La Opinión Popular
                  04:49  |  Sabado 10 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-11-2023 / 11:11
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Javier Milei y Rogelio Frigerio: La improvisación al poder

Javier Milei y Rogelio Frigerio: La improvisación al poder
Sin legisladores propios en el Congreso, Milei necesitará el apoyo de las fuerzas provinciales y ahí entrarán a tallar gobernadores como Frigerio para sacar provecho de esa relación a favor de los entrerrianos. Más allá que Milei tendrá la lapicera, las provincias tendrán capacidad de negociación en ambas cámaras del Congreso y con ello, herramientas para acompañar o discrepar con las decisiones que se tomen, como la eliminación de la coparticipación. ¿Estará Frigerio dispuesto a hacerlo o apañará el ajuste sin anestesia que reclama Macri, para recomponer su relación hoy deteriorada con él?
¿Cómo pudo un personaje improvisado, extravagante, con conocimientos rústicos y elementales sobre el manejo del Estado, llegar a la presidencia de la Nación? El armado del gabinete de Javier Milei es una montaña rusa de improvisación y sorpresas. Ministros que estaban confirmados hace meses son cambiados por otros que llegan con proyectos totalmente distintos y se bajan antes de asumir. La "casta" pasó de tener miedo a tener empleo: el macrismo manejará la economía y la seguridad y no habrá dolarización ni detonación alguna en el Banco Central, sí habrá shock  de ajuste. En ese caótico escenario, ¿cómo se ubica el porteño Rogelio Frigerio? ¿Estará sometido a las oscilaciones permanentes de Milei?
 
Desde los tiempos de Jorge Sampaoli al frente del seleccionado nacional que no se ven tantos problemas para armar un equipo. Todas las sospechas que había en torno a las dificultades que podría enfrentar Milei antes de asumir quedaron confirmadas en una semana. Algunos asuntos quedaron aclarados rápidamente: aquello de desbancar a la "casta" no era más que una fanfarronada "para la gilada" y el apoyo explícito de Mauricio Macri a "Las Fuerzas del Cielo" no fue desinteresado, como había asegurado el libertario.
 
En ese marco, la desorientación del porteño Rogelio Frigerio, que asumirá como mandatario de Entre Ríos, es total. La alianza electoral, Juntos por el Cambio, que lo llevó al gobierno está en crisis terminal. El pacto entre Patricia Bullrich, Macri y Milei es una nueva coalición de gobierno entre La Libertad Avanza y la parte más derechista del PRO. Frigerio busca encontrar un punto medio y consolidarse en una oposición que posibilite acuerdos legislativos. Es que el porteño asumirá con un equipo improvisado, algunos sin experiencia de gobierno de ningún tipo (ni pública ni privada) en las áreas en las que se desempeñarán y menos aun acostumbrados a pasar por un periodo de fuerte turbulencia al que los someterá Milei.

Porque lo que se viene es un ajuste fiscal de carácter neoliberal y de dimensiones apocalípticas. No se puede acusar a Milei de no haber avisado, porque hizo del ajuste una de sus promesas de campaña. Sin embargo, no fue sincero porque siempre aseguró que el ajuste no lo pagaría "la gente" sino la clase política, lo cual es imposible porque no hay forma de achicar el gasto, en la medida que pretende el libertario, sin que ello repercuta de manera muy significativa en la calidad de vida de la sociedad. ¿Qué hará Frigerio con los jubilados entrerrianos cuando Milei no le gire fondos para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones?

Milei asegura que el recorte del gasto público no afectaría la vida de la gente sino que lo pagaría "la clase política", lo que es una fantasía  porque nunca un ajuste fiscal fue indoloro para el grueso de los sectores populares. Lo primero que se anticipó fue una paralización de la obra pública, lo que afectaría de manera directa a 400.000 trabajadores de la construcción y privaría a mucha gente de obras que resultan necesarias en todo el país.
 
También Milei llegó a poner en duda el pago del aguinaldo de los empleados públicos. Otro aspecto a tener en cuenta en cualquier programa de ajuste es la reducción de la actividad económica lo que trae aparejado el aumento del desempleo. Si a esto se suma que el mismo Milei prevé que la inflación continuará alta durante 18 a 24 meses después de su asunción, habrá estanflación, alta inflación combinada con recesión, un coctel explosivo para el sector privado.
 
El principal problema que enfrentarán tanto Milei como Frigerio, durante la primera etapa de gobierno, será el de cumplir con las expectativas que tiene buena parte de su electorado. Esas esperanzas están cifradas en la mejoría de la situación social y económica. Milei se declaró capacitado para convertir a Argentina en una de las principales potencias de la economía mundial y para despojar a la clase política de privilegios y corruptelas mediante una renovación absoluta de la clase dirigencial. Con eso último, Milei empezó con el pie izquierdo al incorporar en puestos clave de su gabinete a políticos muy identificados con el fracaso de Macri
 

Después de los festejos le llegó al "León" la hora de pagar favores recibidos y a pesar de que se cansó de repetir aquello de que "no se puede gobernar con los mismos de siempre", terminó llamando a muchos que están desde siempre. La mayor sorpresa fue la virtual designación de Luis "Toto" Caputo (el Messi de las finanzas según Macri) al frente del Palacio de Hacienda, quien fuera presidente del Banco Central, secretario de Finanzas y constructor principal del gigantesco e inédito endeudamiento y fuga de divisas orquestado durante la desastrosa gestión de Macri.
 
Durante los cuatro años de gobierno de Macri y en buena medida gracias a las "buenas" artes de Caputo, Federico Sturzenegger y compañía, se fugaron del país 86 mil millones de dólares, según lo consignan datos oficiales del BCRA, casi el doble del infame y brutal crédito del FMI. Como en el gobierno de Macri, plantearán la necesidad de eliminar controles del Estado sobre el flujo de capitales con el argumento de favorecer la llegada de nuevas inversiones. Y de nuevo, las únicas inversiones que conseguirán serán capitales "golondrina", que al poco tiempo y tras haber logrado una jugosa ganancia, se irán del país agravando la falta de divisas.
 
La elección del "quemado" Caputo como ministro de Economía dice mucho de los planes que tienen Milei para el país, porque es un "especialista" en finanzas, con varias causas penales encima, que no tiene contacto alguno con la producción ni con la industria, sectores que no estarán contemplados en el diseño de la política económica.
 
Mucha gente que votó a Milei ya empieza a mostrar su descontento en las redes sociales porque entiende que el armado del gobierno libertario no respeta el espíritu de su voto. Hay un contrato que empieza a romperse, al menos en el aspecto de terminar con la "casta". Poco ayudan a Milei los dirigentes de Juntos por el Cambio que salieron a festejar el triunfo del libertario como si se tratara de un éxito propio. La gente no votó al macrismo en las provinciales ni en las nacionales y no entiende por qué esos dirigentes salieron a festejar el 19 de noviembre como si hubieran ganado algo.
 
En el plano de la economía también aparecen complicaciones. Milei anticipó un ajuste brutal del gasto público para lograr una reducción de la inflación, pero estimó que llevaría unos dos años frenar la suba de precios. La gran pregunta gira en torno a la capacidad que pueda tener el pueblo de soportar un ajuste que tal vez recién mostraría algún resultado positivo en un plazo de dos años.

En ese contexto, las privatizaciones se plantean como recurso para generar ingresos extra, algo que Carlos Menem hizo en los 90. La primera "joya de la abuela" que quieren rematar es YPF, una empresa estatal que funciona bien. Una vez privatizada, la nafta tendrá el mismo valor que en otros países, hoy cerca de los 1.100 pesos el litro. Ese es el destino que también que tendrán otros servicios que se encuentran subsidiados. Lo que hasta ahora paga el Estado con subsidio tendrá que salir del bolsillo de los argentinos. Es lo que el "voto duro" de Mieli eligió, pero que no está claro si estarán dispuestos a pagarlo porque nunca se les explicó cuanto los afectaría.

 
Con apenas el 10% del Senado y el 15% de Diputados, Milei necesitará el apoyo de las fuerzas provinciales y ahí entrarán a tallar gobernadores como Frigerio para sacar provecho de esa relación a favor de los entrerrianos. Más allá que Milei tendrá la lapicera, las provincias tendrán capacidad de negociación en ambas cámaras del Congreso y con ello, herramientas para acompañar o discrepar con las decisiones que se tomen, como la eliminación de la coparticipación. ¿Estará Frigerio dispuesto a hacerlo o apañará el ajuste sin anestesia que reclama Macri, para recomponer su relación hoy deteriorada con él? ¿La gente esperará sentada que Milei y Frigerio empiecen a dar respuestas recién dentro de dos años? A medida que pase el tiempo, si la economía no mejora, la alianza derechista, de libertarios y macristas, empezará a sentir el rigor del malestar popular.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar