La Opinión Popular
                  05:11  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 22-09-2023 / 08:09
22 DE SEPTIEMBRE DE 1980

Comienza la Guerra Irán-Irak: ocho años de enfrentamientos y un millón de muertos

Comienza la Guerra Irán-Irak: ocho años de enfrentamientos y un millón de muertos
La guerra Irán-Irak fue un conflicto bélico surgido entre ambos países, que comenzó el 22 de septiembre de 1980 y duró hasta el 20 de agosto de 1988. En la imagen: Soldados iraquíes en una trinchera.
La guerra Irán-Irak fue un conflicto bélico surgido entre ambos países, que comenzó el 22 de septiembre de 1980 y duró hasta el 20 de agosto de 1988. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales. En concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab, zona rica en petróleo.
 
La guerra acabó en un empate pero las pérdidas humanas fueron enormes. Se habla de un millón de bajas, pero hay que fuentes que doblan esa cifra. Irán fue el país que sufrió más duras pérdidas. El costo de la guerra y la búsqueda de medios económicos para pagarla fue uno de los elementos clave para que Saddam Hussein atacara Kuwait en 1990 e iniciara la Guerra del Golfo.
 
La Opinión Popular


Comienza la Guerra Irán-Irak: ocho años de enfrentamientos 
Soldados iraníes en el frente de batalla.


Desde el comienzo y durante todo el tiempo de duración del conflicto, Irak siempre estuvo en una clara desventaja demográfica frente a su rival, pues cabe recordar que, para cuando empezó la guerra el año 1980, Irak tenía una población en ese entonces de 13 millones de habitantes, en cambio Irán poseía ya una población de alrededor de 38 millones de habitantes (el triple que Irak).
 
Cuando la guerra finalizó, tuvo un enorme coste en cuanto a vidas humanas perdidas, y aparte; causó un grave detrimento social a raíz de los graves daños a los aparatos económicos de ambas naciones, el cual se vio posteriormente en ambos países con cifras de paro de hasta dos dígitos -con un millón de soldados iraquíes e iraníes y civiles de ambos bandos muertos, así como dejó a muchos hombres aptos lisiados- pero se resolvería solamente ante la enorme presión internacional sin alguna clase de reparaciones ni tuvo cambios en las asignaciones fronterizas existentes antes de su inicio.
 
Este conflicto bélico, es muy similar con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) (70 años antes), debido al uso de las mismas tácticas, incluyendo el fuego de trinchera a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas atravesando trincheras, oleadas de ataques atravesando las tierras sin invadir y el uso extensivo de armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín por parte del gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles como los kurdos.
 
Cabe recordar, que el iraquí Sadam Husein empezó a utilizar armas químicas con el objetivo de reducir o compensar la gran desventaja poblacional que tenía su país y su ejército frente a las numerosas tropas de Irán.
 
Con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas admitió que las armas químicas habían sido usadas en la guerra. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak era el único que usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak.

 
Comienza la Guerra Irán-Irak: ocho años de enfrentamientos 
No solo fue un enfrentamiento en trincheras, también hubo combates navales en el Golfo.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar