La Opinión Popular
                  09:54  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 17-11-2023 / 08:11
ACUSACIONES DE UN “FRAUDE” ELECTORAL INEXISTENTE DE TRUMPISTAS Y BOLSONARISTAS CRIOLLOS PORQUE SIENTEN QUE ESTÁN PERDIENDO

Balotaje: mentiras, discursos de odio y denuncias falsas para instalar la sensación de fraude

Balotaje: mentiras, discursos de odio y denuncias falsas para instalar la sensación de fraude
Es tan obvio que hasta parece increíble que haya que explicarlo. Es tan de manual que sorprende que aún cause algún efecto. Rumbo al balotaje el grupo más fanático de seguidores de Javier “el Loco” Milei y de Mauricio “Titiritero” Macri está decidido, organizado y financiado para instalar la sensación de "fraude" en el balotaje para directamente romper la convivencia democrática. ¿Qué buscan?: fomentar protestas que puedan tornarse violentas. Para ello cuentan con una minoría intensa, pero ruidosa, agresiva y enardecida que dice creer en denuncias infundadas, porque no aceptarán perder.
Es tan obvio que hasta parece increíble que haya que explicarlo. Es tan de manual que sorprende que aún cause algún efecto. Rumbo al balotaje el grupo más fanático de seguidores de Javier "el Loco" Milei y de Mauricio "Titiritero" Macri está decidido, organizado y financiado para instalar la sensación de "fraude" en el balotaje para directamente romper la convivencia democrática. ¿Qué buscan?: si pierden, fomentar protestas que puedan tornarse violentas. Para ello cuentan con una minoría intensa, pero ruidosa, agresiva y enardecida que dice creer en denuncias infundadas, porque no aceptarán perder.
 
Entre los casos de la denuncia de Donald Trump y la toma del Capitolio, el enojo de Jair Bolsonaro, quien nunca felicitó ni reconoció el triunfo de su oponente Lula, y la toma violenta de Planalto en Brasilia y la operación de que comenzó en nuestro país, en redes y medios afines desde el viernes pasado y las 100 personas que se movilizaron ridículamente a la Casa Rosada, son metodologías calcadas, orquestadas y financiadas por estructuras internacionales, dirigidas a desacreditar el proceso democrático. La más grave fue en Bolivia, en 2019, donde las denuncias de "fraude" terminaron en un golpe de Estado contra Evo Morales.
 
No es casual que las mentiras y las denuncias sin fundamento sean utilizadas siempre por movimientos de extrema derecha, cuyo núcleo central discursivo es el odio, la violencia y la utilización de trolls, ya sean automatizados o con personas reales detrás de una pantalla. La denuncia de los libertarios contra la Gendarmería, las boletas que se niegan a entregar a la Justicia Electoral y la visita de todo el arco de ultraderecha americana y europea, el domingo 19 de la elección, es parte del movimiento orquestado.
 
Ahora bien, en los comicios se necesitan al menos 350 boletas por mesa, pero La Libertad Avanza entregó menos de 100 con el objetivo de instalar el escenario propicio para desconocer un resultado adverso el domingo. También acusaron a la Gendarmería de haber modificado actas en las generales, pero no aportaron una sola prueba. Karina Milei y Santiago Viola, sus apoderados, fueron citados ante la fiscalía electoral. Y la jueza federal con competencia electoral, María Servini, reiteró que La Libertad Avanza no cumplió con la entrega de papeletas estipulada, en medio de las denuncias de "fraude". Lapidaria, responsabilizó a Milei por un eventual faltante de boletas. El cuento del "fraude" de los libertarios tiene patas cortas.

El "fraude" electoral que denuncian es una mentira más de la derecha, que se repite como si fuera cierta, en fuerte e intensa campaña en las redes y algunos medios, incluso con periodistas "ensobrados" de la derecha que no temen quedar en ridículo como ignorantes absolutos. Por eso, la Cámara Electoral tuvo que salir a difundir un comunicado en el marco de los 40 años de Democracia para desmentir las supuestas denuncias. Luego, en declaraciones periodísticas, agregaron que apenas llegan a un par de decenas los cuestionamientos formales y menores sobre las más de 104 mil mesas de votación, donde el control lo han ejercicio más de 350 mil fiscales.

Mientras Milei, que no puede o no quiere confirmar si está a favor o en contra de la democracia, ni si hay un acuerdo o no con Macri y Patricia Bullrich bajando varias de sus banderas amarillas de campaña, su candidata a vice presidenta, Victoria Villaroel no descansa en seguir fomentando la grieta anti democrática y reivindicando a los dictadores militares genocidas. Para muestra basta un botón y la periodista Luciana Bertoia recordaba la participación de la candidata a vice presidenta de la nación en la reunión de ultraderecha internacional llamada Cumbre de la Iberosfera en Madrid, hace un año atrás. 
Ganar o pudrirla, esa es su consigna. La violencia como método frente a la derrota, en dos pasos: la denuncia de "fraude" como excusa y la revuelta golpista como modus operandi.


La Opinión Popular


 
LAS OPERACIONES DE JAVIER MILEI CONTRA EL SISTEMA ELECTORAL
 
Por qué el cuento del "fraude" de los libertarios tiene patas cortas

Por Irina Hauser
 
La eventual falta de boletas de La Libertad Avanza (LLA) en el balotaje del domingo será exclusiva responsabilidad de esa fuerza política. Así lo advirtieron tanto la Junta Electoral porteña como la de la provincia de Buenos Aires en resoluciones que emitieron a raíz de que la cantidad entregada por el partido de Javier Milei es insuficiente para cubrir todas las mesas. 
 
Se necesitan 350 boletas por mesa y LLA entregó de 100 para abajo de manera deliberada para alimentar el fantasma del fraude. El argumento es que se las rompen o pierden, algo que no fue denunciado en la primera vuelta. Dicen que sus fiscales harán la reposición.
 
Como parte de la misma estrategia, el miércoles habían hecho una presentación insólita que acusaba a la Gendarmería de haber cambiado las actas contenidas en las urnas en las elecciones generales para beneficiar a Sergio Massa. 
 
El fiscal electoral Ramiro González citó para este viernes a la mañana a los apoderados de LLA, Karina Milei y Santiago Viola, para que entreguen las pruebas de lo que dicen. El ministro de Seguridad Aníbal Fernández anunció que los denunciará.  
 
Después de un almuerzo con empresarios, el ministro de Economía y candidato Sergio Massa cuestionó las maniobras de LLA para sembrar sospechas de irregularidades. "Tengo enorme confianza y respeto por el trabajo que cada juez electoral y la Cámara Nacional Electoral hacen desde hace muchos años en la Argentina", dijo.
 
Trazó una comparación con "las ideas de Trump y Bolsonaro de construir mensajes para no aceptar resultados", que --dijo-- "son muy malas". Pidió "inaugurar una etapa nueva y que esa etapa requiere de respeto, diálogo y bajar la violencia". La diputada Graciela Camaño, madrina política histórica del candidato presidencial, sostuvo: "Están creando un clima que tiene que ver con que se ven derrotados".
 
"Tirar noticias de fraude y decir las barbaridades que dice es porque advierte que pierde, para escandalizar el proceso electoral", agregó. El secretario de la Cámara Electoral, Sebastián Schimmel, ya explicó en varios medios que el sistema es seguro y la posibilidad de fraude es nula. 
  
 
Las boletas
 
La primera en advertir a LLA que había entregado pocas boletas fue, la semana pasada, la jueza electoral María Servini. Le dio un plazo de 24 horas para aportar más pero nada cambió. El sábado cerca de la medianoche, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires emitió una resolución con el mismo señalamiento.
 
En ambos casos se había sugerido la entrega de un fajo de hasta 350 boletas por cada mesa, más fajos "de contingencia". No es una cantidad obligatoria, pero es la estimada para evitar problemas. "Una entrega tan deficiente como la que se observa hasta aquí por parte de la Libertad Avanza, no se adecúa a las previsiones estimadas por este tribunal, para el mejor desarrollo de la jornada comicial", sostuvo la junta de la provincia. 
 
Los apoderados de LLA alegaron que no enviarían más, que habían "decidido aportar una cantidad de boletas para cubrir el inicio de los comicios" y que sus fiscales (que no se sabe si serán suficientes) se encargarán de la reposición donde sea necesario. Invocaron supuestos casos de "rotura y sustracción" de boletas tanto en las PASO como en las elecciones generales, a pesar de que esto no fue denunciado judicialmente. 
  
Eso, dicen, es lo que quieren evitar. Se comprometieron a presentar para "las secciones faltantes", pero la Junta en su nueva resolución les dijo que siguen siendo "insuficientes" y que en los preparativos tuvieron que restar fajos a ciertos municipios y de las bolsas de contingencia. 
 
Frente a este panorama, la Junta Electoral bonaerense --que integran los jueces Alejo Ramos Padilla, Roberto Lemos Arias y Sergio Torres-- sacó una nueva disposición y estableció un "Protocolo de acreditación y actuación de fiscales" donde señala:
 
"En ningún caso y bajo ningún concepto, el desarrollo de la elección podrá interrumpirse por falta de boletas de alguna de las agrupaciones políticas, pues (...) es exclusiva facultad y responsabilidad legal de dichas agrupaciones su provisión y reposición".  
* Advierte que el Código Electoral asegura que las agrupaciones designen fiscales para representarlas y para controlar el acto electoral, el conteo de votos y hacer reclamos. Pueden ser fiscales generales o de mesa quienes estén inscriptos en otros distritos. 
* Los fiscales deben "proveer las boletas de su agrupación para el inicio y desarrollo del comicio en cada mesa, solicitar periódicamente a las autoridades de mesa la verificación de su existencia en el cuarto oscuro y reponerlas...". La Junta exhorta a LLA para que "extreme sus cuidados y el debido cumplimiento de la función de sus fiscales". Si no hay fiscales o no hay boletas, los delegados electorales recurren a la "bolsa de contingencia" y si tampoco hay más deben denunciarlo ante la Junta. 
*Para que pueda funcionar ese esquema reclamaron que las agrupaciones presenten a sus "apoderados o referentes" antes del mediodía del viernes así como la ubicación de los locales partidarios donde tengan boletas. La lista de fiscales generales por sección y por escuela debe ser informada a más tardar 24 horas antes de la votación. 
*Son válidas las boletas oficializadas de las elección general de octubre en este distrito.  
 
La resolución de la Junta electoral porteña, integrada por Servini, Jorge Morán y Sebastián Picasso, alerta que la falta de boletas de LLA, pese al requerimiento que se le hizo, "no favorecerá al mejor desarrollo del comicio (...) solo se cubrirían las expectativas de 100 a 150 electores por mesa sobre un padrón de 350..." Agrega que aunque se prevé "un sistema de contingencia para el eventual faltante de boletas, esto no exime a la alianza de las responsabilidades establecidas en la normativa legal vigente de sus reposición y distribución ante el faltante..."
 
Le dio 24 horas más para que digan cómo van a proceder si eso su sucede y dejó claro que "la ausencia de boletas de esa alianza, en las distintas mesas electorales, será su exclusiva responsabilidad". 
 
 
Gendarmería
 
En la increíble presentación que hicieron esta semana ante Servini los apoderados de LLA para hacer crecer la idea del fraude, acusaron a la Gendarmería de haber cambiado en las elecciones generales "el contenido de las urnas y la documentación por otras que modifican en favor del partido gobernante y de Sergio Massa".
 
Es decir, sostienen que los gendarmes modificaron las actas o las sustituyeron, pero que no van a revelar quienes dieron la información porque prefieren anonimato. Afirmaban que esto habría ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, en Misiones, Chaco y Tucumán.
 
El fiscal con competencia electoral, Ramiro González, los citó para este viernes a la mañana para que aporten precisiones y documentación que respalde semejante afirmación realizada a cinco días del balotaje y sobre supuestos hechos de hace un mes. También les pidió a las juntas electorales de todo el país que le informen que denuncias recibieron en las elecciones generales y en las PASO. 
 
"La Gendarmería no hace esa mugre ni juega con la democracia de los argentinos", replicó el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, de quien dependen las fuerzas de seguridad, en una entrevista en C5N. Agregó que no va a permitir que "sigan avanzando con esa porquería y porque hay que contarle a la sociedad que no es verdad que suceden esas cosas, no solo con la Gendarmería sino con ninguna fuerza". ·
 
"Es imposible que suceda lo que plantea LLA", dijo después de explicar todo el procedimiento. "Nunca vi una cosa así", afirmó y sostuvo que el sistema electoral argentino "debe ser el más sanito a nivel mundial". Anunció que hará una denuncia penal contra los apoderados de partido de Milei. 
 
En el mismo reclamo ante Servini, LLA decía que quería garantizar para sus fiscales el control del traslado de las urnas en todo su recorrido hasta la Junta Electoral y pedían la intervención de la "Fuerza Aérea Argentina y la Armada Argentina, fuerzas honorables que deben controlar a los jefes regionales".
 
Esto último pareció una provocación, viniendo de un partido político que hizo campaña reivindicando el régimen dictatorial y con una candidata a vicepresidenta que visita genocidas presos por delitos de lesa humanidad. No era necesaria esa mención ya que el Comando Electoral está integrado por todas las fuerzas armadas y de seguridad. En una pequeña resolución Servini les dijo que la custodia y seguimiento de urnas ya están permitidos en el Código Electoral, en el artículo 106, y que el comando Electoral está encabezado por el Ejército Argentino. De todos modos, dado el planteo de supuestas irregularidades lo notifica a ese Comando, a la Cámara Electoral y al fiscal. 
 
El presidente de la Cámara Electoral, Alberto Dalla Vía, mandó una nota el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto para pedirle que "se enfaticen las medidas relativas al efectivo control por parte de las alianzas contendientes, de las tareas de preparación del material electoral y de la seguridad del traslado del material y/o documentación..."
 
A la dirección de Servicios Electorales del Correo Oficial le requirió acentuar "las medidas dirigidas a lograr la trazabilidad de los elementos que hacen parte de la logística electoral y que permitan optimizar el control por parte de las alianzas contendientes". 
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar