La Opinión Popular
                  04:44  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 19-09-2023 / 07:09
19 DE SEPTIEMBRE DE 1952

En pleno macartismo, el Gobierno yanqui prohíbe a Charles Chaplin volver a los EE.UU.

En pleno macartismo, el Gobierno yanqui prohíbe a Charles Chaplin volver a los EE.UU.
El 19 de septiembre de 1952 -en pleno macartismo-, el Gobierno yanqui prohíbe a Chaplin entrar en el país después de su viaje en barco a Inglaterra. En la imagen: Charles Chaplin en la película El Pibe.
En pleno macartismo, el Gobierno yanqui prohíbe a Charles Chaplin volver a los EE.UU.
Charles Chaplin.
 
En 1947, el macartista Comité de Actividades Antiamericanas comenzó a presionar a la fiscalía para que se deportara al actor británico Charles Chaplin"cuya vida en Hollywood contribuye a destruir la fibra moral de América", se dijo. A pesar de que fue llamado a testificar en varias ocasiones, él nunca se presentó y fue acusado por una asociación reaccionaria por escribirle una carta al pintor Pablo Picasso, en referencia al caso Eisler, acusado de ser "el Karl Marx de la música" y el agente jefe soviético en Hollywood. Un senador yanqui dijo que "el comportamiento de Chaplin se aproximaba peligrosamente a la traición".
 
En septiembre de 1952, el Fiscal General de Estados Unidos dio instrucciones para retener al actor y a parte de su familia cuando viajaban en el RMS Queen Elizabeth para asistir al estreno de Candilejas en Europa y de esa forma, debatir si debía ser expulsado o no. Lo denunciaron de "pertenecer al Partido Comunista, así como de graves delitos contra la moralidad y de formular declaraciones que demuestran una actitud hostil y de menosprecio hacia el país gracias a cuya hospitalidad se ha enriquecido". El 19 de septiembre de 1952 -en pleno macartismo-, el Gobierno yanqui prohíbe a Chaplin entrar en el país después de su viaje en barco a Inglaterra.
 
La Opinión Popular


Finalmente, Chaplin adquirió una mansión en Corsier-sur-Vevey, en Suiza, donde residió desde 1953 hasta su muerte. Su esposa, Oona, viajó a Estados Unidos para rematar los bienes de su esposo y, con motivo de su 64.º cumpleaños, Chaplin se trasladó a Ginebra y le hizo entrega al cónsul estadounidense de su permiso de retorno a Estados Unidos, con lo cual demostró su intención de no querer volver a ese país, aunque después regresó para recibir un premio por su trayectoria en 1972.

 
En pleno macartismo, el Gobierno yanqui prohíbe a Charles Chaplin volver a los EE.UU.
El Gran Dictador es una película estadounidense de 1940 escrita, dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. La película es una feroz condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general.

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar