La Opinión Popular
                  07:38  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 27-09-2023 / 07:09
27 DE SEPTIEMBRE DE 1940

Japón, Alemania e Italia firman el Pacto Tripartito

Japón, Alemania e Italia firman el Pacto Tripartito
El Pacto Tripartito, o Pacto del Eje, fue firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940 por Saburo Kurusu, Adolf Hitler y Galeazzo Ciano, representando al Imperio de Japón, Alemania Nazi y el Reino de Italia, respectivamente.
Japón, Alemania e Italia firman el Pacto Tripartito
Cartel de propaganda del Pacto Tripartito exaltando el ataque japonés a Pearl Harbor.
 
El Pacto Tripartito, o Pacto del Eje, fue firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940 por Saburo Kurusu, Adolf Hitler y Galeazzo Ciano, representando al Imperio de Japón, Alemania Nazi y el Reino de Italia, respectivamente. Este pacto constituía una alianza militar entre estas naciones, y conformaban las Fuerzas del Eje, opuestas a las Fuerzas Aliadas en la Segunda Guerra Mundial.
 
En los siguientes meses, los reinos de Reino de Hungría, Reino de Bulgaria, Reino de Rumania y Reino de Yugoslavia se adherirían al pacto, los tres primeros para recibir territorio en los Balcanes, y el último para evitar ser invadido. El Estado Eslovaco también se adhirió al Pacto tras la desmembración de Checoslovaquia. 
 
Luego de la invasión aliada de Sicilia, el gobierno italiano inició las negociaciones con los Aliados para firmar un armisticio. En efecto, el primer miembro del Pacto en abandonarlo fue el Reino de Italia en 1943 pues la República Social Italiana de Mussolini, que mantuvo formalmente el Pacto por parte italiana, en la práctica era un régimen por completo dependiente de la Alemania Nazi.
 
Entre agosto y setiembre de 1944, Bulgaria y Rumania fueron invadidas por el Ejército Rojo y para evitar una segura derrota se volvieron aliadas de la Unión Soviética, desligándose del Pacto. Hungría también intentó cambiar de bando, pero fue ocupada militarmente por Alemania en octubre de 1944, aunque semanas después fue también invadida por el Ejército Rojo, al igual que Eslovaquia.
 
Con la derrota de Alemania en mayo de 1945, Japón fue el único miembro del Pacto que quedó, y como éste era un pacto de cooperación, dejó de tener validez en la práctica.
 
La Opinión Popular  

 
Japón, Alemania e Italia firman el Pacto Tripartito
Joachim von Ribbentrop dirige unas palabras momentos antes de la firma. Sentados a la mesa, de izquierda a derecha, Kurusu, Ciano y el Führer. El Pacto Tripartito, o Pacto del Eje, fue firmado en Berlín el 27 de septiembre de 1940 por Saburo Kurusu, Adolf Hitler y Galeazzo Ciano, representando al Imperio de Japón, Alemania Nazi y el Reino de Italia, respectivamente. Este pacto constituía una alianza militar entre estas naciones, y conformaban las Fuerzas del Eje, opuestas a las Fuerzas Aliadas en la Segunda Guerra Mundial.
 

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar