La Opinión Popular
                  18:34  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 07-11-2023 / 07:11
EL 7 DE NOVIEMBRE DE 1961 DESTITUYERON AL PRESIDENTE ECUATORIANO

La Embajada yanqui obliga a renunciar a Velasco Ibarra

La Embajada yanqui obliga a renunciar a Velasco Ibarra
El 7 de noviembre de 1961 la embajada norteamericana obligó a renunciar el presidente Velasco Ibarra. Los legisladores, presionados y respondiendo también al sentir de los golpistas, proclamaron presidente al vice Arosemena.
La Embajada yanqui obliga a renunciar a Velasco Ibarra
José María Velasco Ibarra recibió a Fidel Castro en el aeropuerto de Guayaquil.
 
José María Velasco Ibarra fue presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones, pero completó su mandato constitucional en una sola ocasión. Lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. En su cuarta presidencia (1960 - 1961) empezó con la crisis del comercio exterior, a la cual se sumó el efecto político de la Revolución Cubana y la acción de los Estados Unidos para contrarrestarla en todo el continente.
 
El primer acto de Velasco Ibarra fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro, firmado a la fuerza y diseñado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países. Propuso la reforma agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en el Congreso.
 
Pronto estalló una crisis fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división entre el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente.
 
En noviembre de 1961, el batallón Chimborazo, acantonado en Quito, se sublevó contra estas medidas del presidente, las Fuerzas Armadas depusieron a Velasco y encargaron el Poder al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Gallegos Toledo.
 
Este no tuvo tiempo para gobernar porque la Fuerza Aérea con vuelos rasantes sobre el palacio del Congreso intervino a favor del vicepresidente. El 07 de noviembre de 1961 la Embajada norteamericana obligó a renunciar el presidente Velasco Ibarra. Los legisladores, presionados y respondiendo también al sentir de los golpistas, proclamaron presidente a Arosemena.
 
La Opinión Popular  

 
La Embajada yanqui obliga a renunciar a Velasco Ibarra
José María Velasco Ibarra: cinco veces presidente de Ecuador.
Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar