La Opinión Popular
                  05:03  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 21-09-2023 / 08:09
21 DE SEPTIEMBRE DE 1976: PRIMER ATENTADO TERRORISTA EN LA CAPITAL NORTEAMERICANA

Asesinato de Letelier en EE.UU.: ejecutado por sicarios de Pinochet

Asesinato de Letelier en EE.UU.: ejecutado por sicarios de Pinochet
La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Washington a Orlando Letelier, excanciller de Salvador Allende y un feroz denunciante de la dictadura instaurada tres años antes en Chile. Junto al político socialista, en la explosión del auto que lo transportaba y ocurrida a pocas cuadras de la Casa Blanca, también muere su secretaria norteamericana, Ronni Moffitt.
Asesinato de Letelier en EE.UU.: ejecutado por sicarios de Pinochet
Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba.
 
Marcos Orlando Letelier del Solar fue un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado el 21 de septiembre de 1976 por orden de Augusto Pinochet en Washington D.C. por el agente de la CIA al servicio de la DINA chilena, Michael Townley.
 
Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de LetelierRonni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt. El cuerpo de Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1994.
 
El asesinato de Letelier era parte de un complot coordinado por varias dictaduras de América Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este complot, conocido como Operación Cóndor, incluyó naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
 
La Opinión Popular


Asesinato de Letelier en EE.UU.: ejecutado por sicarios de Pinochet 
Pinochet (der.), que gobernó con mano de hierro Chile entre 1973-1990 y su régimen dejó miles de opositores asesinados, nunca fue juzgado por el crimen de Letelier pero, tras el fin de la dictadura en 1990, fueron procesados por el asesinato: Contreras (izq.) y su segundo al mando, coronel Pedro Espinoza, quienes en 2005 fueron condenados por la Corte Suprema a 7 y 6 años de cárcel, respectivamente.

 
Washington, con un tráfico tupido por la avenida Massachusetts, hace más de 40 años, justo el 21 de septiembre de 1976, cuando estalló una bomba bajo un auto que entraba en el Circulo Sheridan, casi frente a la embajada chilena. Era el primer acto de terrorismo internacional en el capital de EE.UU. La víctima, Orlando Letelier, había vivido en esa sede diplomática como embajador del gobierno socialista de Salvador Allende. Letelier fue también canciller y ministro de Defensa.
 
Minutos después llegó al lugar el agente especial del FBI, Carter Cornick, quien recordó en una entrevista que vio "un hombre fuera del auto, gritando, cubriéndose los oídos". Y una mujer "tendida en el pasto". Al cuerpo de Letelier le faltaban las piernas. La mujer era Ronni Moffitt, muerta por una astilla de metal en la arteria de su cuello. Viajaba en el auto con su marido Michael Moffitt, ayudante de Letelier. Moffitt, levemente herido, era el hombre que gritaba "lo hizo la DINA".
 
DINA, la sigla de Dirección de Inteligencia Nacional, la temida policía secreta del dictador Augusto Pinochet que tres años antes de este atentado, un 11 de setiembre, había derrocado a Allende. Cornick intuyó rápidamente que estaba frente "a un caso con potenciales ramificaciones políticas". El asesinato de un diplomático extranjero en el centro de Washington era algo inaceptable para cualquier gobierno, y se convirtió en prioridad del momento para el FBI.
 
El caso era aún más complicado por la existencia de un gobierno extranjero, el chileno, como sospecho del crimen. En el momento del atentado, EE.UU. era el mejor aliado y defensor de la dictadura de Pinochet, y de todos los regímenes militares del Cono Sur. La CIA mantenía estrechas relaciones con la DINA, le había dado entrenamiento en operaciones internacionales y pagado a su jefe, el coronel Manuel Contreras, una mensualidad de unos US$ 5.000 por su colaboración.
 
Ese vinculo era de tal dimensión que después del ataque fuentes de la CIA filtraron a la prensa norteamericana que Letelier había sido asesinado por sus propios camaradas de izquierda para desacreditar a Chile y crear un mártir. Debe aclararse que Cornick y su equipo compartían el anticomunismo predominante en el FBI, que gastaba inmensos recursos en la investigación de movimientos de izquierda y de oposición a la guerra en Vietnam.
 
Así, todas las probabilidades iban en contra de una investigación seria de parte de EEUU contra Chile, el sospecho más importante. Sin embargo, la pesquisa superó los obstáculos políticos. Por primera vez se logró penetrar las entrañas del sistema de represión militar chileno y apuntar con todo detalle a la culpabilidad de la DINA y sus agentes en el asesinato.
 
El FBI obtuvo datos cruciales en Argentina, Paraguay y Venezuela respecto a las operaciones secretas que precedieron el asesinato de Letelier. Un coronel argentino, del servicio de inteligencia SIM, que había estado en Santiago con sus colegas el día del asesinato de Letelier, reveló al agente Robert Scherrer como probable que el atentado hubiese sido organizado por la DINA dentro del sistema de inteligencia internacional que tenía el nombre de "Operación Cóndor."
 
En Paraguay, el FBI consiguió copias de telegramas cifrados que revelaban los esfuerzos de la dictadura chilena para conseguir pasaportes falsos para el equipo de asesinos. Los investigadores, además, lograron comprobar la participación de varios cubanos anticastristas en la fabricación de la bomba de control remoto y su colocación bajo el auto de Letelier.
 
La pieza más productiva de esa investigación fue la identificación del principal asesino, Michael Townley, un norteamericano colaborador de la DINA. Apresado en EE.UU. se convirtió en testigo clave del caso Letelier y de otros operativos terroristas como el del ex comandante del Ejército chileno Carlos Prats en setiembre de 1974 en Buenos Aires además de varios atentados en países europeos y de América Latina.
 
La voluminosa documentación obtenida formó la base de las investigaciones judiciales más importantes contra las violaciones a derechos humanos de por parte de regímenes militares en varios países, especialmente del Cono Sur pero también de Francia, España e Italia.
 
John Dinges. Especial para Clarín
 
Fuente: Clarín

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar