La Opinión Popular
                  23:19  |  Viernes 17 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 02-10-2023 / 08:10
EL 2 DE OCTUBRE DE 1994, MORÍA EL “COLORADO”, MENTOR DE LA IZQUIERDA NACIONAL

Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades

Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades
Jorge Abelardo Ramos fue dueño de una prosa incisiva y muy amena, sostenida además por una profunda erudición. Para Arturo Jauretche, el “Colorado” Ramos era “el único marxista con sentido del humor”.
En 1994, un triste y lluvioso 02 de Octubre, al cerrar el crepúsculo, moría en Buenos Aires Jorge Abelardo Ramos. Nuestro inolvidable "Colorado". Una vida para la reflexión. Un ejemplo inclaudicable para la acción.
 
Quien fuera maestro de maestros, jefe de jefes, un adelantado de su época, fundador, organizador, mentor intelectual y jefe político de la Izquierda Nacional en Argentina y Latinoamérica, gran patriota revolucionario y socialista de la Patria Grande Suramericana, brillante embajador argentino ante el pueblo de Zapata y Villa, militante, escritor y polemista de fuste, gallardo y ardiente combatiente contra el miserable imperialismo yanqui, acalló su voz y nos dejó el silencio.
 
Sembrador de tempestades, su encendido verbo contra los explotadores y oligarcas, nacionales o internacionales, no tuvo desmayo ni supo de flojeras.


La Opinión Popular

 
Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades
 
Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades


"El que afloja, pierde", nos enseñaba con su ejemplo y su pluma a las nuevas camadas que, allá por la década del sesenta y llenos de ilusiones, nos acercábamos al frente de batalla contra la dictadura militar oligárquica de Onganía.
 
Las primeras escaramuzas al son de la marcha de la Izquierda Popular o la marcha peronista, nos hablaban de la imprescindible participación activa en la  gloriosa historia de nuestro pueblo, al cual pertenecíamos orgullosamente, y sólo en cuyo nombre se justificaba sufrir cárcel y tortura.
 
"Revolución y Contrarrevolución en la Argentina", "Historia de la Nación Latinoamericana",  "Crisis y resurrección de la Literatura argentina", "Historia crítica del Ejército". "El marxismo de Indias", "La lucha por el Partido Revolucionario" y tantos otros libros y escritos de su factura, llenaron nuestras mochilas de fervor, formando nuestro pensamiento nacional inquebrantable.
 
Armaron nuestra voluntad y nos señalaron la rapacidad y codicia del enemigo, a quien conocimos y enfrentamos con apenas unas modestas hondas, como David a Goliat, dando todo por nada. Eran otros tiempos. Era otra política. Era otro jefe político.
 
Como si esto fuera poco, con su "Historia del Partido Comunista en Argentina" y  la "Historia del Partido Socialista" de su compañero y discípulo Jorge Enea Spilimbergo, completaron la guía y trazaron una senda sin retorno.
 
Ya nunca más la ululante y vacía izquierda metropolitana podría impunemente regodearse con la deformación mitrista de la historia patria ni convocar a los estudiantes y a las clases medias contra los trabajadores peronistas, en nombre de la lucha social.
 
La izquierda cipaya fue marcada a fuego, y el "Cordobazo" y la FUA Nacional de 1970, fueron símbolo y síntesis de la alianza preconizada por Ramos, el frente nacional jacobino revolucionario de los trabajadores y la pequeña burguesía estudiantil, alrededor de las banderas del 17 de Octubre y de Octubre del 17.
 
Entonces, y por primera vez, sus ideas encarnaron en un vasto movimiento patriótico de liberación en el cual, el Peronismo, con el Gral. Perón a la cabeza, y el Frente de Izquierda Popular (FIP), inspirado y conducido por Jorge Abelardo Ramos, derrotaron de manera aplastante al frente antinacional en las elecciones de setiembre de 1973, trayendo al exiliado General nuevamente a la patria, al gobierno y al poder.
 
El FIP, aportó en esa oportunidad 900.000 votos, voluntades combatientes forjadas y formadas por la ideología del "Colorado" Ramos. Como decía en sus libros, "quien en tiempos oscuros tiene ideas oscuras, aumenta la confusión. Pero quien difunde ideas claras, crea un mundo nuevo".
 
Poco tiempo duró el eco de esas jornadas memorables. Apenas 10 meses más tarde despedía con su "Adiós al Coronel" los restos del Gral. Perón, y el país penetraba en un cono de sombras.
 
Junto al pueblo, acompañó el retroceso del movimiento nacional, golpeado por la restauración oligárquica de 1976, salvando milagrosamente su vida cuando una patrulla enviada por el Gral. Menéndez lo fue a buscar a su residencia en Despeñaderos, con orden de detenerlo con destino incierto.
 
Protagonista inclaudicable, organizó las fuerzas de su disuelto partido para la resistencia al régimen militar liberal oligárquico, no sin polémicas internas ni desgarrantes divisiones.
 
Desde las catacumbas impuestas por la dictadura sanguinaria organizó la propaganda, impulsó el debate ideológico y encaminó a sus fuerzas, conjuntamente con el movimiento nacional peronista, hacia una acción de desgaste del poder oligárquico con vistas a un "recorsi" de la historia, siempre con la convicción de que la acción política revolucionaria se ejerce con el pueblo y para el pueblo, descartando acciones elitistas de supuestas vanguardias fuera del cauce de las luchas populares.
 
Por fin, tras la gesta heroica de la reconquista de Malvinas, que Ramos aplaude porque conlleva al enfrentamiento de las fuerzas armadas con el imperialismo británico y su más firme aliado, los EE.UU., renacen las esperanzas, y dedica sus esfuerzos a la reconstrucción de su movimiento, concurriendo con el FIP a los comicios de 1983 en apoyo al Dr. Luder y con candidatos propios para las restantes nominaciones.
 
Con el inesperado triunfo del Dr. Alfonsín, la desmalvinización se extiende y la derrota hace estragos en las filas nacionales.
 
Firme, como Bolívar en su retirada ante la ofensiva de Boves en Venezuela, y con la convicción de lo efímero de la gestión democrático formal de Alfonsín, reorganiza sus huestes y funda, en conjunto con Blas Alberti, Alberto Guerberoff y otros compañeros de la vieja guardia, el MPL (Movimiento Patriótico de Liberación), en su último intento de organización política, que perdura hasta pocos días antes de su muerte, en Octubre de 1994.
 
Designado embajador argentino en México en 1989, concentra su gestión en el objetivo de atraer a la Patria de Zapata y Villa hacia el Mercosur, para acercar los tiempos de su ansiada y proclamada unificación de la Nación Latinoamericana.
 
Desde 1948, en que edita a los 27 años su primer libro "América Latina, un país" donde expresa su firme compromiso con un socialismo Bolivariano de nuevo cuño, alejado del poder soviético o de las socialdemocracias europeas, profundamente arraigado en la historia nacional de la Patria Grande y sin dependencias de poder alguno del mundo, esperaba ésta como su más desafiante oportunidad para concluir  una vida por la Revolución Nacional y al servicio de los desposeídos y explotados de su tierra.
 
Como en todas las grandes batallas libradas, abraza esta causa con entusiasmo remozado, consciente de las profundas modificaciones que se estaban operando en el entorno mundial.
 
Defiende tesoneramente los lazos que unen históricamente a los pueblos al sur del Río Bravo y resiste las decisiones que imponían, a partir de 1992, nuevas "relaciones carnales" con el imperialismo yanqui, destructor de pueblos oprimidos y asesino de generaciones enteras de jóvenes militantes esperanzados en la lucha nacional y social inconclusa.
 
En las mismas barbas del imperialismo se niega a condenar a Cuba en la reunión de Guadalajara, rebelándose una vez más ante el mandato de los poderosos, lo que redunda en su definitivo alejamiento del cargo.
 
Poco tiempo después, y ante una demanda azorada por la destructiva guerra fratricida en los Balcanes, modelo de socialismo autogestionario y nacional en Europa, expresaba con lucidez, parafraseando a un revolucionario social clásico, que estábamos instalados  "en los  tiempos en que hay que repensar todo nuevamente".
 
Ya había cumplido 73 años y decía que se sentía "como un hombre joven dentro de un cuerpo maduro". Una vida para la reflexión. Un ejemplo inclaudicable para la acción.
 
Ramos no fue un historiador ni un simple intelectual, de verbo vano, rumbo incierto y compromiso esquivo. 
 
Desde 1945, cuando desde la revista Octubre defendía a Perón contra la Unión Democrática, o como Víctor Almagro desde las páginas de Democracia, o en 1955 cuando pedía armas para la CGT en defensa del General desde el PSRN (Partido Socialista de la Revolución Nacional),  o en 1962, con la fundación del PSIN (Partido Socialista de la Izquierda Nacional), del FIP en 1972 o del MPL en 1984, fue siempre un hombre de partido y de militancia revolucionaria.
 
Sus libros eran sus armas. Sus palabras, los dardos más punzantes contra los enemigos de la Nación. Su ironía y su humor ácido y tajante para señalar y ridiculizar a los personeros y ganapanes de la oligarquía, el envase con que ejercía las "armas de la crítica". Como acostumbraba a señalar, "hay que defender con el cuerpo lo que se dice con el pico".
 
Había aprendido del viejo Jauretche a no pertenecer a la afamada y numerosa banda de los pregoneros del "animémonos y vayan". El pensamiento y la acción del Colorado siguen dando vueltas y están vigentes hoy más que nunca. Su ausencia física es un silencio irreparable.
   
La construcción de una gran Nación Latinoamericana, la moratoria de la impagable deuda externa constituida por el golpismo oligárquico, agobiadora y desmoralizante para las nuevas generaciones, la igualdad de derechos de las mujeres (comenzando por los derechos políticos y un salario para el ama de casa), la gran y permanente batalla por la justicia social, la hidrovía continental, entre otras, son tareas aún inconclusas, impulsadas por su iniciativa.
 
En 1994, un triste y lluvioso 02 de Octubre, al cerrar el crepúsculo, moría en Buenos Aires Jorge Abelardo Ramos. Nuestro inolvidable "Colorado". Conmemoramos su muerte, el hombre y su tiempo han perdurado en sus ideas.

 
Por Eduardo Fossati 

MESA NACIONAL de la CORRIENTE CAUSA POPULAR

 
Jorge Abelardo Ramos, Sembrador de Tempestades 
Jorge Abelardo Ramos.

 

Agreganos como amigo a Facebook
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 09:10
El coronel Juan Perón estaba preso. Nada se oponía a la restauración oligárquica y al retorno a la fraudulenta y corrupta Década Infame, interrumpida por la irrupción de la Revolución de Junio de 1943. Pero en ese momento la clase obrera se movilizó y desde ese instante se convertiría en un actor determinante del proceso político nacional.
 
Nadie la conocía aun. Carecía de antecedentes. Venía de abajo, del subsuelo de la Patria, y su marcha fue irresistible. Si había demorado en aparecer, lo cierto es que nadie pudo, desde entonces, olvidarlo jamás.
 
En la madrugada del 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de la clase trabajadora en los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores.
 
Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos, incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos, para luego marchar coreando consignas en favor de Juan Perón, por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal.
 
Aquel 17 de octubre los trabajadores dejaron sus herramientas, apagaron las máquinas de sus talleres y fabricas, se subieron al tranvía o al ómnibus y se fueron a la Plaza de Mayo. Estaban dispuestos a dar la vida por Perón. Un nuevo ciclo histórico se iniciaba en la Argentina.
 
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: más de un millón de trabajadores, coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación del que ya entonces consideraban su líder: el coronel Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, había instrumentado numerosas medidas que favorecieron a los obreros, sentando las bases de la movilidad social ascendente y permitiéndoles integrarse a un país que, hasta entonces, no los reconocía.
 
Setenta y ocho años después, recordamos aquella expresión de lealtad mutua: de los trabajadores hacia su líder, pero también de Perón hacia ellos, al visibilizarlos y, una vez en el poder, haber seguido defendiendo sus derechos. Sin arriar nunca las banderas del trabajo, la dignidad y la justicia social.

 
Escribe Blas García  

17-10-2025 / 09:10
El 17 de Octubre de 1945, Juan Perón fue rescatado de la cárcel por la masiva movilización de la clase trabajadora, exponiendo así la falencia del anciano régimen oligárquico antinacional -rapaz y parasitario- y la caducidad de los viejos partidos políticos seudo democráticos, sobrepasados por el proletariado, que de ahora en más, podía obtener reivindicaciones que ya no se pedían, se reclamaban, porque ya no se confiaba en la buena voluntad de los sectores dominantes sino en la propia fuerza de los trabajadores.

Ese día resurge la Argentina profunda, el subsuelo de la Patria sublevado, y reaparece para continuar escribiendo la historia de las masas populares, una secuencia que va desde las lanzas primero -con las montoneras federales del interior-, el voto después -con el radicalismo yrigoyenista- y por último los sindicatos obreros -con el peronismo-. Tres momentos en los que el Pueblo lucha para realizarse con el federalismo, la soberanía política y la democracia social.

Como consecuencia de la actuación revolucionaria de las masas populares el 17 de octubre de 1945, el justicialismo llega al poder y produce transformaciones en todos los ámbitos de la realidad del país. La Revolución Nacional, de Eva y Juan Perón, rompió con el modelo semicolonial dependiente, logrando la independencia económica, la justicia social y permitiendo importantes conquistas a los sectores populares. Una Nueva Argentina con el Pueblo de protagonista.

La terrible reacción gorila de la vieja Argentina oligárquica y autoritaria, en el golpe de septiembre de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del peronismo. Cómo los movimientos nacionales antecesores: el federalismo de Rosas y el radicalismo de Yrigoyen; solo se alcanzaron conquistas transitorias y fueron derrotados por la estructura de la injusticia y la dependencia. Revolución y contrarrevolución.

A partir de 1955, la exclusión política del peronismo produjo un proceso de Resistencia que ampliaría su perfil. Aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. En esta lucha, el peronismo constituyó el agrupamiento de las fuerzas populares y proletarias, mientras que el régimen militar se identificaba con los intereses de la oligarquía, la burguesía entreguista y los partidos liberales.

Todos estos esfuerzos son partes de un mismo combate, en la que todavía no se han alcanzado triunfos definitivos. Corsi e ricorsi, la Patria aparece como un proyecto inacabado que debemos realizarlo plenamente hoy cuando el capitalismo globalizado pretende desembarazarse de las limitaciones que, a lo largo del siglo XX, le impusieran los Estados Nacionales y los movimientos sociales encabezados por la clase trabajadora, para aplicar sus políticas neoliberales de injusticia social.

Las medidas económicas impulsadas por Javier Milei y Luis Caputo están inspiradas en el más crudo neoliberalismo, que fue iniciado durante la Revolución Fusiladora, continuadas por la dictadura de Jorge Rafael Videla y por los votos en los gobiernos de Carlos MenemFernando de la Rua, Mauricio Macri y Javier Milei. Este tipo de recetas conservadoras y reaccionarias, que aumentan la injusticia quitando derechos sociales y agrandan la dependencia con el fuerte endeudamiento, siempre fracasaron, provocando resistencias populares y revueltas sociales. 


Por eso, como integrantes del Movimiento Nacional y Popular que cambió la historia política argentina, volvemos a levantar, como en 1945, el cuestionamiento del sistema neoliberal económico y social injusto y la necesidad de dar la pelea para cambiarlo. Con el peronismo, seremos una Nación independiente, y si nos sacamos la dependencia del capital financiero y del FMI volveremos al desarrollo económico. Caso contrario, podría retornar el neoliberalismo apátrida y seguiremos hundiéndonos aun más en la pobreza y la dependencia. 
La cuestión sigue siendo la misma, patria o colonia. El legado de la lucha continúa, hoy contra una de las formas mas crueles, brutales y salvajes de capitalismo, la de Javier Milei.


 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
 Escribe: Blas García 

 

15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar