La Opinión Popular
                  05:10  |  Sabado 10 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 20-11-2023 / 09:11
20 DE NOVIEMBRE DE 1975

El fin de la larga noche dictatorial en España

El fin de la larga noche dictatorial en España
El 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco. La muerte puso fin a una dictadura de casi cuatro décadas. Se plegó al alzamiento militar del 18 de julio de 1936, que inició la Guerra Civil Español y se erigió como jefe del bando sublevado. Apoyado por Hitler y Mussolini, ganó la guerra e instauró un régimen fascista, en el que persiguió a sus opositores. La Guerra Fría permitió que siguiera en el poder, por temor de las grandes potencias a la izquierda.
Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde murió el 20 de noviembre de 1975. Llamado «el Caudillo» y «el Generalísimo», fue un militar y dictador español, impulsor, junto a otros altos cargos de la cúpula militar, del golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno democrático de la Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil Española.
 
Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973.
 
Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista.
 
Este cambio se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona diferentes tendencias del conservadurismo, el nacionalismo y el catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.
 
Fue un tiempo oscuro el de Franco; él mismo era un hombre oscuro, mediocre, rodeado de mediocres que se tomaron en serio la tarea de decidir por otros y de proclamar que la política era una de las malas artes y que la democracia era un invento del diablo.
 
Durante su mandato al frente del Ejército y de la jefatura del Estado, especialmente durante la Guerra Civil y los primeros años del régimen, tuvieron lugar múltiples violaciones de los derechos humanos. La cifra total de víctimas mortales suman miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión.
 
Esa larga noche de España, que duró cuarenta años a partir del final de la guerra entre hermanos, culminó el día en que por fin se murió Francisco Franco.
 
La Opinión Popular

 
El fin de la larga noche dictatorial en España 

A 40 años del fin de la noche eterna en España
 
Franco se murió de noche pero anunciaron de día que ya no estaba entre los mortales. De eso hizo ayer cuarenta años, que en España se han celebrado con el sosiego posible en un país que, como el alma de Pessoa, es naturalmente desasosegado.
 
Tanto, que vivió una guerra civil prendida por el propio Franco para subvertir el orden republicano y cegarse de odio contra el Gobierno que le impedía prosperar como quería en el Ejército.
 
De esa larga noche de España, que duró cuarenta años a partir del final de la guerra entre hermanos, hacía cuarenta años el día en que murió Franco.
 
Muchos españoles esperaban ese momento final con la ansiedad con que se espera el fin de una pesadilla o de un dolor. Muchos tenían guardado el champán desde hacía años, y el dictador no se moría. Era ya un cadáver, pero no se moría; como en el célebre poema, y el cadáver, ay, siguió muriendo.
 
Cuando al fin ya no pudieron hacer nada los médicos, cómplices de su salud pero sobre todo de su dolor, que prolongaron cruelmente, en todas las casas que desearon que ese episodio tremendo que fue la dictadura quedara atrás en la vida y en el tiempo se descorcharon esas botellas y se gritó el júbilo por la desaparición de un fantasma que hizo de sangre las sábanas de sus apariciones.
 
En mi propia casa, una hora menos en Canarias, la noticia se supo por la radio quejumbrosa de esos días (se estaba muriendo el padre de la Patria, se murió finalmente, su presidente lloró al anunciarlo) y bastó con gritar "¡Ya!" del patio a las habitaciones para que todo el mundo supiera qué significaba ese adverbio de tiempo.
 
Se supo de día y murió de noche. Y fue, lo que siguió, como de la noche al día, como decimos en España, y supongo que también en Argentina. Fue un tiempo oscuro el de Franco; él mismo era un hombre oscuro, mediocre, rodeado de mediocres que se tomaron en serio la tarea de decidir por otros y de proclamar que la política era una de las malas artes y que la democracia era un invento del diablo.
 
En la defensa de las ideas que lo llevaron al poder después de una lucha tan cruenta y fratricida, siguió matando hasta dos meses antes de su fallecimiento, entubado hasta la herida por médicos que quisieron atarlo a la vida para que siguiera atando la vida de los españoles.
 
Así que su defenestración, por causas naturales, se recibió como un soplo de aire fresco que dura hasta hoy. Hubo, tras su muerte, amenazas ultraderechistas, asesinatos (de la ultraderecha que lo recordaba, y de ETA, que siguió en su trinchera absurda, confundiendo al mundo sobre la legitimidad de sus asesinatos ignominiosos), pero salió adelante la Transición democrática y España ha dividido tiempos de esplendor.
 
Ha sido, por decirlo en contraposición con el hecho de que Franco supuso la noche, como si viviéramos de días. Ahí se hicieron leyes para ayudar a convivir entre diferentes, los partidos políticos fueron el pasaporte hacia la integración en Europa, se hicieron unos Juegos Olímpicos modélicos, se trabajó en una Exposición Universal que puso al sur de España en el mapa de las comunicaciones y de la tecnología, y en general el país se fue superando a sí mismo hasta ser uno de los más prósperos del continente y del mundo. Ahora vivimos a dos velas, en cierta manera, pero sigue siendo de día.
 
Ahora que han pasado cuarenta años de su desaparición, al viejo dictador le han salido algunos nostálgicos que no superan el centenar, que suspiran por Franco como suspirarían por el Cid Campeador o por el Capitán Trueno, siendo estas dos últimas figuras mucho más interesantes y legendarias que este hombre cuya figura entubada lo representa ahora mejor que la ridícula prestancia que quiso mantener hasta el último discurso, que fue pronunciado después de condenar a muerte a los últimos ejecutados por su Régimen.
 
Ya estaba entubado, pero él no lo sabía. Y, cuando murió, "¡Ya!" era una buena expresión para despedirlo. Quería decir que se había hecho de día en España.
 
Por Juan Cruz, Escritor español
 
Fuente: Clarín

 
El fin de la larga noche dictatorial en España 
Milicianas anarquistas de la C.N.T en 1936 durante la guerra civil española.


Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar