La Opinión Popular
                  20:08  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-11-2023 / 09:11
EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1951 TRIUNFA PERÓN-QUIJANO POR EL 62% DE LOS VOTOS SOBRE BALBIN-FRONDIZI

Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma

Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma
Juan Perón es reelecto para un segundo mandato de seis años, tras vencer al binomio radical Balbín-Frondizi. Es una elección doblemente histórica. Por un lado, porque nunca antes un presidente argentino había logrado su reelección inmediata: Roca e Yrigoyen lo habían logrado en períodos no consecutivos, y la reforma de 1949 permite a Perón aspirar a un segundo mandato seguido. Además, y merced a la ley 13.010 de 1947, la jornada marca la primera vez que votan las mujeres en el país.
Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma
"El voto femenino, será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino, será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección. En los hogares argentinos de mañana, la mujer con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país, al velar por su familia". Eva Perón, Mensaje a la mujer argentina, 27 de enero de 1947.
 
 
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas tuvieron la oportunidad de elegir por primera vez a sus representantes mediante el sufragio universal, en una lucha de décadas que involucró a cientos de luchadoras de muchas fuerzas políticas, pero que fue llevado a la práctica por el peronismo en el poder, con la incansable militancia de Eva Perón.
 
"El voto que hemos conquistado es una herramienta nueva en nuestras manos. Pero nuestras manos no son nuevas en las luchas, en el trabajo y en el milagro repetido de la creación". Del discurso de Eva Perón del 23 de septiembre de 1947 al promulgarse la Ley Nacional 13.010 que consagró el voto femenino.
 
A todas esas luchadoras argentinas, nuestro eterno reconocimiento.
 
De la redacción de La Opinión Popular


Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma
 
Las mujeres siguen avanzando
 
Por Ximena Federman (*)
 
El año 1951 fue un año histórico para las mujeres argentinas. Hoy, hace 60 años las mujeres votaban por primera vez. De esta forma, se reconocía la igualdad política y social entre hombres y mujeres. Hubo resistencia como es habitual cuando se busca la ampliación de derechos a nuevos sectores. Esa resistencia desconocía algo que sucedía de hecho: las mujeres ya participaban de la política, aún sin ser ciudadanas plenas.
 
Cómo sucedió con el divorcio y el matrimonio igualitario, los opositores a la nueva ley argumentaban que no era un hecho natural y que podía terminar con la sociedad tal como era conocida. Lo único que sucedió con la aprobación de estas leyes fue que se reconocieron más derechos para algunos sectores sin afectar los derechos de otros.
 
Eva Perón fue clave en el avance de la igualdad entre el hombre y la mujer. Hoy seguimos avanzando en la construcción de ciudadanía de las mujeres y desde el 2003 asistimos a un renovado impulso en el camino por la defensa de los derechos de todas las mujeres y en contra de la discriminación.
 
La relación entre los géneros ha estado marcada históricamente por la subordinación, la discriminación y la desigualdad entre varones y mujeres. Se afecta, de esta manera, un principio constitucional básico que es la igualdad entre todos los habitantes del país.
 
En 2009 se promulgó una norma fundamental, la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales. Esta ley es considerada por muchas militantes como un punto de inflexión en el abordaje de la problemática de género ya que amplía derechos y construye ciudadanía.
 
La ley tiene por objetivo remover los patrones socioculturales que históricamente colocan a las mujeres y a las niñas en una posición subalterna al género masculino, lo cual crea una relación desigual de poder. Batalla larga y difícil si las hay: se trata de poner fin a la discriminación contra las mujeres cuyo extremo más violento es el femicidio, es decir, el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad (definición provista por La Casa del Encuentro).
 
Las mujeres tienen más probabilidad de ser atacadas por un varón de su entorno que por un extraño. Este dato es sistemáticamente ignorado por aquellos que alzan la voz en contra de la inseguridad ya que no suelen hablar de este tipo de problemática social.
 
El debate sobre el aborto legal, seguro y gratuito también es fundamental para las organizaciones de mujeres. El hecho de que se haya comenzado a discutir un proyecto de ley de despenalización es histórico, ya que se pretende terminar con una situación doblemente discriminatoria: la mortalidad de mujeres pobres por abortos inseguros. Una vez más, nos encontramos ante una realidad que presenta puntos de vistas muy divergentes, lo cual augura prolongados debates.
 
El programa de salud sexual y procreación responsable tiene como objetivo promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social. De esta forma, el derecho de decidir de las mujeres sobre sus propios cuerpos y el derecho de las parejas a resolver sobre la planificación de la descendencia queda plasmada de manera formal. Así, se reconoce a la mujer más allá de un rol tradicional y estereotipante: como madre y desprovista de sexualidad.
 
Los y las militantes coinciden en señalar que se trata de un momento de enorme participación por parte de las organizaciones de la sociedad civil. Cómo nunca antes, sus voces son escuchadas y tomadas como válidas en las temáticas que cada una trabaja.
 
Hace 60 años Eva Perón votaba desde su lecho en el hospital donde estaba internada por un avanzado cáncer. Esa imagen quedó grabada en la retina de la memoria histórica del país. Murió al año siguiente de cáncer de cuello de uterino, una forma de cáncer que afecta a muchas mujeres. Casualmente, a partir de octubre de este año, se incorporó al calendario nacional de vacunación, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que puede producir esa enfermedad.
 
Aun falta mucho por recorrer, pero las mujeres seguimos avanzando.
 
(*) Socióloga UBA- Investigadora (temas de genero y discriminación)- CABA

 
Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma 
El día que Evita votó por única vez. Fue el 11 de noviembre de 1951, cuando las mujeres votaron por primera vez en la Argentina para la elección presidencial del período 1952-1958. Eva Duarte, recién operada del cáncer de útero, lo hizo desde la cama del Policlínico donde estaba internada.


Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar