La Opinión Popular
                  08:17  |  Jueves 02 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-07-2010 / 08:07
EL 1º DE JULIO DE 1973 FALLECE GUSTAVO REARTE, PRIMER JEFE DE LA JUVENTUD PERONISTA

Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista

Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Gustavo Rearte adquiere, en esta época que nos toca vivir, una dimensión invalorable, ya que él era, no sólo un brillante pensador y luchador, sino mucho más que eso: era el testimonio de un compromiso inclaudicable con la causa popular.
La Resistencia salvó al Peronismo, lo proyectó como movimiento histórico, no sólo fuerte en el poder, sino aguerrido en la adversidad. Ejemplo de esa militancia, Gustavo Adolfo "Coco" Rearte fue un dirigente juvenil, político y sindical, una de las figuras más destacadas del peronismo combativo y revolucionario.
 
Rearte simbolizaba en su persona el nuevo peronismo surgido a partir de 1955, un peronismo de lucha, de la defensa popular de las conquistas logradas durante los diez años de gobierno, un peronismo que se construía desde el combate y el enfrentamiento contra la patronal, las fuerzas represi­vas y la burocracia sindical.
 
Rearte fue co-fundador de la Juventud Peronista en 1957 y además integrante de su primera Mesa Ejecutiva. Fue uno de los jóvenes trabajadores peronistas que integraron los numerosos grupos de la Resistencia, formando parte del célebre Comando Juan José Valle.
 
La lucha por el retorno de Perón y contra el régimen dictatorial lo lleva a encontrarse y organizarse con otros militantes peronistas, como Carlos Caride, Jorge Rulli, Envar El Kadri, Susana Valle, Felipe Vallese, etc.
 
Además, Rearte, por haber sido él mismo dirigente obrero, sería parte de la articulación de una nueva dirección sindical combativa y revolucionaria que impulsará el Cordobazo lo que permitiría concretar la vuelta de Perón a la Patria y del peronismo al gobierno en 1973, quebrando los planes de la Libertadora.
 
Gustavo Rearte murió, el 1º de julio de 1973, víctima del cáncer.
 
Escribe: Blas García

Golpe gorila y represión militar
 
El 16 de septiembre de 1955 se produce el golpe contra el gobierno constitucional de Juan Perón. Los jefes militares del levantamiento, autodenominado la "Revolución Libertadora" asumen el mando.
 
Se agudiza la represión, llevándose a la práctica decretos como el 4.161, que prohíbe toda actividad peronista y se castiga con la cárcel nombrar a Perón y a Eva Perón, tener sus retratos o símbolos, cantar la marcha peronista, etc. Se intenta destruir los sindicatos, interviniendo la CGT, se asaltan los locales partidarios y se encarcela a los dirigentes más representativos. También se proscribe electoralmente al peronismo y se secuestran los restos mortales de Eva Perón.
 
 
Epopeya de la resistencia
 
El 22 de Febrero de 1956 estalla un polvorín militar en el Gran Buenos Aires, cerca de la Av. General Paz, y se suceden diferentes atentados: comienza a hablarse de la Resistencia Peronista, una sorda rebeldía inorgánica, asentada en la clase trabajadora, con tres polos de desarrollo: la fábrica, el barrio y los militares peronistas.
 
La exclusión política del peronismo, produjo un proceso de resistencia que cambiará el perfil del justicialismo. A partir de 1955 el peronismo aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado.
 
Podemos decir que la Resistencia salvó al Peronismo, lo proyectó como movimiento histórico, no sólo fuerte en el poder, sino fuerte también en la adversidad.
 
El espectro político peronista se tornó muy amplio y variado. El activismo peronista opositor realizó sus intentos por la vía del levantamiento cívico-militar, acciones de resistencia por métodos encubiertos, "trabajo a tristeza", sabotajes, colocación de explosivos, paros gremiales, atentados, ataques con bombas "Molotov", etc.
 
Eran las épocas en que John William Cooke es nombrado Delegado Personal del general Perón para encabezar la resistencia y se levantan los programas obreros revolucionarios de La Falda (1957) Huerta Grande (1962) y el Programa del 1° de Mayo de 1968 de la CGT de los Argentinos.
 
 
Dirigente obrero
 
Rearte inició la militancia sindical antes de 1955, primero como metalúrgico y luego en la empresa Jabón Federal. En la época del régimen gorila, participa en las luchas obreras y en la recuperación del gremio.
 
Fue delegado, delegado general, y en 1957 Secretario general del gremio de Jaboneros y Perfumistas de la Capital Federal y gran Buenos Aires. Ese año, tiene una activa participación en el nacimiento de las 62 Organizaciones, que lanzan junto a la CGT Auténtica el famoso programa revolucionario de La Falda.
 
Rearte integra junto a Sebastián Borro, Avelino Fernández, Andrés Framini y otros dirigentes, el núcleo que permitió al peronismo recuperar la dirección del movimiento sindical luego de la Libertadora.
 
 
Jefe de la Juventud Peronista
  
El golpe que destituye a Perón produce un desbande de las fuerzas peronistas y el desmantelamiento de las estructuras del P.J. y el reemplazo de los ex funcionarios peronistas que estaban presos, perseguidos o que se "borraron" en 1955.
 
El posterior y relativamente veloz reagrupamiento, permite el surgimiento de una nueva y combativa legión de dirigentes, fundamentalmente obreros, y una fresca generación de jóvenes militantes dispuestos a dar la lucha contra el gobierno gorila y oligárquico.
 
Es la primera oleada de la J.P., muchachos de quince o dieciséis años que emergen para forjar la Juventud Peronista, asumiendo una conducta donde unían un sentido ético de lo social a un sentimiento heroico de la vida.
 
De esa oleada de resistencia surgen dirigentes juveniles de la talla de  Gustavo Rearte, Envar El Kadri, Susana Valle (hija del General fusilado), Carlos Caride, Jorge Rulli, Dardo Cabo, Héctor Spina, los Lisazo, Felipe Vallese, y otros hombres y mujeres del pueblo, que guardaban, para nosotros, militantes de la segunda ola de la J.P., la de los ´70, a la cual pertenecí, el aura novelesca de los fundadores y el prestigio de sus valientes conductas.
 
En noviembre de 1957, distintos grupos de jóvenes peronistas convergen en una Mesa Ejecutiva del Movimiento de la Juventud Peronista. Ahí están Rearte, El Kadri, Spina, Rulli, Brito Lima y algunos militantes universitarios, entre otros.
 
Con ellos se inicia la saga formidable por el retorno de Perón, truncada en Brasil  en 1964, y que nosotros retomamos, siguiendo su ejemplo, y culminamos, en 1972, con el "Luche y Vuelve", por ese viejo General, que las dos generaciones de la J.P. veneramos tanto.
 
Felipe Vallese, por ejemplo, con 22 años, fue el primer detenido-desaparecido político de la historia contemporánea argentina y tenía una intensa militancia en la Juventud Peronista.  
 
Vallese era integrante del grupo que había secundado a Gustavo Rearte en la primera operación armada urbana peronista: el copamiento del Destacamento Aeronáutico de Ciudad Evita en Ezeiza, en 1960, donde se sustrajeron armas, municiones y uniformes. Los compañeros llevaban brazaletes con la sigla EPLN (Ejército Peronista de Liberación Nacional).
 
El posterior asesinato de Vallese no hizo retroceder a la J.P., porque su ejemplo actuó como un enfervorizador de las conciencias.
 
 
Rearte, el revolucionario
 
Gustavo conoció al General en 1953, por un hecho fortuito a raíz de la designación de la empresa donde trabajaba como encargada de mantenimiento en la residencia pre­sidencial. Lo frecuentó también en distintas oportunidades cuando estaba en el exilio y Perón hablaba de él como si fuera un hijo.
 
Durante la Resistencia, la JP envía a Gustavo a Montevideo a establecer contacto con los mensajeros de Perón en el exilio y allí se reúne con John William Cooke, jefe del Comando Táctico de la Resistencia Peronista.
 
De vuelta a Buenos Aires, cuando caminaba por la calle, es interceptado por una comisión policial de Coordinación Federal. Cuando le dan la voz de alto, Gustavo desenfunda el arma y se resiste, cae herido por un proyectil que le pro­duce nueve perforaciones en los intestinos.
 
Lo llevaron al Hospital Rawson y, en plena operación, se hace presente otra comisión policial con la orden de llevarlo para ser "interrogado". Los médicos se ponen firmes y con el apoyo del sacerdote del hospital impiden su traslado.
 
En agosto en 1964 se forma el Movimiento Revolucionario Peronista (M.R.P.) Rearte integra su conducción, redacta la Declaración de Principios del movimiento y dirige activamente la Juventud Revolucionaria Peronista (J.R.P.) fundada un año antes.
 
El M.R.P. es, en la perspectiva de Perón, una estructura para poner limites al avance del sindicalismo vandorista y al "peronismo sin Perón" y para preparar las condiciones del "Operativo Retorno" a la Patria.
 
En 1965, cuando los EE.UU. invaden Santo Domingo, se organiza en el país una campaña contra el envío de tropas argentinas. Gustavo está en esa tarea y visita la República Dominicana, llevando el apoyo del peronismo a la lucha que libraba el coronel Francisco Caamaño Deno con­tra los invasores yanquis.
 
La entrevista que sostiene con el Che en Cuba, y la relación asidua que establece con John William Cooke, el Mayor Alberte (por entonces Delegado Personal de Perón) y Perón mismo en España, seguirán enriqueciendo su formación política.
 
En el invierno del 67 viaja por segunda vez a La Habana, integrando la delegación argentina que se organiza para participar en el congreso de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). La delegación estaba presidida por John William Cooke y el congreso se realiza el 31 de julio.
 
Gustavo estuvo varias veces en Cuba y mantenía una relación muy estrecha con los castristas, nunca ocultó su solidaridad y apoyó la lucha que libraba el Che en Bolivia.
 
 
Rearte y la prensa militante
 
Gustavo combinó equilibradamente teoría y praxis. Y siempre le dio gran importancia a la prensa militante para propagar y difundir las ideas peronistas. Escribió numerosos artículos, demostrando su gran capacidad teórica de análisis político, en los periódicos Compañero, Revolución, etc., y dirigió el periódico peronista EN LUCHA, a partir de los '60 que llegó a publicar más de cincuenta números.
 
Con el surgimiento de la CGT de los Argentinos en 1968, que encarnó un sindicalismo más combativo, cuyo secretario general era Raimundo Ongaro, Perón nos ordena a los integrantes de la JP, a través de su Delegado Personal el mayor Alberte, que desde Córdoba apoyemos a la misma. Yo me encontraba en Tucumán y me ordenan volver a Córdoba y viajar a la Capital Federal a entrevistarme con Ongaro.
 
Me tocó participar en el primer Comité Central Confederal (C.C.C.) de la nueva C.G.T. y después en permanentes reuniones, coordinando nuestras acciones políticas -como agrupaciones de la nueva JP- con las de la propia Central Obrera y con los grupos del ala revolucionaria del peronismo que tenia dirigentes de la vieja JP como Rearte, El Kadri o Raimundo Villaflor, de cuya experiencia mucho aprendimos en esos tiempos.
 
En 1970, Gustavo organiza el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17), que aspira a la formación de un partido de la clase obrera. A mediados de 1975, el MR-17se fusiona con otra organización, el Frente Revolucionario Peronista, creándose el FR17, que durante la dictadura tendrán no menos de ochenta compañeros caídos.
 
 
Rearte, un ejemplo para los peronistas
 
El peronismo era un mito, especialmente para nuestra generación que al principio de los '60 se incorporaba al combate político, y la personalidad de los líderes y dirigentes juveniles, sindicales y barriales, surgidos al calor de la Resistencia contribuía a cimentar la dimensión mítica del peronismo.
 
Aquellos compañeros eran líderes admirables, hombres de epopeya, y quizás el más grande de ellos fue Gustavo Rearte. Sus características físicas y personales contribuían a acentuar su liderazgo. Robusto, atropellador, sus posturas dejaban ver su paso por el boxeo.
 
Su coraje personal era legendario. Había recibido más de un balazo, enfrentando a la policía que lo perseguía encarnizadamente. Y su coraje político le permitió siempre mirar la verdad de frente, hablar con claridad y sinceridad, sin ambigüedad ni especulaciones en sus planteos.
 
Cuando estaba en libertad era un activista formidable implantado en la zona oeste de Buenos Aires, alrededor de ese bastión peronista que era La Matanza. Aunque, desde 1955, su ambiente más frecuente fue la cárcel, que le permitió leer y formarse política e intelectualmente.
 
Era también un orador excepcional y un hombre que irradiaba capacidad natural de mando, seguridad ideológica y una convicción peronista que había adquirido desde su infancia. También tenía intransigencia y pureza de principios que, con entusiasmo, fuerza y convicciones profundas, trasmitía y contagiaba a todos.
 
Aquellos líderes de la JP de la Resistencia estaban forjados en un irreductible desprecio a las agachadas de los logreros y trepadores que pululaban en el justicialismo. Perón, para ellos, era intocable. De Perón para abajo, todos eran iguales.
 
De su intransigencia, me queda su recuerdo en el Plenario clandestino del Peronismo Revolucionario, realizado en una quinta en las inmediaciones del aeropuerto de Pajas Blancas en Córdoba, en enero de 1969, en vísperas de la insurrección popular del Cordobazo. Presidían la Mesa, el mayor Alberte y Pancho Gaitán del M.R.P., y participaban todos los dirigentes del sindicalismo nacional combativo.
 
La Juventud Revolucionaria Peronista (J.R.P.) a través de Rearte y del compañero Jordán se opusieron enérgicamente a la participación del Comando de Organización (CdeO) de la J.P., que dirigía Alberto Brito Lima, por razones obvias.
 
Discutieron y para que las cosas no pasaran a mayores, nuestra organización, el Integralismo cordobés, que era responsable de la seguridad del Plenario, se llevó "detenidos" a una habitación, a los integrantes del CdeO hasta que terminara el congreso. Eran épocas en las que los debates, a veces, se dirimían a los tiros.
 
 
Compromiso con la causa popular
 
Gustavo Rearte murió el 1º de julio de 1973, derrumbado por un cáncer a los 41 años. Nuestra generación le tiene un gran respeto y estoy convencido que nos hubiera sido muy útil su gran experiencia en aquellos tiempos difíciles, en los que más se necesitaba de su lúcido análisis para comprender la conflictiva coyuntura política.
 
Gustavo Rearte adquiere, en esta época que nos toca vivir, una dimensión invalorable, ya que él era, no sólo un brillante pensador y luchador, sino mucho más que eso: era el testimonio de un compromiso inclaudicable con la causa popular.
 
Así deberíamos ser todos los militantes peronistas. Y cada día pelear contra nuestras debilidades y falencias para llegar a parecernos un poquito a él.
 
Rearte demuestra que si hubo una juventud maravillosa en los '70, capaz de dar todo, fue porque hubo un pueblo maravilloso y un proyecto maravilloso que lideraba Juan Perón.
 
Y hubo una relación estrecha entre esa juventud y dirigentes que no eran tan jóvenes ya, como Gustavo Rearte, pero que lograron empalmar, con la nueva juventud, la experiencia de los hombres de la resistencia, la lucha de miles de peronistas que, desde 1955 en adelante, no bajaron los brazos, no se rindieron y lograron poner en pie y defender la gesta popular del retorno del General Perón a la Patria y al Poder.
 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
01-10-2025 / 11:10
En otra acción autoritaria que desconoce al Congreso nacional, el gobierno proyanqui de Javier "el Loco" Milei autorizó, por un insólito Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el ingreso de tropas de Estados Unidos a la provincia de Tierra del Fuego. La medida es en el marco de un acuerdo de cooperación militar que desató fuertes reacciones en el escenario político y social argentino, por su gesto de sumisión a potencias extranjeras, que evidencian la falta de respeto de Milei por las instituciones democráticas y la soberanía nacional.
 
El ilegal DNU, que expone la subordinación del gobierno a intereses extranjeros, particularmente de Estados Unidos, es una clara violación de lo que fija la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 28 y de la ley 25880 que aprueba la entrada y salida de tropas del territorio. Puntualmente, el plan de ejercitaciones combinados debe ser tratado por las comisiones de defensa nacional y relaciones exteriores y después debe ser tratado en el pleno de la Cámara.
 
El debate promete escalar en el Congreso, donde bloques opositores anticiparon que pedirán la inmediata interpelación del ministro de Defensa, el radical con peluca Luis Petri, y reclamarán la derogación de la resolución. Mientras tanto, distintas organizaciones ya convocaron a movilizaciones en Ushuaia y Buenos Aires bajo la consigna "Fuera tropas extranjeras de la Argentina".
 
La decisión, publicada en el Boletín Oficial, habilita a contingentes de las Fuerzas Armadas norteamericanas a realizar ejercicios conjuntos, entrenamientos y tareas de "asistencia logística" con unidades locales, en una zona geoestratégica de alta sensibilidad por su cercanía a la Antártida y al Atlántico Sur.
 
Según la resolución, la presencia de personal militar estadounidense se extenderá por varias semanas e incluirá equipamiento especializado, naves de transporte y helicópteros. El Ministerio de Defensa argumentó que la medida busca "fortalecer la cooperación bilateral en materia de defensa, mejorar las capacidades operativas y garantizar la seguridad en la región austral".
 
No obstante, la iniciativa encendió alarmas entre opositores, organizaciones sociales y sectores académicos, que advierten sobre un avance en la cesión de soberanía y un riesgo de militarización en un territorio estratégico. Dirigentes de Unión por la Patria y de la izquierda rechazaron con dureza la decisión, denunciando que Milei "pone en riesgo la soberanía nacional" y "abre la puerta a una presencia permanente de fuerzas extranjeras en el extremo sur del país". Además, enfatizaron que es deber del Congreso autorizar el ingreso de tropas al país.
 
Desde la Casa Rosada, en cambio, relativizaron las críticas y defendieron la medida como parte de la "alineación estratégica con Estados Unidos". En tanto, recordaron que la cooperación con potencias extranjeras "no compromete la integridad del territorio argentino".
 
Sin explicaciones ni previo aviso, Milei habilitó por decreto la entrada de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar de dos ejercicios militares internacionales en octubre y noviembre. El presidente volvió a saltearse al Congreso, que debía discutir el proyecto de ley que debía enviar el Ejecutivo, como indica la Constitución Nacional. Mientras el pueblo argentino enfrenta una crisis económica sin precedentes, el gobierno destina recursos a ejercicios militares que no han sido debidamente debatidos ni aprobados.
 
La Opinión Popular
 

30-09-2025 / 10:09
La caminata del cipayo presidente Javier "el Loco" Milei por el centro de Ushuaia, que replicaría los multitudinarios encuentros de su campaña de 2023, fue suspendida abruptamente este lunes debido a una bajísima convocatoria y a la presencia de intensas protestas de diversos sectores de la ciudad. El mandatario apenas logró reunir a un centenar de personas en la puerta de su hotel antes de huir directamente al aeropuerto, mientras la ciudad fue escenario de múltiples manifestaciones en su contra.

"Habían llamado a movilizar en el centro de Ushuaia, en San Martín y Don Bosco, y hacer una caminata por el centro de Ushuaia, que es lo que habían hecho en campaña en 2023. No había casi nadie en el centro", confió una fuente desde Ushuaia. La oposición canalizó su repudio con canciones como: "Peluca, compadre, la concha de tu madre; le pegás a los viejos, nos mandás a la yuta, sos un hijo de puta".

La situación obligó al libertario a modificar su agenda. En lugar de la caminata planificada, Milei se limitó a un breve contacto con los pocos militantes que lo esperaban. "Milei salió del hotel, tenía unas 100 personas en la puerta del hotel, agarró un megáfono, dijo unas palabras, se subió un auto y se escapó al aeropuerto. Todo duró cinco minutos", detalló la misma fuente a este medio.

El rápido desenlace contrastó con las expectativas de La Libertad Avanza, que esperaba replicar el fervor de otras visitas presidenciales. Sin embargo, la movilización resultó escasa y la ciudad se mostró activa con diferentes focos de reclamo. En paralelo, estaban organizadas dos marchas opositoras en plazas cercanas, en un contexto de protestas por las políticas de baja de aranceles a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional, algo que los trabajadores fueguinos consideran perjudiciales para la industria local.

Mientras la patética convocatoria oficialista languidecía, diversos sectores sociales y políticos de Ushuaia se movilizaron para expresar su descontento y repudio con las políticas del Gobierno anarco capitalista. Hubo protestas en varios puntos clave de la capital fueguina, evidenciando un fuerte rechazo a la presencia del Presidente y a las nefastas medidas neoliberales implementadas por su administración. Este escenario marcó una visita con más disrupciones que apoyo para el mandatario.

Milei y su coimera hermana usaron tres aviones del Estado para trasladarse a Tierra del Fuego con el objetivo exclusivo de realizar actos de campaña política. El presidente que dijo que lucharía contra la casta usó todo el aparato del Estado para su propia campaña. La utilización del avión Lear 60, representa un costo mínimo de 30 mil dólares el traslado ida y vuelta de Buenos Aires a Ushuaia.

El Avión Boeing 737, con capacidad para 180 pasajeros, mínimamente tiene un costo operativo en combustible de 100 mil dólares. Esto se debe a que tiene una carga de 10 mil kilogramos/litros, al valor de 1 dólar el Kg lt. Mientras que el avión Twin Otter, es utilitario con capacidad para 20 pasajeros, y como si fuera poco, fue registrado como un vuelo de LADE, con el fin de ocultar su utilización para campaña por parte del Presidente y su comitiva.

El "casta" Milei se gastó 300 mil dólares, de la nuestra, en tres aviones para ir a Ushuaia y pese a tamaño despliegue de recursos del Estado, se vio obligado a suspender la caminata prevista por el centro de Ushuaia, en medio de un fuerte clima de repudio social. Para esa fantochada hay plata, para el Garrahan y los discapacitados, no.

La Opinión Popular



29-09-2025 / 09:09
Un Gobierno de funcionarios coimeros, chantas e incompetentes, ahora aparecen ligados al narcotráfico. Justo cuando el triple femicidio de Florencio Varela se vincula con la trama narco. Un registro contable de la Justicia de Estados Unidos colocó bajo la lupa al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por supuestos vínculos con el narcotráfico. Según esos documentos, el 1° de febrero de 2020 recibió un giro de u$s200.000 proveniente de Antonio "Fred" Machado, empresario argentino detenido en Río Negro y requerido por la justicia norteamericana por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.

En un uso cínico de una tragedia horrorosa, Espert cruzó al gobernador Axel Kicillof por "no combatir la venta de drogas". Pero es el dirigente libertario, sobre quien pesan fuertes denuncias por nexos con narcos que costearon su campaña. La aparición de esta transferencia refuerza las sospechas sobre irregularidades en el financiamiento de LLA. Aunque los fiscales yanquis no incluyeron a Espert entre los acusados -al enfocarse en los organizadores del esquema-, el hecho de haber recibido fondos ilícitos podría encuadrarse en una causa penal por lavado de activos en la justicia argentina.

La denuncia judicial que reúne estos elementos será presentada en las próximas horas por el dirigente social y abogado Juan Grabois. "Va a ser presentada ante la justicia federal de San Isidro", expresó Nicolás Rechanik, uno de los abogados del dirigente social. En la presentación se pide la citación también de Lilia Lemoine, de Luis Rosales, quien lo acompañó en la fórmula presidencial en 2019, y de Nazareno Etchepare, otrora su jefe de campaña.

El nombre de Espert ya había quedado ligado a Machado en 2019, cuando el entonces candidato presidencial le agradeció públicamente por el respaldo a la presentación de su libro "La Sociedad Cómplice" en Viedma. Desde entonces, distintas investigaciones periodísticas reconstruyeron el vínculo: en marzo de ese año, Espert le pidió u$s5 millones a Machado durante un encuentro en el aeropuerto de San Fernando. Luego, Rodis Recalt mostró en Noticias cómo el economista utilizaba un jet privado de matrícula N28M perteneciente al empresario narco en 2021.

La evolución patrimonial del diputado también quedó bajo sospecha. De acuerdo con declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción, Espert pasó de declarar $29 millones en 2022 a más de 261 millones en 2024, un salto del 789% en dos ejercicios fiscales. En 2023, por ejemplo, declaró ingresos por 54 millones, pero su patrimonio creció en 92 millones. Sin ingresos que lo justifiquen, se compró una mansión y un auto de alta gama.

El empresario detenido, oriundo de Río Negro, mantiene además vínculos políticos: su abogado es Francisco Oneto, actual representante del presidente Javier Milei en el caso $LIBRA, y en 2023 fue candidato a vicegobernador bonaerense con apoyo de Espert.

La magnitud del vínculo entre José Luis Espert y el narco Machado, un argentino con pedido de extradición de Estados Unidos por presunto narcotráfico y/o fraude, vuelve a escalar y alcanza un umbral indisimulable, que podría forzar al diputado de La Libertad Avanza a romper el beneficio del silencio que se otorgó. Este nuevo elemento documental hace aún más difícil para Espert hacerse el pelotudo, fingir demencia e intentar desvincularse del empresario acusado, a pesar de haber minimizado o negado públicamente la relación en múltiples oportunidades. "Son denuncias falsas de los K", alegó Espert, veloz como cuando huyó en moto. No Pelado, son denuncias de la Justicia de los EE.UU. 

La Opinión Popular



28-09-2025 / 20:09
"What is needed (lo que sea necesario)". Eso dijo Scott Bessent que hará el Tesoro de los Estados Unidos con tal de "apoyar" a Javier Milei "dentro de su mandato". Escribió esa frase en el contundente tuit del lunes y la escalada contra el dólar y la barranca abajo del gobierno libertario se detuvieron. Pero lo que aún no está escrito es la letra chica del contrato, las cláusulas que indican a lo que deberá someterse el país a cambio del salvataje --de confirmarse-- por 20 mil millones de dólares.
 
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó aclarar esta semana que el acuerdo "no impone condicionamientos". Las especulaciones al respecto, igualmente, no cesaron. El historial de concesiones que Milei vino haciendo a la Casa Blanca desde que asumió tampoco ayudan en nada a despejar esa incógnita de si él no está dispuesto también a "hacer lo que sea necesario" con tal se salvarse a sí mismo.
 
La agenda de la relación bilateral entre ambos gobiernos puede dar una pista: la visita de la generala Laura Richardson a la Base Naval de Ushuaia, el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en "Minerales Críticos" y la incorporación de Argentina al programa First de desarrollo nuclear norteamericano son algunos ejemplos de un camino ya andado.
 
De acuerdo al borrador de la actualización de la Estrategia de Defensa Nacional de la administración de Donald Trump --filtrado por los periodistas norteamericanos Paul McLeary y Daniel Lippman--, la orientación de la política de seguridad norteamericana tiene entre sus metas priorizar el control del "Hemisferio Occidental" en el contexto de la guerra comercial con China.
 
Es decir, recuperar la hegemonía del Río Bravo hacia el Sur. En ese marco, Milei es, de todos los presidentes de la región, el más alineado. Ya lo dijo Bessent en el mismo tuit: "Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina".
  
El 5 de abril de 2024, una bandera norteamericana flameó junto a la Argentina en el mástil de la base naval de Ushuaia. Ésa fue la bienvenida que el ministro de Defensa, Luis Petri, orquestó para la exjefa del Comando Sur, Laura Richardson, que por primera vez ponía un pie en el país durante el gobierno de Milei.
 
En ese momento ya se rumoreaba con el interés norteamericano en instalar en la zona una base militar propia, lo que fue confirmado un año después por el almirante Alvin Holsey, sucesor de Richardson. Holsey sumó un nuevo aditamento: EE.UU. también pretende crear allí una base de aprovisionamiento para sus submarinos nucleares.
 
Según distintas fuentes extraoficiales, de las aproximadamente 800 bases militares que Estados Unidos tiene fuera de su territorio, unas 76 están en América Latina. El ranking lo encabezan Panamá y Puerto Rico, con 12 cada una; le siguen Colombia, con 9, y Perú, con 8, todos países alineados con el eje del Pacífico. Argentina, de la mano de Milei, podría ser el primer país en abrirse paso a ese alineamiento de la línea del Ecuador hacia el sur.
 
Luego de estrechar las manos para el salvataje financiero con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, desde el Gobierno comenzaron a deslizar que está en análisis habilitar la presencia de fuerzas norteamericanas en Ushuaia. El interés yankee es evidente: contrarrestar la supuesta "injerencia China" en territorio argentino. 
 

27-09-2025 / 09:09
Al mismo tiempo que se conocían los detalles escabrosos de los tres femicidios, Javier "el Loco" Milei exhibía en Estados Unidos un papel con la patética ampliación de un mensaje de apoyo de Donald Trump a la Argentina. Arrinconado por una crisis financiera y política, el presidente argentino necesitaba con desesperación una reunión con Trump en la Casa Blanca, en la que nunca fue recibido.
 
Viajó sin confirmación porque Trump estaba enfocado en la Asamblea General de la ONU que comenzaba en ese momento. El mandatario yanqui lo recibió unos minutos en dependencias de las Naciones Unidas. Tras darle la ampliación exclamó: "Estoy muy ocupado, ya está lo que querías, ¿ahora podemos irnos?". Y largó una carcajada. Con sonrisa de cachorro agradecido, Milei mostró el papel a la cámara.
 
Al día siguiente, en un largo mensaje de cuatro páginas en las redes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, desplegó el programa de ayuda, condicionado a los resultados de las elecciones de octubre. En su desesperación, dos días antes, Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo habían sacado hasta fines de octubre las retenciones al campo.
 
Bessent exigió que se volvieran a poner. Rápido como el rayo, las reinstaló pese a la furia de los productores. En esos dos días, la estatal china COFCO duplicó sus compras en Argentina y bajó las que había consignado en otros mercados, entre ellos, el de Estados Unidos.
 
Devaluación poselectoral, retenciones, base militar norteamericana en Tierra del Fuego, alejamiento de China, acuerdos para recomponer alianzas con el PRO y gobernadores cercanos, son algunas de las exigencias de Washington conocidas.
 
El condicionamiento sobre el resultado de las elecciones parece más una advertencia para impulsar el voto a Milei. Todo el esfuerzo del gobierno de Estados Unidos está puesto en convencer para que regresen a las empresas de su país que se trasnacionalizaron. No hay estímulos a las empresas para invertir afuera.
 
Alimentos, minería y energía están en sus prioridades. Milei entregó todo tipo de beneficios con la ley RIGI, pero no tuvo eco, más bien lo contrario, porque muchas corporaciones se retiraron de la Argentina, en parte por la crisis y en parte por los cambios en el mundo. El interés fundamental de Trump es geopolítico.
 
Estados Unidos considera a América Latina como su espacio de influencia y le resulta muy difícil detener el avance comercial de China en la región. Los chinos plantean negociar y comerciar desde el "respeto mutuo" y el "beneficio mutuo". Son negociadores duros, pero aceptan la negociación sobre esa base.
 
Sin negociar, la economía china es tan exuberante que resultaría arrolladora. Con el megapuerto de Chancay que construyó en Perú y con una ruta y un ferrocarril bioceánico, transandino y transamazónico planificados hasta el puerto del Ilheus en Brasil, China tiene asegurado su comercio con la región.
 
Cuatro de las economías latinoamericanas más grandes, Brasil, México, Venezuela y Colombia tienen gobiernos que no son afines a Washington. Con estos acuerdos que cancelan soberanía, Estados Unidos busca convertir a la Argentina en punta de lanza de sus intereses geopolíticos. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar