La Opinión Popular
                  05:09  |  Sabado 10 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-12-2023 / 09:12
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

Actos intimidatorios en Entre Ríos, por parte de militantes de Milei, a organizaciones de trabajadores

Actos intimidatorios en Entre Ríos, por parte de militantes de Milei, a organizaciones de trabajadores
Referentes de Milei, nostálgicos de la dictadura, dicen que el terrorismo de Estado no existió, pero hay militantes libertarios que amenazan con escraches, Falcón verdes y represión ilegal, cuando sean gobierno. Y ya empezaron. Desde ATE Entre Ríos denunciaron que "personas que se identificaron como miembros del partido La libertad Avanza y con orden de la conducción provincial del mismo, se hicieron presentes en las sedes del sindicato en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos, solicitando información de la cantidad de personas que cumplen funciones allí y el trabajo que realizan".
En una semana comienzan los nuevos gobiernos neoliberales de Javier Milei en la Nación y Rogelio Frigerio en la Provincia. Y habrá un ajuste que promete ser el más feroz de la historia y que no lo solventará "la casta" sino la gente. Las organizaciones sindicales, políticas y populares se encuentran ante la oportunidad de mostrar que sus derechos laborales y conquistas sociales: como el aguinaldo, las indemnizaciones y las vacaciones pagas, no pueden ser arrasados con arbitraria liviandad. Desde los nuevos gobiernos buscarán que la respuesta popular sea pasiva, sembrando el temor a males mayores.
 
Para quienes piensen resistir, allí está la alarmante confirmación de Patricia Bullrich como nueva ministra de Seguridad, que preparará las fuerzas represivas para arrojarse sobre cualquier protesta social, al tiempo que no perderán de vista la tarea de marcación y estigmatización de los presuntos causantes de la "inseguridad". Buscarán imponer la despolitización, el ocuparse solo de uno mismo, a vivir con anteojeras y tapones en los oídos. No se podrá escribir, leer, ni hablar con libertad.

Se viene un ajuste atroz con privatización masiva y represión. Pero a diferencia de la dictadura militar que supimos padecer, hay una circunstancia aun más espantosa: el voto popular ha llevado al poder a la mafia macrista y el fascismo mileista. Ya se multiplican las amenazas de muerte a dirigentes que no son de derecha con menciones a los Falcón verdes. Y Milei empieza a hablar de "gente de bien" y de "los caídos". El libertario no oculta que "los caídos" no le importan. Lo votaron para generalizar el sufrimiento.

En tanto, referentes de Milei, nostálgicos de la dictadura, dicen que el terrorismo de Estado no existió, pero hay militantes libertarios que amenazan con escraches, Falcón verdes y represión ilegal, cuando sean gobierno. Y ya empezaron. Desde ATE Entre Ríos denunciaron que "personas que se identificaron como miembros del partido La libertad Avanza y con orden de la conducción provincial del mismo, se hicieron presentes en las sedes del sindicato en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos, solicitando información de la cantidad de personas que cumplen funciones allí y el trabajo que realizan".

Aseguraron que la misma situación se dio "en sedes de otras organizaciones sindicales. Lo cual genera mucha preocupación en el marco del libre ejercicio de la representación gremial que es pilar fundamental de nuestro sistema democrático". "Estas acciones que atentan contra derechos consagrados constitucionalmente, se dan en un momento en el cual los dirigentes de La Libertad Avanza están planteando la represión de la protesta social y la intervención sobre los movimientos sociales y sindicales", sostuvieron desde ATE.
 
"Repudiamos todo intento de socavar derechos, es nuestro deber como trabajadoras y trabajadores del estado defenderlos, y así lo haremos. Instamos a las autoridades partidarias de LLA para que cesen de forma inmediata cualquier tipo de intimidación a las entidades gremiales", concluyeron.
 
Habrá resistencia popular porque los gobiernos que se aprestan a asumir el 10 de diciembre, Milei y Frigerio, solo pronostican mayores males para la sociedad en el futuro cercano. Incertidumbre sobre el pago del aguinaldo, inflación mucho mayor que la actual, acompañada por recesión y con riesgo permanente de una híperinflación es el pronóstico más genérico y sombrío, "promesa" hecha por el presidente electo. Y de 18 o 24 meses sería el tiempo mínimo para empezar a salir. Pareciera que, según los funcionarios entrantes, los argentinos deben expiar presuntos pecados "populistas" a través de sufrimientos múltiples y sostenidos en el tiempo.

Mientras tanto, reluce la promesa de la "liberalización" total de la economía, de la caída definitiva del "Estado presente". Libertad de precios para que puedan remarcar impunemente las empresas de consumo masivo, libre manejo del dólar para los exportadores, grandes negocios con las obras públicas rentables, como las rutas con peajes, mientras desaparecen las que no generan ganancias, como los caminos vecinales. Ni que hablar de alcantarillas y cloacas.
 
Y, una vez más, gigantescas operaciones y "comisiones" por toma de préstamos internacionales que llenen las arcas de intermediarios financieros y fugadores de divisas, de la mano del próximo ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, magister en la timba financiera a escala global, en endeudamiento externo y fuga de divisas. Será un verdadero paraíso para el gran capital especulativo. Y un infierno para trabajadores y pobres, con una profundización de los padecimientos que ya afrontan. Mientras se generan condiciones de mayor empobrecimiento y degradación salarial del empleo.
 
Más allá de las idas y vueltas con la designación de funcionarios, de las marchas y contramarchas con las medidas que piensan aplicar, de la "bolsa de gatos" que será el gabinete de Milei, lo que se intentará llevar adelante es el plan económico implementado desde abril de 1976 por la dictadura cívico-militar. El 10 de julio de 1980, el entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, anunció en cadena nacional los ejes de su gestión neoliberal: "La libertad de precios, la eliminación de los controles de precios; la libertad de las transacciones cambiarias con la eliminación de los controles de cambio; la libertad del comercio exterior con la eliminación de los monopolios a la exportación, por ejemplo, de granos y de carne; la libertad de exportación a través de la eliminación de las prohibiciones y de los impuestos a las exportaciones; la libertad de importar, con la eliminación de las prohibiciones, cuotas, licencias, y en la aplicación de un programa arancelario de reducción gradual sobre un período de cinco años; la libertad de las tasas de interés y la aplicación de la reforma financiera que abre el sector a la competencia interna y externa", y seguía.
 
"La liberación de los alquileres y la eliminación del control que afectaba la posibilidad de la colaboración de la construcción privada para contribuir a eliminar la escasez de viviendas producidas por esa misma causa; la eliminación de las tarifas políticas de los servicios públicos; la eliminación de los subsidios y las protecciones excesivas para ciertos sectores privilegiados de la economía, que distorsionaban la misma; la libertad de contratación de los salarios, sobre las bases de los salarios establecidos como mínimos por el Estado; la libertad para las inversiones extranjeras bajo reglas justas y sanas, tanto para el interés nacional, como para los inversores; la libertad para la transferencia de tecnología, en un marco que promueva y no obstaculice este movimiento fundamental para la modernización de nuestra economía, de acuerdo a los más altos intereses nacionales".
 
El funcionario agregaba que "el segundo pilar del programa, la liberalización, modernización, apertura de la economía cerrada, sobre todo las industriales, un exceso de subsidios y una falta de libre competencia, que ahogaba la iniciativa privada". "El tercer principio era el de un programa de estabilidad". O sea, "terminar con la inflación o conseguir reducirla lo más posible", precisaba Martínez de Hoz. La pobreza creció del 4% al 25% y jamás bajó de esa cifra.
 
El programa neoliberal se retomaría en los noventa con Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo, dejando una pobreza del 66%, que Néstor Kirchner bajó al 25%. La última gestión neoliberal fue la de Mauricio Macri, que terminó con endeudamiento externo brutal, pérdida del 20% en el poder de compra de los salarios, el cierre de una 25.000 PyMEs, y una situación social desesperante, con 39% de pobres, que Alberto Fernández no pudo bajar.
 
El paralelismo entre esas gestiones neoliberales es evidente, si tenemos en cuenta el brutal fracaso que protagonizaron cuando fueron aplicadas, sobre todo para construir un país desarrollado, independiente y socialmente viable. Lo que no consideran es que nunca, bajo ningún régimen opresor, en todas las épocas históricas, las resistencias populares dejaron de reinventar sus propias formas de lucha, necesaria para derrotar al nefasto modelo neoliberal.
 
La Opinión Popular
 

Actos intimidatorios en Entre Ríos, por parte de militantes de Milei, a organizaciones de trabajadores 

Milei repartió cargos entre "la casta"
  

No hay más incertidumbre. A partir del próximo 10 de diciembre, Javier Milei será presidente de la Argentina. El pueblo nunca se equivoca, y esta vez no será la excepción. Si optó por una persona que escucha voces, habla con mascotas muertas, pierde la compostura con facilidad, insulta a los gritos, y se considera ética y estéticamente superior al resto de los argentinos, por algo será. ¿Reivindicar genocidas y planes económicos neoliberales que llevaron a la ruina a millones es lo que el país necesita para despegar?
 
El presidente "anticasta" electo repartió cargos entre "la casta" que prometió combatir. Así logró dividir a la oposición pero también a sus propios partidarios y terminó conformando un gabinete que se parece más a una "bolsa de gatos" que a un equipo, arriando con prolijidad cada una de las banderas de la revolución libertaria con las que había entusiasmado a sus seguidores.
 
No habrá dolarización, ni destrucción del Banco Central. Tampoco habrá combate contra la "casta política" sino alianzas y negociaciones con los sectores a los que identificó con ese despectivo mote. Lo que sí habrá es "motosierra", pero con una variante respecto a lo que proponía el libertario durante su campaña: el ajuste no lo pagará la clase política sino la gente.
 
Actos intimidatorios en Entre Ríos, por parte de militantes de Milei, a organizaciones de trabajadores 
 
Política fragmentada
 
Sin gobernadores de su lado y con una representación parlamentaria ultra minoritaria, Javier Milei apela a la repartija de cargos para garantizar la gobernabilidad que necesitará para aplicar un ajuste que golpeará a una sociedad empobrecida y sin mucha paciencia.
 
El armado del nuevo gabinete le dio la razón a quienes argumentaban que la Libertad Avanza no tenía planes ni los equipos suficientes para gobernar. Pero Milei se propuso convertir esa falencia en una fortaleza y en alguna medida lo logró, aunque a un precio que todavía está por verse. Metido hasta la pera en el barro de una política de la que siempre renegó, Milei dividió a prácticamente todos los espacios políticos con pretensiones nacionales utilizando a su gobierno como bolsa de trabajo.
 
Juntos por el Cambio, pero más específicamente el PRO, fue el más afectado por esta práctica. Mauricio Macri soñaba con gobernar a través de Milei pero su propio partido lo sacó de la cancha. Pretendía monopolizar el comercio de favores entre los halcones del PRO y La Libertad Avanza, pero lo puentearon y se terminó enterando por el diario de las designaciones que pretendía manejar.
 
En vez de negociar con los halcones como bloque, Milei fue a buscar de a uno a los dirigentes que pretendía y los consiguió. Luis "Toto" Caputo será ministro de Economía; Patricia Bullrich, de Seguridad y Luis Petri, el radical mendocino compañero de fórmula de Bullrich, se quedaría con el manejo del área de Defensa.
 
A Macri lo bajaron de un hondazo del sitial en el que pretendía erigirse después de haber llevado a Juntos por el Cambio a una derrota electoral que hace solo unos meses era impensable. Y el golpe de gracia lo dio el sciolista devenido en libertario y futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, quien agradeció a Macri por el apoyo brindado luego de la primera vuelta, pero le advirtió que eso no significaba que "había comprado acciones en el futuro gobierno".
 
Macri sangró por la herida en un posteo de X en el que remarcó que tanto Bullrich como Caputo habían aceptado sus cargos a título personal, es decir por fuera del PRO. El armado del nuevo gabinete terminó de destruir lo que quedaba de la relación entre Macri y Bullrich. "Hagan lo que quieran con el PRO", fue la respuesta de la futura ministra de Seguridad cuando le hicieron notar que su condición de presidenta de ese partido colisionaba con el cargo que había aceptado en un gobierno de otra fuerza. El PRO no cruje, ya está roto.
 
El principal dilema que enfrentan hoy en Juntos por el Cambio es que no saben en qué vereda pararse frente al gobierno libertario. A los "sin tierra", es decir los dirigentes que no tienen la responsabilidad de gestionar ningún territorio, los seduce la posibilidad de mojar la medialuna en la enorme taza de cargos, prebendas y beneficios que tiene el presidente electo. Pero los gobernadores y sus legisladores prefieren guardarse una cuota de independencia para negociar en la ley del "toma y daca" frente a un Gobierno nacional que promete un ajuste brutal.
 
Eso conspiró contra las aspiraciones de Cristian Ritondo de convertirse en el próximo presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, este sí, con el aval de Macri que soñaba con manejar a su antojo el bloque de legisladores nacionales de Juntos por el Cambio y usarlo como argumento para plantear un cogobierno que lo tuviera en un virtual doble comando.
 
Pero la realidad es que ni siquiera los diputados y senadores del PRO están convencidos de respaldar al gobierno de Milei. De hecho, la bancada Frente Pro, que encabeza Ritondo y que se presume reunirá a unos 47 diputados, estará dividida en al menos tres sub-bloques.
 
 
Altos costos
 
La jugada de repartir cargos para fragmentar a la oposición y mejorar las condiciones de gobernabilidad tuvo, para Milei, costos en dos aspectos: se formó un gabinete que luce poco cohesivo y se generó malestar entre los propios libertarios que fueron desplazados para dar lugar a "la casta".
 
Del equipo económico que acompañó a Milei durante la campaña no queda nada. Emilio Ocampo, que había sido anunciado como el presidente del Banco Central que lo eliminaría, terminó postergado por no ser del agrado de Toto Caputo y el jefe de asesores en economía, Carlos Rodríguez, renunció cansado de que nadie le solicitara asesoramiento para nada.
 
Carolina Píparo fue bajada de la presidencia de Anses pocos días después de que se la anunciara en ese cargo y la vice Victoria Villarruel vio como Patricia Bullrich se quedaba con las áreas de Seguridad y Defensa que Milei le prometió que manejaría.
 
Frente a los insistentes reclamos de las huestes libertarias y ante la incapacidad del PRO de alinear a un bloque más a menos considerable de legisladores, Milei optó finalmente por proponer a dos soldados de la propia tropa para presidir ambas cámaras del Congreso.
 
Martín Menem, sobrino de Carlos e hijo de Eduardo, será presidente de la Cámara baja y el formoseño Francisco Paoltroni, de Senadores. Se trata de dos legisladores inexpertos que deberán ocupar puestos que generalmente están reservados para artesanos de la rosca política y que se enfrentarán a una tarea muy compleja al representar a un gobierno que está en minoría en el Congreso.
 
Tal vez el costo más alto que pagará Milei por el festival de reparto de cargos será un gabinete integrado por personas con pensamientos muy diferentes. Lograr cohesión en los equipos que gobernarán con Milei será un problema y el electo corre el riesgo de terminar lidiando con ministerios loteados en los que cada uno tirará para su lado.
  

Actos intimidatorios en Entre Ríos, por parte de militantes de Milei, a organizaciones de trabajadores 
 
A puro ajuste
 
"No hay plata", repitió el libertario como un mantra durante una de las primeras entrevistas que concedió en su condición de electo y la frase se volvió remera. Milei tiene la extraña habilidad de hacer del ajuste una consigna simpática para una mayoría considerable, pero los ánimos pueden cambiar rápidamente cuando la plata realmente empiece a faltar en muchos hogares.
 
No habrá dolarización, no habrá destrucción del Banco Central, no habrá banca Simons, no se concretará ninguna de las propuestas disruptivas que propuso Milei en campaña para diferenciarse de otros soldados del liberalismo que militaron esa causa en el país mucho antes que él.
 
Lo que sí habrá es un ajuste neoliberal ortodoxo como el de Martínez de Hoz, como el de Cavallo con De la rua, pero aplicado en una economía mucho más desordenada y en un cuerpo social mucho más deteriorado que en cualquier experiencia liberal anterior.
 

Actos intimidatorios en Entre Ríos, por parte de militantes de Milei, a organizaciones de trabajadores 
 
Frigerio afila una minimotosierra para asumir en Entre Ríos
 
Sostiene el columnista Exequiel Flesler, de Letra P, que Rogelio Frigerio, el gobernador electo de Entre Ríos, recalienta la previa del traspaso de mando con Gustavo Bordet. En un raid de medios habló de la dificultad para pagar sueldos, el medio aguinaldo y la deuda en dólares provincial que tiene un próximo vencimiento en febrero de 2024.
 
En declaraciones a Radio UNER Paraná marcó la necesidad de "corregir algunas distorsiones" en la Caja de Jubilaciones. "Voy a reducir a la mitad los cargos de la política", había amenazado más temprano en Radio Rivadavia. El porteño Frigerio habla de un ajuste, en sintonía con la motosierra que propone el libertario Milei aunque con estilo propio. Las expectativas, entonces, están puestas en qué áreas piensa para reducir el gasto.
 
El denominado "gasto político" no es cuantioso en relación a la totalidad del Presupuesto Provincial pero un recorte en este aspecto tiene la virtud de cuajar con el espíritu de este tiempo: castigar a la "casta", como pregona el presidente electo.
 
En este sentido, se van a eliminar de plano las subsecretarías en la provincia. Además, se van a reducir algunas direcciones y, en otros casos, se van a fusionar dos o tres. También está puesto el ojo en cargos de coordinación, que la nueva administración considera "inexplicables". Un dirigente del peronismo que ya preparó las cajas para la mudanza hizo una interpretación diferente de esas intenciones. Para él se esa reducción es porque Frigerio no tienen suficiente gente.
 
La nueva Ley de Ministerios que debe explicitar esas intenciones de recorte estaría redactada la semana próxima. Será votada por la nueva Legislatura, pero en sesiones ordinarias. Así, sin que esté prevista la convocatoria a extraordinarias, todo quedaría listo antes de la Navidad.
 
Aunque había trascendido que Frigerio impulsaría una Ley de Emergencia Económica, esa medida fue desestimada de plano por un futuro funcionario que por estas horas está abocado a la transición y que ocupará un cargo de primera línea.
 
En el nuevo equipo económico se atajan y advierten que la provincia no está en equilibrio fiscal "como vienen diciendo Gustavo Bordet y Hugo Ballay (el ministro de Economía). Aún así, salieron a calmar las aguas mandándole a decir a los sindicatos, con la premisa de que la información llegue a las bases: el dinero para abonar el aguinaldo estará antes de las fiestas de fin de año.
 
Anticipan que hoy no están los fondos para los sueldos de diciembre (que se pagan en enero) pero que se va a llegar con normalidad para la fecha de pago. Para cumplir con las próximas obligaciones se apuesta a la recaudación propia y al auxilio que Sergio Massa comprometió el miércoles ante gobernadores salientes y electos, como compensación por la caída de la coparticipación tras las quitas del IVA y el impuesto a las Ganancias.
 

Gustavo Bordet felicitó a la Libertad Avanza y avisó que defenderá a Entre Ríos y al federalismo 
 
Bordet desmintió a Frigerio asegurando que está garantizado el pago del aguinaldo y sueldos
 
Mientras Frigerio continúa en politiquería de campaña con la cantinela opositora de que no tendría recursos, Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos que finaliza mandato el 10 de diciembre, aseguró que "está garantizado el pago del aguinaldo y de los sueldos" para los trabajadores de la administración pública. Así lo afirmó este martes, tras la falsa y alarmista advertencia que realizó Frigerio, el mandatario electo.
 
Bordet afirmó que deja "una provincia ordenada en lo fiscal, porque vamos a dejar previsto el pago del aguinaldo y de sueldos para la gestión que viene y el 80% del primer vencimiento de la deuda que opera en el mes de febrero. Es la primera vez que en un traspaso de mando se deja un fondo de 47 millones de dólares para el gobernador que viene".
 
Asimismo, indicó que en su gestión quedan 400 obras inauguradas y 200 más en ejecución, con las partidas presupuestarias correspondientes. "Entre Ríos es una provincia que está ordenada", insistió, y disparó: "Uno tiene que hacerse cargo de las cosas. Hay que asumirlas. Nunca es fácil. Se gobierna todos los días, hay que estar detrás de los problemas, enfrentarlos y resolverlos. Ojalá pueda desarrollarlos y que Entre Ríos pueda encaminarse como lo hemos hecho estos ocho años".
 
Durante sus declaraciones, Bordet ratificó: "Está garantizado el pago del aguinaldo, de sueldos y el 80% de la deuda. Hay que trabajar y eso le toca a cada uno. Hay que mirar para adelante". Además, recordó que los sueldos en Entre Ríos se pagaban "hasta el día 20 y hoy se pagan en término". "Para este mes vamos a pagar en cinco días", anticipó.
 
Respecto de la menor cantidad de recursos que llegan a las provincias por los cambios en el impuesto a las Ganancias e IVA aprobados en el Congreso de la Nación, admitió que hay "un gran desfasaje en las arcas de todas las provincias argentinas y Entre Ríos no es la excepción".
 
Para las provincias el asunto no es menor porque al modificar el régimen de Ganancias, se tradujo en una merma interanual de 17% de la coparticipación en noviembre. Como Ganancias es coparticipable, la medida que instrumentó Massa provocó una reducción en la masa de recursos federales que se distribuyen entre las provincias, algo que los gobernadores advirtieron en su momento e incluso plantearon una alternativa de solución que proponía coparticipar parte del impuesto al cheque y del impuesto PAIS a efectos de compensar la caída en la recaudación de Ganancias.
 
No se pudo avanzar en esa vía de solución porque requería que el Congreso nacional sancionara una ley para modificar el sistema impositivo, algo que no ocurrió por las dificultades que enfrenta el Poder Legislativo para sesionar. Varias provincias alertaron que debido a la merma en la coparticipación no estarían en condiciones de afrontar el pago de aguinaldos. Llevaron ese reclamo al ministro Massa que prometió tapar el agujero con fondos de ATN.
 
La respuesta que dio Massa alcanzará para salir del paso y terminar el año sin sobresaltos, pero de cara al año próximo y los que los seguirán, queda pendiente la tarea de compensar a las provincias. Paradójicamente, la medida terminó dándole a Milei un argumento con el cual presionar a los gobernadores, que estarán obligados a golpearle las puertas para recomponer sus ingresos.
 
La Opinión Popular

 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar