La Opinión Popular
                  04:38  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 01-10-2023 / 07:10
SE ESTABLECE EL 1º DE 0CTUBRE DE 1949 Y EL GOBIERNO CONSTITUYE SU CAPITAL EN PEKÍN (BEIJING)

Mao Tse-tung (Mao Zedong) proclama la República Popular China

Mao Tse-tung (Mao Zedong) proclama la República Popular China
El Kuomintang pierde sus posiciones en la guerra civil contra los comunistas y su líder, Chiang Kai-shek, se refugia en el último bastión de los nacionalistas, Taiwán. En consecuencia, Mao Tse-Tung proclama el triunfo comunista y el nacimiento formal de la República Popular China. En la imagen: Mao, al anunciar la creación de la República Popular China, el 1° de octubre de 1949.
La República Popular China fue establecida el 01 de octubre de 1949. Fue el triunfo de la revolución y la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista. Mao Tse-Tung fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
 
Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió al gran Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
 
Por Carlos Morales


Mao Tse-tung proclama la República Popular China 
Mao Tse-tung (Mao Zedong).  
 
Después de vivir quinientos años bajo dominio colonial, surge la República de China de la mano Sun Yat-sen, el estadista que abolió las escuelas feudalistas confucianas e intentó modernizar el país. Con la invasión japonesa, se unió el Koumintang (Partido Nacionalista Chino) y el Partido Comunista contra el fascismo militarista de Hirohito y luego acabaron enfrentados entre sí.
 
 
Guerra y Revolución
 
Mao escapó al terror que se desencadenó en China en la primavera y verano de 1927, cuando el KMT, ya dominado por la figura de Chiang Kai-shek, rompió la alianza con los comunistas. De vuelta en Hunan, Mao dirigió el Levantamiento de la Cosecha de Otoño en Changsha, con el objetivo de tomar el poder y hacer de Hunan una provincia independiente del Kuomitang. Este levantamiento fue derrotado y el propio Mao estuvo a punto de ser fusilado, pero logro escapar de los guardias que lo llevaban al lugar del fusilamiento.
 
En octubre de 1934, el ejército del Kuomintang avanzó con un millón de hombres hacia las zonas controladas por los comunistas en el sóviet de Jiangxi, en la quinta campaña de cerco y aniquilamiento. En la dirección del Partido Comunista, la línea de Mao quedó en minoría y fue acusado de derechista. Se impulsó, contra las opiniones de Mao y de Zhu De, una guerra de posiciones, de ejército contra ejército. El Ejército Rojo perdió la iniciativa y fue derrotado, viéndose obligado a huir en un periplo por la China interior que sería conocido como la Larga Marcha.
 
El 21 de enero de 1949, las fuerzas del Kuomintang sufrieron una derrota masiva a manos del EPL, y comenzaron a replegarse hacia el sur. A lo largo del año, fueron cayendo en cadena las ciudades más importantes, obligando al KMT a trasladar la capital sucesivamente de Nankín a Wuhan, Cantón, Chongqing y finalmente Chengdu. El 10 de diciembre de 1949, el EPL rodeó a las tropas del KMT en Chengdu, el último baluarte de las fuerzas nacionalistas. Chiang Kai-shek y su hijo Chiang Ching-kuo huyeron en avión a Taiwán, donde conseguirían mantener el régimen de la República de China.
 

Mao Tse-tung proclama la República Popular China
Cartel de propaganda política del presidente Mao durante la Revolución Cultural.
 
 
Se establece la República Popular China
 
La República Popular China fue establecida el 1 de octubre de 1949. Fue la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista. Durante el periodo de 1954 a 1959, Mao fue Presidente del partido.
 
Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
 
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, particularmente en Asia, África y América Latina.
 
Las doctrinas maoístas dominaron desde 1949 hasta 1978. Al final, los dirigentes consideraron que Mao había acertado un 70% y había fallado un 30%. Y esos errores había que enmendarlos. Se dispuso así que la estrategia cambiaría y habría una apertura económica para modernizar la nación.
 
Hoy en día, China es el primer exportador mundial después de desbancar a Alemania en agosto. Se le considera, además, la tercera potencia económica mundial y tiene el índice de crecimiento más alto del mundo. Con su potencia demográfica (más de 1.300 millones de personas) y sólo un 7% de tierras cultivables, no ha sufrido nunca más una hambruna.
 
Seguramente nadie pudo haber imaginado hace 60 años, en 1949, que su país medieval, pobre, frágil y repleto de hambrunas estaría lanzando hombres al espacio, convirtiéndose en la tercera nación que realiza un paseo espacial, o en la primera que diseña una vacuna contra la gripe A. Nadie puede imaginar qué será en el futuro este país o dónde llegará.
 
De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar