La Opinión Popular
                  12:03  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-11-2023 / 08:11
12 DE NOVIEMBRE DE 1980

Rodolfo Puiggrós, historiador y pensador nacional y popular

Rodolfo Puiggrós, historiador y pensador nacional y popular
El 12 de noviembre de 1980, exiliado en La Habana (Cuba), muere Rodolfo Puiggrós. Fue un periodista, historiador y político, que en 1947 fue expulsado del Partido Comunista (PC) por su posición de apoyo crítico al peronismo.
Por Blas García   
El 12 de noviembre de 1980, exiliado en La Habana (Cuba), muere Rodolfo Puiggrós. Fue un periodista, historiador y político, que en 1947 fue expulsado del Partido Comunista (PC) por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y que se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora.
 
Desde 1955 a 1961, participó activamente en la Resistencia Peronista. Y de 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, que mantenía contactos permanentes con el propio Juan Perón y con diversos sectores del Movimiento. 
 
De sus viajes a Córdoba, para aportarnos formación en conferencias, recuerdo una larga charla en el lobby de su hotel en 1971. Discutíamos sobre  la nueva experiencia chilena de Salvador Allende, apoyado por la Unidad Popular, y el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales. En esa oportunidad Puiggrós predijo una analogía con lo que había ocurrido en España, con el gobierno elegido democráticamente del Frente Popular, y que culminó con 30 años de dictadura de Francisco Franco.
 
En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Amigo y consultor de Juan Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Por Blas García 


Rodolfo José Puiggrós nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1906 y murió exiliado en La Habana, Cuba, el 12 de noviembre de 1980.

Fue educado como pupilo de los colegios católicos Marín y Lasalle, donde fue compañero de estudios del historiador José María Rosa. Terminados sus estudios secundarios, Puiggrós tomó una posición crítica de la burguesía, influido por cierto anarquismo, que reflejó en una novela inédita y comenzó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En 1926 visitó la URSS con su padre y luego de permanecer dos años en Europa, regresó en 1928 y se afilió al Partido Comunista. Participó entonces como conferencista y docente en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada en 1935 y dirigida por Aníbal Ponce, junto a intelectuales como Alberto Gerchunoff, Raúl González Muñón, Emilio Troise, Córdoba Iturburu y Gregorio Bermann. Fue fundador del periódico Brújula, de la revista Argumentos y del periódico El Norte, de Jujuy. En la misma época ejerció la docencia en el Colegio Libre de Estudios Superiores.
 
En 1947 fue expulsado del Partido Comunista PC por su posición de apoyo crítico al peronismo. Fundó entonces del Movimiento Obrero Comunista, que se orientó hacia el nacionalismo popular y se vinculó fuertemente al peronismo, y se disolvió en 1955, perseguido por la Revolución Libertadora.
 
Puiggrós dirigió la publicación de aquel movimiento, el periódico Clase Obrera, que salió desde 1947 hasta 1955. Desde 1955 hasta 1977 fue un intelectual de la izquierda peronista, pero que mantenía contactos permanentes con el propio Perón y con diversos sectores del Movimiento.
 
Desde 1955 a 1961, participó activamente en la Resistencia Peronista a través de la organización Argentinos de Pie, que estaba dentro del Comando de Organizaciones Revolucionarias (COR) del General Iñiguez.

Puiggrós fue periodista, historiador y político. Además de las publicaciones señaladas, trabajó como redactor desde 1935 hasta 1955 en el diario Crítica, y en 1962 fue co-fundador del periódico El Día, manteniendo una columna permanente hasta 1977. Su obra comprendió numerosos libros y artículos sobre historia argentina y latinoamericana y sobre historia de la filosofía.
 
Amigo y consultor de Juan Domingo Perón, éste último escribió el único prólogo que existe de sus libros, para El peronismo y sus causas, tomo que forma parte de su obra Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos.

En 1973, cuando el peronismo retornó al poder, Puiggrós fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Puiggrós fue fundador y columnista de varios periódicos nacionales y latinoamericanos, entre los cuales se destacan la revista Argumentos, el periódico Clase Obrera y el diario El Día de México. Desde 1962 hasta 1955 fue periodista del diario Crítica. En 1961 se fue a México, donde trabajó en El Día y como profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta 1968, lugares adonde retornó en 1974 cuando se exilió en México. Durante la dictadura militar desarrolló una intensa actividad en derechos humanos y a favor de América Latina.

Fue docente y conferencista en las universidades de La Plata, Buenos Aires, El Salvador, Córdoba, Cuyo y Tucumán, en la Argentina y en la Sorbona (Francia), San Javier (Bolivia), San Marcos (Perú) y especialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde formó numerosos discípulos y sus libros son actualmente bibliografía obligatoria en varias facultades.
 
 
Libros de su autoría 

  • La locura de Nirvo, Buenos Aires, M. Gleizer, 1928.
  • A 130 años de la revolución de Mayo, Buenos Aires, A.I.A.P.E, 1940.
  • De la colonia a la revolución, Buenos Aires, A.I.A.P.E, 1940.
  • La herencia que Rosas dejó al país, Buenos Aires, Problemas, 1940.
  • Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Buenos Aires, Problemas, 1941.
  • El pensamiento de Mariano Moreno (Selección y prólogo), Buenos Aires, Lautaro, 1942.
  • Los caudillos de la revolución de mayo, Buenos Aires, Problemas, 1942.
  • Rosas el pequeño, Montevideo, Pueblos Unidos, 1943.
  • Los utopistas (Selección e introducción), Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • Los enciclopedistas (Selección e introducción), Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • Historia económica del Río de la Plata, Buenos Aires, Futuro, 1945.
  • La época de Mariano Moreno, Buenos Aires, Partenón, 1949.
  • Historia crítica de los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, Argumentos, 1956.
  • Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne, Buenos Aires, Argumentos, 1957, 2ª ed., 1973.
  • El proletariado en la revolución nacional, Buenos Aires, Trafac, 1958.
  • La España que conquistó al Nuevo Mundo, México, B. Costa-Amic, 1961.
  • Los orígenes de la filosofía, México, B. Costa-Amic, 1962.
  • Génesis y desarrollo del feudalismo, México, Trillas, 1965.
  • Pueblo y oligarquía, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • El yrigoyenismo, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • Integración de América Latina, Factores ideológicos y políticos, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
  • Juan XXIII y la tradición de la Iglesia, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1966.
  • Las izquierdas y el problema nacional, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967.
  • Las corrientes filosóficas y el pensamiento político argentino, Buenos Aires, IPEAL, 1968.
  • La democracia fraudulenta, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
  • El peronismo: sus causas, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
  • Argentina entre golpes, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1969.
  • América Latina en transición, Buenos Aires, Juárez Editor. 2 vols, 1969.
  • A dónde vamos, argentinos, Buenos Aires, Corregidor, 1972.
  • La Universidad del Pueblo, Buenos Aires, Ediciones de Crisis, 1974.
 
De la redacción de La Opinión Popula

   

Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar