo de hacer buena letra con Milei y la presión social de las organizaciones y familias de personas con discapacidad. Muchos habían cerrado alianzas electorales y se daban por satisfechos, pero otros habían sido desplazados por Karina Milei de los armados locales y necesitaban una excusa para justificar su acompañamiento.
 
El anuncio sobre la hora del vocero Manuel Adorni, que prometió que el Gobierno "consideraría" hacer un aumento de las prestaciones, no había ayudado para mejorar el humor. "Les pedimos que actualicen el nomenclador, el costo es mínimo, pero entre una salida racional o una ideológica prefieren una ideológica", mascullaba una dirigenta del PRO, sorprendida ante la falta de respuesta de Milei.
 
La Opinión Popular
 

21-08-2025 / 08:08
Con una maniobra política cínica, Javier "el Loco" Milei logró sostener el veto al aumento de las jubilaciones, dejando en evidencia una alarmante falta de empatía hacia los mayores, quienes enfrentan una realidad de penuria y abandono. La jugada, que contó con la complicidad de aliados estratégicos y abstenciones clave, priorizó los intereses políticos por sobre las necesidades de un sector vulnerable que lucha por sobrevivir en un contexto económico asfixiante.
 
El oficialismo alcanzó el tercio necesario para blindar el veto gracias a las abstenciones de figuras como María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, esta última alineada con el gobernador Rogelio Frigerio. Vidal, quien hace apenas tres semanas afirmó en Córdoba que "los jubilados no pueden esperar una respuesta", contradijo sus propias palabras con su silencio en la votación, convirtiéndose en una pieza clave para el éxito del Gobierno.
 
Su abstención, junto con la de los cuatro diputados misioneros -Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik-, manejados por el jefe político Carlos Rovira, aseguró que el oficialismo reuniera los 83 votos necesarios para imponerse.
 
La jornada, que comenzó con un revés para la Rosada tras el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad, estuvo marcada por denuncias de negociaciones espurias. Diputados opositores alertaron sobre presiones y transfuguismo político, señalando que algunos legisladores cambiaron sus posturas tras supuestos arreglos con gobernadores o el Ejecutivo.
 
El formoseño Fernando Carbajal fue contundente al calificar estas maniobras como "una forma de corrupción", acusando a sus pares de canjear los derechos de los jubilados por prebendas como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En la misma línea, el radical Pablo Juliano cargó contra quienes traicionan a los jubilados: "Si venís a transfuguear tu voto y traicionás a los que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar en estas bancas".
 
El líder peronista Germán Martínez también alzó la voz, denunciando que algunos diputados que inicialmente apoyaron el debate para rechazar el veto terminaron "mirando para otro lado". "Los derechos de los jubilados no pueden estar en ninguna mesa de negociación", sentenció, en un intento de visibilizar la indignidad de quienes priorizan favores políticos o personales por encima de la justicia social.
 
La ausencia de figuras como Silvia Lospennato, Agustín Domingo y Gerardo González, este último vinculado al gobernador Gildo Insfrán, también facilitó el resultado favorable para Milei. Estas movidas, lejos de ser casuales, reflejan una estrategia calculada que pisotea las necesidades de los jubilados, un grupo que ya sufre los embates de la inflación y la precariedad económica. Este episodio pone en evidencia una dolorosa realidad: el miserable Gobierno libertario y sus aliados optaron por sostener un veto que perpetúa el ajuste sobre los más vulnerables, en lugar de buscar soluciones para quienes apenas pueden cubrir sus necesidades básicas.
 
La falta de empatía hacia los jubilados, que ven sus ingresos desvalorizados día a día, es un reflejo de un sistema político que parece más interesado en negociaciones de poder que en el bienestar de la población. Mientras los jubilados claman por una mínima recomposición de sus haberes, un Gobierno miserable, cruel e inhumano celebra su victoria parlamentaria, sin importar el costo social que esta implica.
 
La Opinión Popular
 

20-08-2025 / 10:08
Escándalo en el Gobierno anarco capitalista, Karina "la Recaudadora" Milei señalada por presuntos sobornos millonarios con laboratorios. Una filtración en Carnaval Stream hizo estallar una acusación: estaría recibiendo hasta 800.000 dólares al mes en coimas de laboratorios.
 
Un nuevo escándalo sacude al oficialismo libertario luego de que en el programa Data Clave (emitido en Carnaval Stream) se compartieran audios presuntamente grabados por Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien habría revelado un esquema de recaudación ilegal entre altos funcionarios del gobierno.
 
En uno de los audios, Spagnuolo comenta: "Van a pedirle guita a los prestadores", sugiriendo que los laboratorios farmacéuticos debían pagar para asegurarse contratos con el Estado. En otro fragmento, plantea la tensión interna con frases como: "¿Javier, ¿yo estoy denunciando el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita?" y se pregunta "¿Javi, qué hago?", refiriéndose al presidente Javier "el Loco" Milei.
 
Más adelante, Spagnuolo desliza que la maniobra no es menor: "Lo hacen de rata. Es un kiosquito de 20 o 30 mil dólares por mes. Se llevan medio palo para arriba de medicamentos por mes". Pero va aún más lejos: asegura que Karina Milei sería la principal beneficiada, cobrando entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, equivalentes al 3 % de la recaudación ilegal.
 
Además, en el audio se mencionan dos nombres clave: "Lule y Karina", vinculando tanto a Karina Milei como al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem, con el circuito clandestino.
 
"Esto no es una operatoria improvisada. Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional lo frizé. Después me quiso meter al de Recursos Humanos y lo frizé. Al final me metió el más importante de todos a través Karina. Uno que vino para chorear", dice en un relato impactante.
 
La aparición de estos audios se le cruza a destiempo a Santiago Caputo. El asesor presidencial mantiene una pelea durísima con los Menem -es señalado como quien amplificó la denuncia por el contrato del Banco Nación-, pero tras la paliza que sufrió en el cierre, decidió bajar el perfil para sobrevivir y aceptó el rol de creativo de campaña sin peso en las decisiones políticas que le impuso la hermana de Milei. En el medio ya estaba disparada la filtración de los audios de Spagnolo, pero sólo logró frenarla en un canal.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar