La Opinión Popular
                  23:53  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 05-11-2023 / 08:11
MUERE EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2013

Juan Carlos Calabró, uno de los cómicos más reconocidos

Juan Carlos Calabró, uno de los cómicos más reconocidos
El 05 de Noviembre de 2013, en Buenos Aires, muere Juan Carlos Calabró. Fue un actor, locutor, cantante y humorista argentino. El cómico creó personajes como "El Contra", "Aníbal" Y "Johnny Tolengo", tres de sus más populares creaciones televisivas.
El 05 de Noviembre de 2013, en Buenos Aires, muere Juan Carlos Calabró. Fue un actor, locutor, cantante y humorista argentino. El cómico creó personajes como "El Contra", "Aníbal" Y "Johnny Tolengo", tres de sus más populares creaciones televisivas.
 
Pero además de alcanzar masividad en la pantalla chica, el artista desplegó una larga y exitosa trayectoria en cine y teatro que fue reconocida, por caso, durante la entrega de los Martín Fierro donde tuvo su última aparición pública.
 
En 1973, crea un sketch llamado El Contra.​ "Renato Pasalaqua", tal el nombre del personaje, siempre llegaba a un bar donde Marcos Zucker estaba esperando a un famoso, que luego llegaba y al que hacía enojar, primero confundiéndolas con otras personas y luego contradiciéndolo.
 
Los cómicos, los que hacen reír al pueblo, se van a un lugar del alma donde los ángeles que aman, son la Ley.
 
La Opinión Popular


Calabró hizo sus últimas actuaciones regulares con "El Contra" en 2003, en recordada dupla con Antonio Carrizo, y tuvo intervenciones como actor dramático en "Padre Coraje" (2004), además de alguna aparición como invitado en ciclos ajenos. El actor iba así tomándose un largo descanso de las cámaras parecido a una jubilación.
 
Hizo, mientras tanto, apariciones en el teatro de revistas junto a Flavio Mendoza en "El Gran Burlesque... mucho más que una revista", en Mar del Plata, y en "Carnaval de estrellas", en el porteño Broadway.
 
Casado con Aída Elena Picardi, a la que hizo conocida por su apodo de "Coca" con quien tuvo a las mediáticas Iliana, de 47 años, y Marina, de 39, en 2009 se le animó al "stand up" con "Vení a reírte con Cala", en el Multiteatro, también sobre la avenida Corrientes.
 
Coetáneo del boxeador Horacio Accavallo y el periodista Enrique Macaya Márquez, a principios de 1960 apareció en el programa radial "Farandulandia" -suerte de edición oral de la revista "Radiolandia"- y dos años después pasó a la TV.
 
En la pantalla chica se destacó entre los humoristas de "Telecómicos" por su presencia y su excelente dicción, donde los autores Délfor Dicásolo y Aldo Cammarotta eran dedicados sostenes de su actuación.
 
En el elenco figuraban Nelly Beltrán, Jorge Porcel, Osvaldo Canónico, Calígula, Horacio Bruno, Mariel Comber, Julio López, Iván Grey, Atilio Pozzobón y una jovencísima Luisina Brando, con la que el actor jugaba divertidas peripecias.
 
El ciclo se extendió algunos años, Calabró participó de "Circus Show" (1972), junto a Carlos Balá, Mario Sánchez y otros, y en 1978 comenzó a jugar en primera línea con "Calabromas", un programa a su medida donde aparecieron sus personajes más emblemáticos.
 
A través de las temporadas "Calabromas" incluyó a "Gran Valor", a "Johnny Tolengo, el Majestuoso", y al ingenuo "Aníbal", que luego pasó al cine en "Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra" (1984) y su secuela "Mingo y Aníbal en la mansión embrujada" (1986), en compañía del recordado Juan Carlos Altavista.
 
"El Contra" fue otro de los personajes que le agregaron popularidad, capaz de liquidar la paciencia de sus invitados, que constantemente se veían confundidos con otros -a veces ni siquiera parecidos- y cuestionados a cada paso.
 
A lo largo de los años la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radio Argentinas (APTRA) lo consagró como actor cómico en 1975, lo incluyó en esa terna en 1990 y un año después le dio el Martín Fierro como protagonista de comedia por "Campeones de la vida".
 
Calabró le tenía pavor a los aviones y por eso nunca salió del país, al que gustaba recorrer en su auto, aun cuando tenía que actuar en Mar del Plata u otros escenarios, en los que el público lo acompañaba gustoso ya que encontraba en él la figura con la que convivía frente a la pantalla chica.
 
Fue uno de los protagonistas de la primera versión argentina de "Extraña pareja" en escenarios porteños, mientras el cine lo incorporaba en "Escala musical" (1966), de Leo Fleider, a la que siguió "Las pirañas" (1967), dirigida por el español Juan Antonio Bardem.
 
Su cartel empezó a crecer con "Villa Cariño está que arde" (1968), "La guerra de los sostenes" (1976), dirigida por Gerardo Sofovich, "Yo también tengo fiaca" y "La fiesta de todos" (1978), "Frutilla" (1980) y "Abierto día y noche" (1981).
 
También se lo vio en "¿Los piolas no se casan...?" (1981), "Diablito de barrio" (1983, junto a Lorena Paola), "Me sobra un marido" y "Johnny Tolengo, el Majestuoso (1987) y en 2003 actuó en "Sangre", a las órdenes de Pablo César, un director de culto.
 
Como si viera cercano su fin, no hace mucho declaró en un reportaje: "A la edad que tengo, uno piensa en la muerte", tras dar detalles sobre la anemia que lo acompañaba en sus últimos años y los inquietantes resultados que surgían de sus exámenes médicos.
 
Fuente: NAC&POP

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar