La Opinión Popular
                  15:46  |  Domingo 17 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-07-2010 / 08:07
EL 1º DE JULIO DE 1973 FALLECE GUSTAVO REARTE, PRIMER JEFE DE LA JUVENTUD PERONISTA

Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista

Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Gustavo Rearte adquiere, en esta época que nos toca vivir, una dimensión invalorable, ya que él era, no sólo un brillante pensador y luchador, sino mucho más que eso: era el testimonio de un compromiso inclaudicable con la causa popular.
La Resistencia salvó al Peronismo, lo proyectó como movimiento histórico, no sólo fuerte en el poder, sino aguerrido en la adversidad. Ejemplo de esa militancia, Gustavo Adolfo "Coco" Rearte fue un dirigente juvenil, político y sindical, una de las figuras más destacadas del peronismo combativo y revolucionario.
 
Rearte simbolizaba en su persona el nuevo peronismo surgido a partir de 1955, un peronismo de lucha, de la defensa popular de las conquistas logradas durante los diez años de gobierno, un peronismo que se construía desde el combate y el enfrentamiento contra la patronal, las fuerzas represi­vas y la burocracia sindical.
 
Rearte fue co-fundador de la Juventud Peronista en 1957 y además integrante de su primera Mesa Ejecutiva. Fue uno de los jóvenes trabajadores peronistas que integraron los numerosos grupos de la Resistencia, formando parte del célebre Comando Juan José Valle.
 
La lucha por el retorno de Perón y contra el régimen dictatorial lo lleva a encontrarse y organizarse con otros militantes peronistas, como Carlos Caride, Jorge Rulli, Envar El Kadri, Susana Valle, Felipe Vallese, etc.
 
Además, Rearte, por haber sido él mismo dirigente obrero, sería parte de la articulación de una nueva dirección sindical combativa y revolucionaria que impulsará el Cordobazo lo que permitiría concretar la vuelta de Perón a la Patria y del peronismo al gobierno en 1973, quebrando los planes de la Libertadora.
 
Gustavo Rearte murió, el 1º de julio de 1973, víctima del cáncer.
 
Escribe: Blas García

Golpe gorila y represión militar
 
El 16 de septiembre de 1955 se produce el golpe contra el gobierno constitucional de Juan Perón. Los jefes militares del levantamiento, autodenominado la "Revolución Libertadora" asumen el mando.
 
Se agudiza la represión, llevándose a la práctica decretos como el 4.161, que prohíbe toda actividad peronista y se castiga con la cárcel nombrar a Perón y a Eva Perón, tener sus retratos o símbolos, cantar la marcha peronista, etc. Se intenta destruir los sindicatos, interviniendo la CGT, se asaltan los locales partidarios y se encarcela a los dirigentes más representativos. También se proscribe electoralmente al peronismo y se secuestran los restos mortales de Eva Perón.
 
 
Epopeya de la resistencia
 
El 22 de Febrero de 1956 estalla un polvorín militar en el Gran Buenos Aires, cerca de la Av. General Paz, y se suceden diferentes atentados: comienza a hablarse de la Resistencia Peronista, una sorda rebeldía inorgánica, asentada en la clase trabajadora, con tres polos de desarrollo: la fábrica, el barrio y los militares peronistas.
 
La exclusión política del peronismo, produjo un proceso de resistencia que cambiará el perfil del justicialismo. A partir de 1955 el peronismo aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado.
 
Podemos decir que la Resistencia salvó al Peronismo, lo proyectó como movimiento histórico, no sólo fuerte en el poder, sino fuerte también en la adversidad.
 
El espectro político peronista se tornó muy amplio y variado. El activismo peronista opositor realizó sus intentos por la vía del levantamiento cívico-militar, acciones de resistencia por métodos encubiertos, "trabajo a tristeza", sabotajes, colocación de explosivos, paros gremiales, atentados, ataques con bombas "Molotov", etc.
 
Eran las épocas en que John William Cooke es nombrado Delegado Personal del general Perón para encabezar la resistencia y se levantan los programas obreros revolucionarios de La Falda (1957) Huerta Grande (1962) y el Programa del 1° de Mayo de 1968 de la CGT de los Argentinos.
 
 
Dirigente obrero
 
Rearte inició la militancia sindical antes de 1955, primero como metalúrgico y luego en la empresa Jabón Federal. En la época del régimen gorila, participa en las luchas obreras y en la recuperación del gremio.
 
Fue delegado, delegado general, y en 1957 Secretario general del gremio de Jaboneros y Perfumistas de la Capital Federal y gran Buenos Aires. Ese año, tiene una activa participación en el nacimiento de las 62 Organizaciones, que lanzan junto a la CGT Auténtica el famoso programa revolucionario de La Falda.
 
Rearte integra junto a Sebastián Borro, Avelino Fernández, Andrés Framini y otros dirigentes, el núcleo que permitió al peronismo recuperar la dirección del movimiento sindical luego de la Libertadora.
 
 
Jefe de la Juventud Peronista
  
El golpe que destituye a Perón produce un desbande de las fuerzas peronistas y el desmantelamiento de las estructuras del P.J. y el reemplazo de los ex funcionarios peronistas que estaban presos, perseguidos o que se "borraron" en 1955.
 
El posterior y relativamente veloz reagrupamiento, permite el surgimiento de una nueva y combativa legión de dirigentes, fundamentalmente obreros, y una fresca generación de jóvenes militantes dispuestos a dar la lucha contra el gobierno gorila y oligárquico.
 
Es la primera oleada de la J.P., muchachos de quince o dieciséis años que emergen para forjar la Juventud Peronista, asumiendo una conducta donde unían un sentido ético de lo social a un sentimiento heroico de la vida.
 
De esa oleada de resistencia surgen dirigentes juveniles de la talla de  Gustavo Rearte, Envar El Kadri, Susana Valle (hija del General fusilado), Carlos Caride, Jorge Rulli, Dardo Cabo, Héctor Spina, los Lisazo, Felipe Vallese, y otros hombres y mujeres del pueblo, que guardaban, para nosotros, militantes de la segunda ola de la J.P., la de los ´70, a la cual pertenecí, el aura novelesca de los fundadores y el prestigio de sus valientes conductas.
 
En noviembre de 1957, distintos grupos de jóvenes peronistas convergen en una Mesa Ejecutiva del Movimiento de la Juventud Peronista. Ahí están Rearte, El Kadri, Spina, Rulli, Brito Lima y algunos militantes universitarios, entre otros.
 
Con ellos se inicia la saga formidable por el retorno de Perón, truncada en Brasil  en 1964, y que nosotros retomamos, siguiendo su ejemplo, y culminamos, en 1972, con el "Luche y Vuelve", por ese viejo General, que las dos generaciones de la J.P. veneramos tanto.
 
Felipe Vallese, por ejemplo, con 22 años, fue el primer detenido-desaparecido político de la historia contemporánea argentina y tenía una intensa militancia en la Juventud Peronista.  
 
Vallese era integrante del grupo que había secundado a Gustavo Rearte en la primera operación armada urbana peronista: el copamiento del Destacamento Aeronáutico de Ciudad Evita en Ezeiza, en 1960, donde se sustrajeron armas, municiones y uniformes. Los compañeros llevaban brazaletes con la sigla EPLN (Ejército Peronista de Liberación Nacional).
 
El posterior asesinato de Vallese no hizo retroceder a la J.P., porque su ejemplo actuó como un enfervorizador de las conciencias.
 
 
Rearte, el revolucionario
 
Gustavo conoció al General en 1953, por un hecho fortuito a raíz de la designación de la empresa donde trabajaba como encargada de mantenimiento en la residencia pre­sidencial. Lo frecuentó también en distintas oportunidades cuando estaba en el exilio y Perón hablaba de él como si fuera un hijo.
 
Durante la Resistencia, la JP envía a Gustavo a Montevideo a establecer contacto con los mensajeros de Perón en el exilio y allí se reúne con John William Cooke, jefe del Comando Táctico de la Resistencia Peronista.
 
De vuelta a Buenos Aires, cuando caminaba por la calle, es interceptado por una comisión policial de Coordinación Federal. Cuando le dan la voz de alto, Gustavo desenfunda el arma y se resiste, cae herido por un proyectil que le pro­duce nueve perforaciones en los intestinos.
 
Lo llevaron al Hospital Rawson y, en plena operación, se hace presente otra comisión policial con la orden de llevarlo para ser "interrogado". Los médicos se ponen firmes y con el apoyo del sacerdote del hospital impiden su traslado.
 
En agosto en 1964 se forma el Movimiento Revolucionario Peronista (M.R.P.) Rearte integra su conducción, redacta la Declaración de Principios del movimiento y dirige activamente la Juventud Revolucionaria Peronista (J.R.P.) fundada un año antes.
 
El M.R.P. es, en la perspectiva de Perón, una estructura para poner limites al avance del sindicalismo vandorista y al "peronismo sin Perón" y para preparar las condiciones del "Operativo Retorno" a la Patria.
 
En 1965, cuando los EE.UU. invaden Santo Domingo, se organiza en el país una campaña contra el envío de tropas argentinas. Gustavo está en esa tarea y visita la República Dominicana, llevando el apoyo del peronismo a la lucha que libraba el coronel Francisco Caamaño Deno con­tra los invasores yanquis.
 
La entrevista que sostiene con el Che en Cuba, y la relación asidua que establece con John William Cooke, el Mayor Alberte (por entonces Delegado Personal de Perón) y Perón mismo en España, seguirán enriqueciendo su formación política.
 
En el invierno del 67 viaja por segunda vez a La Habana, integrando la delegación argentina que se organiza para participar en el congreso de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). La delegación estaba presidida por John William Cooke y el congreso se realiza el 31 de julio.
 
Gustavo estuvo varias veces en Cuba y mantenía una relación muy estrecha con los castristas, nunca ocultó su solidaridad y apoyó la lucha que libraba el Che en Bolivia.
 
 
Rearte y la prensa militante
 
Gustavo combinó equilibradamente teoría y praxis. Y siempre le dio gran importancia a la prensa militante para propagar y difundir las ideas peronistas. Escribió numerosos artículos, demostrando su gran capacidad teórica de análisis político, en los periódicos Compañero, Revolución, etc., y dirigió el periódico peronista EN LUCHA, a partir de los '60 que llegó a publicar más de cincuenta números.
 
Con el surgimiento de la CGT de los Argentinos en 1968, que encarnó un sindicalismo más combativo, cuyo secretario general era Raimundo Ongaro, Perón nos ordena a los integrantes de la JP, a través de su Delegado Personal el mayor Alberte, que desde Córdoba apoyemos a la misma. Yo me encontraba en Tucumán y me ordenan volver a Córdoba y viajar a la Capital Federal a entrevistarme con Ongaro.
 
Me tocó participar en el primer Comité Central Confederal (C.C.C.) de la nueva C.G.T. y después en permanentes reuniones, coordinando nuestras acciones políticas -como agrupaciones de la nueva JP- con las de la propia Central Obrera y con los grupos del ala revolucionaria del peronismo que tenia dirigentes de la vieja JP como Rearte, El Kadri o Raimundo Villaflor, de cuya experiencia mucho aprendimos en esos tiempos.
 
En 1970, Gustavo organiza el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17), que aspira a la formación de un partido de la clase obrera. A mediados de 1975, el MR-17se fusiona con otra organización, el Frente Revolucionario Peronista, creándose el FR17, que durante la dictadura tendrán no menos de ochenta compañeros caídos.
 
 
Rearte, un ejemplo para los peronistas
 
El peronismo era un mito, especialmente para nuestra generación que al principio de los '60 se incorporaba al combate político, y la personalidad de los líderes y dirigentes juveniles, sindicales y barriales, surgidos al calor de la Resistencia contribuía a cimentar la dimensión mítica del peronismo.
 
Aquellos compañeros eran líderes admirables, hombres de epopeya, y quizás el más grande de ellos fue Gustavo Rearte. Sus características físicas y personales contribuían a acentuar su liderazgo. Robusto, atropellador, sus posturas dejaban ver su paso por el boxeo.
 
Su coraje personal era legendario. Había recibido más de un balazo, enfrentando a la policía que lo perseguía encarnizadamente. Y su coraje político le permitió siempre mirar la verdad de frente, hablar con claridad y sinceridad, sin ambigüedad ni especulaciones en sus planteos.
 
Cuando estaba en libertad era un activista formidable implantado en la zona oeste de Buenos Aires, alrededor de ese bastión peronista que era La Matanza. Aunque, desde 1955, su ambiente más frecuente fue la cárcel, que le permitió leer y formarse política e intelectualmente.
 
Era también un orador excepcional y un hombre que irradiaba capacidad natural de mando, seguridad ideológica y una convicción peronista que había adquirido desde su infancia. También tenía intransigencia y pureza de principios que, con entusiasmo, fuerza y convicciones profundas, trasmitía y contagiaba a todos.
 
Aquellos líderes de la JP de la Resistencia estaban forjados en un irreductible desprecio a las agachadas de los logreros y trepadores que pululaban en el justicialismo. Perón, para ellos, era intocable. De Perón para abajo, todos eran iguales.
 
De su intransigencia, me queda su recuerdo en el Plenario clandestino del Peronismo Revolucionario, realizado en una quinta en las inmediaciones del aeropuerto de Pajas Blancas en Córdoba, en enero de 1969, en vísperas de la insurrección popular del Cordobazo. Presidían la Mesa, el mayor Alberte y Pancho Gaitán del M.R.P., y participaban todos los dirigentes del sindicalismo nacional combativo.
 
La Juventud Revolucionaria Peronista (J.R.P.) a través de Rearte y del compañero Jordán se opusieron enérgicamente a la participación del Comando de Organización (CdeO) de la J.P., que dirigía Alberto Brito Lima, por razones obvias.
 
Discutieron y para que las cosas no pasaran a mayores, nuestra organización, el Integralismo cordobés, que era responsable de la seguridad del Plenario, se llevó "detenidos" a una habitación, a los integrantes del CdeO hasta que terminara el congreso. Eran épocas en las que los debates, a veces, se dirimían a los tiros.
 
 
Compromiso con la causa popular
 
Gustavo Rearte murió el 1º de julio de 1973, derrumbado por un cáncer a los 41 años. Nuestra generación le tiene un gran respeto y estoy convencido que nos hubiera sido muy útil su gran experiencia en aquellos tiempos difíciles, en los que más se necesitaba de su lúcido análisis para comprender la conflictiva coyuntura política.
 
Gustavo Rearte adquiere, en esta época que nos toca vivir, una dimensión invalorable, ya que él era, no sólo un brillante pensador y luchador, sino mucho más que eso: era el testimonio de un compromiso inclaudicable con la causa popular.
 
Así deberíamos ser todos los militantes peronistas. Y cada día pelear contra nuestras debilidades y falencias para llegar a parecernos un poquito a él.
 
Rearte demuestra que si hubo una juventud maravillosa en los '70, capaz de dar todo, fue porque hubo un pueblo maravilloso y un proyecto maravilloso que lideraba Juan Perón.
 
Y hubo una relación estrecha entre esa juventud y dirigentes que no eran tan jóvenes ya, como Gustavo Rearte, pero que lograron empalmar, con la nueva juventud, la experiencia de los hombres de la resistencia, la lucha de miles de peronistas que, desde 1955 en adelante, no bajaron los brazos, no se rindieron y lograron poner en pie y defender la gesta popular del retorno del General Perón a la Patria y al Poder.
 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
17-08-2025 / 09:08
Con la unidad como eje central de su estrategia, el peronismo y sus aliados lograron cerrar las listas para la provincia de Buenos Aires y CABA con un día de anticipación. Para ello dejaron de lado los nombres con más proyección hacia 2027 y se unificaron detrás de las candidaturas a diputados de Jorge Taiana y Itai Hagman, en abierto contraste con la imagen violenta que despliegan Patricia Bullrich y José Luis Espert.
 
En territorio bonaerense, la boleta de diputados será encabezada por el excanciller Taiana, mientras que en la Ciudad lo hará Hagman. Con el tercer lugar reservado para Juan Grabois, se disipó la amenaza de ruptura en un distrito clave. Para el Senado, el candidato será Mariano Recalde, quien buscará renovar la representación en la Cámara Alta por CABA.
 
La estrategia prescindió de nombres gravitantes como Sergio Massa y Máximo Kirchner, con un doble objetivo: evitar el desgaste de figuras con proyección hacia 2027 y no activar el "voto estratégico antiperonista" que podría desprenderse de la elección de septiembre. Así lo explicaron desde Matheu 130, donde los candidatos se acercaron a firmar la tarde del sábado.
 
Las listas nacionales de los candidatos que darán pelea en el Congreso se terminaron de confeccionar en San José 1111. Lapicera en mano, Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre todo el armado del peronismo y el encargado de transmitir las decisiones y llevar la rosca fina a las provincias fue Sergio Massa, con quien la expresidenta habla a diario. Entre el departamento de CFK y la sede de Matheu, el peronismo resolvió los cierres más calientes y difundió los cuatro candidatos con chances de ingresar por la Ciudad y los quince de la provincia.
 
Tras semanas de discusión, se impuso la candidatura de Taiana por sobre la de los intendentes. Horas antes de la difusión aún se barajaban nombres como Mariel Fernández y Federico Achával para reforzar el anclaje territorial.
 
La postulación de Taiana surgió del Movimiento Derecho al Futuro. "Lo propuso Axel, así que lo va a tener que respaldar, y tiene suficiente kirchnerismo en sangre como para que nadie lo objete", explicó un armador bonaerense. Taiana es parte del Comité Internacional por la Liberación de CFK.
 
Cerca del gobernador se desmarcaron y aclararon que "solo fue un ejemplo, igual que el nombre de Carlos Tomada". El segundo lugar en la lista bonaerense será para Jimena López, dirigente del Frente Renovador y presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. El massismo también aseguró otros casilleros: el puesto 11 para Sebastián Galmarini, uno de los principales armadores del FR, y el 14 para Marina Salzman, concejala de Marcos Paz.
 
Sergio Massa anunció a mediados de la semana que no sería candidato. "Buscamos que la lista nacional complemente las listas provinciales, porque el 7 de septiembre hay que empezar a ponerle un límite a Milei ganando la provincia", sostuvieron desde el FR.
 

16-08-2025 / 10:08
En medio de una crisis sanitaria que ya se cobró 97 vidas por el fentanilo contaminado, el prescindente Javier "el Loco" Milei parece haber encontrado un peculiar refugio en el séptimo arte. El desquiciado convocó a una reunión de gabinete en la Casa Rosada para abordar la emergencia, pero la agenda incluyó una proyección de la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, la misma que ya había obligado a ver a los diputados del PRO el martes pasado, despues de hablarles hasta por los codos.
 
En tres días y medio, el prescindente vio la cinta de casi dos horas al menos dos veces, acompañado de empanadas. El escenario es, cuanto menos, desconcertante. Mientras el país enfrenta una tragedia de proporciones con el fentanilo contaminado desatando una ola de muertes, la Casa Rosada se convirtió en un improvisado cine. Esto no solo revela una desconexión con la gravedad del momento, sino que también pone en evidencia las prioridades de un gobierno que parece más preocupado por gestos simbólicos que por soluciones concretas.
 
La crisis del fentanilo no es solo sanitaria, sino también política. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, desató un incendio interno al culpar a la Anmat, dependiente del ministro de Salud, Mario Lugones, por fallos en el control del narcótico. Las ilusiones que expuso en un streaming Sturzenegger sobre un país sin controles sanitarios de los alimentos y las medicinas fueron incriminatorias. Plantear esa situación como deseable cuando se produjeron 96 o más muertes por la infección con un medicamento y hay numerosos internados por la intoxicación con quesos podridos, resulta lo más parecido a una confesión.
 
Sturzenegger explicó en una conferencia que dio en Estados Unidos hace varios años, cómo había mentido en su campaña para diputado por el macrismo. "No propongas nada, no digas nada de lo que vas a hacer. Si te preguntan sobre la inflación, hay que hablar de cualquier cosa, de tu familia o de tus hijos". Mientras explicaba los consejos de su coach asesor, Sturzenegger sonreía al público por la picardía de mentirle a los votantes.
 
Después denunció que el macrismo lo había tomado como chivo expiatorio. Aun así, se anotó en la campaña de Patricia Bullrich y después cayó con Javier Milei. Al principio había estado con Fernando de la Rua. Pero en medio de la crisis por el fentanilo y los quesos podridos, este personero de los fracasos del delarruismo y del macrismo, describió, en un streaming ultraoficialista, los jadeos orgásmicos de Javier Milei cuando le llevó la pila de documentos para la ley Bases. Los describía mientras acariciaba una copia de la pila que había excitado al Presidente.
 
En esos papeles estaban las bases para la destrucción de los organismos de control. Buen alumno de su coach de su época macrista, Sturzenegger insistió con la mentira y responsabilizó a la ANMAT por la muerte de tantas personas. Pero el organismo resolvía alrededor de 900 trámites por mes y desde que asumieron Milei y Sturzenegger, la meta fue bajar la cantidad de trámites a menos de la mitad por reducciones de personal y de atribuciones. Y las más recortadas fueron las inspecciones presenciales.
 
Más allá del proceso que desembocó en esta tragedia y que investiga el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, en las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado se entiende que, desde la perspectiva libertaria, un organismo encargado del control sanitario condiciona la producción de remedios y alimentos y obstaculiza la libre empresa. O sea: si alguien fabrica quesos podridos, el público optará por comprar otra marca de quesos, después que mandaron a unos cuantos al hospital o al cementerio.
 
La Opinión Popular
 

15-08-2025 / 09:08
El prescindente Javier "el Loco" Milei y su ministro endeudador de Economía, Luis "Toto" Caputo, obligan a bancos a usar fondos de clientes para comprar bonos del Tesoro, buscando frenar el dólar antes de las elecciones, pero genera temor a insolvencia financiera. Los desesperados parches que el Gobierno anarco capitalista improvisa para evitar que los 6 billones de pesos que no consiguió refinanciar se vayan al dólar no convencen a los mercados y encima descalabran la ya golpeada economía de empresas y familias. La insólita suba de tasas congela la producción y hace impagables.
 
Milei y Caputo, desataron una nueva ola de preocupación en el sistema financiero al forzar a los bancos a destinar fondos de sus clientes a la compra de un bono del Tesoro que vence en noviembre, tras las elecciones legislativas. Esta maniobra, que busca mantener artificialmente bajo el valor del dólar, responde al fracaso de la licitación de deuda del miércoles, donde solo se renovó el 61 por ciento de los 15 billones de pesos previstos, pese a una tasa de interés que triplica la inflación.
 
La medida se implementó mediante dos acciones: el Banco Central, liderado por Santiago Bausili, amigo y exsocio de Caputo, endureció los encajes (fondos que los bancos deben mantener inmovilizados), mientras la Secretaría de Finanzas limitó las opciones a un único bono. Esta estrategia refleja el escepticismo del sector privado hacia las políticas monetarias y cambiarias de Milei y Caputo, ya que los bancos públicos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aportaron dos tercios de lo recaudado en la licitación.
 
El sistema financiero teme que estas intervenciones, que obligan a usar depósitos de ahorristas, generen riesgos de insolvencia ante posibles retiros masivos de fondos en busca de dólares. Desde abril, los ahorristas adquirieron 6.726 millones de dólares, con un ritmo que creció en julio y agosto por la incertidumbre cambiaria. En abril se compraron 2.048 millones de dólares, en mayo 2.262 millones y en junio 2.416 millones, equivalente al 53% del desembolso del FMI.
 
Este jueves, los bancos demandaron 114 millones de dólares para cubrir retiros, mayormente provistos por el BCRA. La Comunicación A8302 del Banco Central exige desde el lunes un cumplimiento diario del Efectivo Mínimo, aumentando la presión sobre las entidades, que ya debían compensar 1,5 billones de pesos por incumplimientos en agosto. Esto reducirá la liquidez para créditos, elevando el costo de financiamiento. El dólar cayó a 1310 pesos, pero las tasas de caución se dispararon al 74 por ciento en el mercado minorista y 78 por ciento en el Mercado Abierto Electrónico.
 
El efecto de estas decisiones no se limita al mercado financiero. En la medida en que el crédito bancario se encarece, las empresas ajustan su nivel de producción, retrasan inversiones o trasladan parte del costo adicional a los precios finales. Esto termina afectando a los consumidores, que ya enfrentan una pérdida de poder adquisitivo y mayores costos para acceder a financiamiento a través de tarjetas de crédito o préstamos personales.
 
Los sectores productivos se auto perciben marchando al abismo. Ni los bancos, que se suponen son grandes beneficiarios de las altas tasas, avalan el modelo. Una crisis que se acelera semana tras semana, mientras Milei y Caputo celebran y ratifican un plan de estabilización que, en los hechos, está quebrando la economía.
 
La Opinión Popular
 

14-08-2025 / 09:08
La crisis sanitaria por el lote 31202 de fentanilo contaminado con bacterias letales alcanza dimensiones históricas en Argentina. Con 97 víctimas fatales confirmadas y más de 90.000 ampollas sin localizar, la investigación avanza con lentitud. La situación es muy grave. Los fallecimientos podrían incrementarse, mientras el gobierno de Javier Milei impulsa una mayor desregulación del sector, que quita poder de control a la ANMAT, para favorecer a las grandes empresas.

Si bien todas las miradas apuntan a las malas prácticas de producción de este laboratorio, empiezan a quedar en evidencia las falencias del gobierno libertario empezando por Milei y el Ministro de Salud, Leopoldo Lugones, muy denunciado por su exasperante desprecio hacia la salud pública y quienes nos atendemos en ella. Como así lo demuestra el vaciamiento del Hospital Garrahan.
 
El plan motosierra de Milei y su runfla cobra una relevancia central en este caso. Sucede que a la destrucción de los hospitales y las universidades, se suma el desguace de la Anmat, el ente público encargado del control y la supervisión de la producción de medicamentos en el país. De la misma ha trascendido el colmo que ni siquiera está en condiciones de ir personalmente a laboratorios a hacer las inspecciones, lo que las hace a través de videollamadas, dificultando el control de los procesos de la producción.
 
De parte del gobierno, quien sí salió a pronunciarse fue el ministro de "Desregulación" Federico Sturzenegger. Culpó a la Anmat y propuso cerrarla, en un intento que ya viene llevando adelante y que consiste en avanzar en la importación de medicamentos de la India sin necesidad del visto bueno de este organismo. Otra vez el Estado, los empresarios y el ajuste son un peligro para la vida de los argentinos, como en el vuelo de LAPA, o la masacre de Once.
 
En abril de 2025, el Hospital Italiano de La Plata detectó un brote de neumonías fulminantes en pacientes de terapia intensiva. El hallazgo de bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia spp. en ampollas de fentanilo llevó a identificar al lote 31202, producido en diciembre de 2024 por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
 
Se distribuyeron 154.530 ampollas, pero solo 64.000 fueron recuperadas. Más de 42.000 ya habrían sido administradas y unas 90.000 permanecen sin ubicar. La Anmat emitió una alerta nacional y prohibió su uso, pero la magnitud del faltante plantea un riesgo residual y abre interrogantes sobre el control estatal. Con 24 imputados -entre ellos Ariel García Furfaro y directivos de ambos laboratorios-, no hay procesados ni detenidos.
 
El Hospital Italiano, epicentro inicial del brote, fue aceptado como querellante y se presenta como víctima. Sin embargo, familiares denuncian que no cerró la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) ni suspendió cirugías al detectar los primeros casos, prolongando la exposición de pacientes. La tragedia del fentanilo contaminado no solo es un episodio sanitario, sino también un espejo de fallas estructurales del control del Estado.
 
Con 97 muertos confirmados, supera el saldo de las peores catástrofes de la historia reciente en la Argentina, pero con un agravante: se trata de un envenenamiento masivo ocurrido dentro del sistema hospitalario, donde los pacientes acudieron buscando salvar su vida.  Casos como Once, Cromañón o el atentado a la AMIA provocaron procesos judiciales rápidos, condenas y reformas. Aquí, en cambio, la cifra de víctimas crece, las 90.000 ampollas faltantes siguen siendo una incógnita y no hay procesados. Este contraste brutal entre magnitud y respuesta proyecta una sombra de impunidad que amenaza con convertir a esta tragedia en un símbolo de la connivencia entre poder libertario, negocios de grandes empresarios y silencio judicial.
 
La Opinión Popular
 

13-08-2025 / 10:08
La oposición en la Cámara baja dio un paso clave para destrabar la comisión investigadora del Criptoescándalo. A pesar de las dilaciones del oficialismo y sus aliados, el megabloque opositor -integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda- logró imponer un dictamen de mayoría en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, con el objetivo de romper el empate que paralizó el funcionamiento del cuerpo.
 
Las modificaciones al reglamento deberán revalidarse en la próxima sesión de Diputados, que podría ser el 20 de agosto. Ese día se debatirán también los proyectos impulsados por los gobernadores. Los libertarios acusaron a la oposición de montar un "show político" en plena campaña electoral.
 
A cuatro meses de su creación, la comisión investigadora por la estafa del Libragate salió del coma inducido por el oficialismo. Diputados de la oposición lograron quebrar la parálisis que frenaba el avance sobre uno de los mayores escándalos de la gestión libertaria: La estafa promocionada por el presidente Javier "el Loco" Milei desde su cuenta de X la noche de San Valentín.
 
La iniciativa, tratada en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, obtuvo 38 firmas sobre 66 y permitirá destrabar la presidencia del cuerpo, un paso clave para poner en marcha la investigación. Una vez más, la oposición debió recurrir al camino del emplazamiento para forzar que las comisiones presididas por el oficialismo y el PRO trataran la moción.
 
La propuesta, impulsada por el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, modifica el reglamento con el que se creó la comisión e incorpora que, en caso de empate, las autoridades deberán surgir de los bloques que concentren la mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados.
 
La vicepresidencia quedará para el otro miembro propuesto para la presidencia -es decir, un representante del oficialismo-, mientras que la secretaría será asignada a un integrante propuesto por el conjunto de bloques o interbloques que hayan respaldado al presidente designado.
 
Si el dictamen logra su aprobación en el recinto, la presidencia de la comisión quedará en manos de la diputada de Unión por la Patria, Sabrina Selva -propuesta por los 14 integrantes del bloque opositor-, mientras que la vicepresidencia será para el libertario Gabriel Bornoroni.
 
Selva anticipó que buscarán "avanzar para que la comisión empiece a funcionar con todas las facultades con que fue creada, porque la facultad de investigar no prescribe y el deber de control del Congreso tampoco".
 
Durante su intervención, la diputada advirtió que el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; la responsable de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), María Florencia Zicavo -disuelta por el propio Gobierno-; y la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, deben dar explicaciones al Congreso.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar