La Opinión Popular
                  04:55  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 08-12-2023 / 12:12
8 DE DICIEMBRE DE 1982: GENOCIDIO DURANTE LA GUERRA CIVIL

Masacre de Las Dos Erres en Guatemala

Masacre de Las Dos Erres en Guatemala
Los 40 militares kaibiles llegaron a la pequeña aldea Dos Erres, el 06 de diciembre del 1982, para recuperar 40 fusiles que habían sido robados por la guerrilla. A las 2 de la madrugada comenzaron sus acciones genocidas que culminaron el 08 de diciembre. La matanza ilustra la barbaridad y el antihumanismo que representa un sistema político-económico y una obsesión anticomunista que se expresa tratando de eliminar físicamente cualquier opositor sospechado de seguir esa doctrina. Los manuales de la Escuela de las Américas fueron aplicados hasta la última coma.
Masacre de Las Dos Erres en Guatemala
La atrocidad se produce en 1982 cuando un grupo de kaibiles élite (fuerza de operaciones del Ejército de Guatemala especializada en tácticas de guerra en la selva y operaciones de contrainsurgencia), se hizo pasar por guerrilleros y llegaron a la aldea llamada Dos Erres.
 
El parcelamiento de la aldea Las Dos Erres, en Guatemala, fue fundado en 1978, en el contexto de la distribución gratuita de tierras fiscales por parte del Gobierno. La agencia gubernamental autorizó en distintos sitios de lotes de tierra. En este sitio de La Libertad dio permiso a repartir 100 caballerías de tierras fiscales a Federico Aquino Ruano y Marcos Reyes, para repartirlas en lotes de una, dos y cinco caballerías a quienes lo solicitaran.
 
A principios de 1982, varios miembros de la insurgente FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes) realizaron actos de presencia en la zona. A mediados de ese año, en septiembre se produjo una emboscada a las unidades militares, asesinando a 17 soldados, confiscándole el armamento y equipo militar, lo hizo que se intensificara la presencia militar.
 
Ante esta situación, el ejército organizó la Patrulla de Autodefensa Civil en Las Dos Erres, pero con el objetivo de que patrullaran aldeas fuera de su comunidad, como la aldea Las Cruces - hoy municipio de Las Cruces - cercana a la comunidad de Las Dos Erres.
 
Ante la negativa de los habitantes de Las Dos Erres, que solo accedió a defender su propia comunidad, el ejército comenzó a difundir que los habitantes de esta aldea eran guerrilleros. Una de las pruebas aportadas eran las bolsas de frijoles con la marca FAR (Federico Aquino Ruano). Igualmente se corrió el rumor de que el ejército bombardearía la aldea, por lo que esta fue abandonada temporalmente por varias familias.
 
La Masacre de Las Dos Erres fue realizada por militares Kaibiles ('fuerzas de élite') de las Fuerzas Armadas de Guatemala -durante el gobierno del dictador Efraín Ríos Montt- el 06, 07 y 08 de diciembre de 1982, en que torturarán y asesinarán a toda la población de la aldea, más de 400 personas.
 
La Opinión Popular  

 
Masacre de Las Dos Erres en Guatemala
Cuando la patrulla militar no pudo encontrar guerrilleros o armas, sacaron a los aldeanos de sus hogares y violaron a muchas de las jóvenes, según los fiscales. Para encubrir las violaciones, mataron a casi todos los que viven allí.
Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar