La Opinión Popular
                  05:24  |  Sabado 10 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 06-12-2023 / 06:12
6 DE DICIEMBRE DE 1904

El presidente Theodore Roosevelt establece: América para los yanquis

El presidente Theodore Roosevelt establece: América para los yanquis
Caricatura política que representa a Theodore Roosevelt usando la Doctrina Monroe para mantener la República Dominicana a salvo del dominio europeo.
El presidente Theodore Roosevelt agrega a la doctrina Monroe ("América para los americanos") el corolario Roosevelt ("América para los estadounidenses"). El corolario de Roosevelt es una sustancial alteración a la Doctrina Monroe. En su estado alterado, la Doctrina de Monroe considera a América Latina y el Caribe como territorio para expandir los intereses de los Estados Unidos en la región, adicional a su propósito original, de mantener la hegemonía europea fuera del hemisferio.
 
El corolario fue formulado ante el Congreso en el Discurso del Estado de la Unión del 06 de diciembre de 1904, una vez que las potencias europeas (Alemania, Inglaterra e Italia) habían amenazado con el Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903. El motivo de la acción bélica fue cobrar por la fuerza el pago de una deuda contraída por el gobierno de Venezuela en las últimas décadas del siglo XIX, sin embargo el bloqueo fue levantado después de someterse las partes a un arbitraje bajo presión del mismo Roosevelt.
 
En esta enmienda se afirma, que si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas yanquis, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
 
Este corolario supone, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y establece de facto derechos "neocoloniales" de EEUU sobre países de la región, derechos similares a los que tanto Inglaterra como Francia se otorgaban a sí mismos sobre los países de sus áreas de influencia de acuerdo a los tratados de la Entente Cordiale firmados el 8 de abril de 1904.
 
Así, la actitud del imperialismo yanqui fue prepararse para librar una guerra colonial con los pueblos de América Latina; crear su aparato de fuerza, los pretextos políticos y los instrumentos seudo legales suscritos con los representantes de las oligarquías locales reaccionarias para reprimir a sangre y fuego la lucha de los pueblos latinoamericanos. Desde ese momento, la intervención yanqui en la política interna de los países de América Latina fue cada vez más abierta y desenfrenada.
 
La Opinión Popular

 
Roosevelt aplicó su variante a la Doctrina Monroe por primera vez tomando las aduanas de la República Dominicana en 1905 para pagar a los acreedores extranjeros de esa nación. Este acontecimiento provocó una gran indignación en los dirigentes europeos y en particular del kaiser Guillermo II.
 
En un intento diplomático de revertir la percepción de "Imperialismo Yanqui" sembrada por los EEUU en 1904 al estilo del "Gran Garrote", el corolario Roosevelt fue suplantado por la Política de buena vecindad (el llamado panamericanismo) una iniciativa presentada por la administración del presidente Franklin Delano Roosevelt en el marco de la VII Conferencia Panamericana de Montevideo en diciembre de 1933.
 
Entre las actividades de distensión y acercamiento se destaca la producción de filmes basados en las culturas de los países latinoamericanos como Volando a Rio, Los tres caballeros o Saludos amigos.
 
Sin embargo los EEUU apoyaron las dictaduras de Fulgencio Batista en Cuba, de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, Anastasio Somoza en Nicaragua y Francois Duvalier en Haití.
 
Con el inicio de la Guerra Fría en 1945, Estados Unidos reestableció la doctrina del Corolario Roosevelt con la finalidad de bloquear el avance del comunismo soviético en el hemisferio.
 
En este caso EEUU considera que la amenaza de la instalación de regímenes izquierdistas o demasiado reformistas también implica una intervención, aunque menos directa.
 
Sus acciones a la larga causaron que la mayor parte de la América Latina y el Caribe se llegara a convertir en anti estadounidense, los efectos de esto último se aprecian aún hoy en día.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar