La Opinión Popular
                  04:46  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-09-2023 / 18:09
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar
Con Massa y Bahl como candidatos a los que pocos podrían tildarlos de cristinistas- y Milei liderando las intenciones nacionales de voto, Frigerio está en un aturdimiento abrumador, sin brújula para su campaña y a falta de novedades repite lo único que sabe. Se rehúsa a hablar de Milei y saca a relucir su arsenal de críticas gastadas anti-K, el único recurso de campaña que conoce. Sin darse cuenta que es una agenda obsoleta y que no tiene impacto en la sociedad entrerriana, encajonándose en una campaña a la que sus asesores no le encuentran la vuelta. Y para colmo sin “la pelusa” que le propinaba Larreta. La que solo aparece cuando aumentan las posibilidades de ganar, y Patricia, “no mueve el amperímetro”.
Restan menos de 40 días para los comicios generales. Es una recta larga en la que nada está definido ya que puede aparecer un "cisne negro" para cualquiera. Lo que falta hasta el 22 de octubre parece interminable. La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier "el Loco" Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39% de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36% de intención de voto para Milei.
 
Gran parte de los encuestadores ven vasos comunicantes entre Milei y Patricia Bullrich. Cuando Milei baja, Bullrich sube. Y viceversa. De manera que a partir del punto de inflexión de principios de septiembre hay una leve suba -dos o tres puntos- también de la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), que igualmente sigue en el tercer puesto: le adjudican 24% de intención voto. El problema de Bullrich es que sólo retiene una parte de los votos de Horacio Rodríguez Larreta y perdió una porción de lo obtenido el 13 de agosto a manos de Milei, debido al "voto útil" antiperonista.
 
El diagnóstico en el que hay mayor coincidencia es que Sergio Massa subió un par de puntos y que, hoy por hoy, con algo más del 30 o 31%, entraría en un balotaje competitivo contra el candidato de La Libertad Avanza (LLA) dejando relegada en un lejano tercer lugar a Bullrich. Lo que constituye un salvavidas de plomo para las aspiraciones del porteño Rogelio Frigerio en Entre Ríos y de sus candidatos a intendentes.
 
Sostiene Claudia Monjo, candidata a vicegobernadora de la provincia por Más para Entre Ríos, que: "De acuerdo a los sondeos, se registra que el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Millei, logra ampliar su protagonismo en Entre Ríos, en detrimento de Bullrich, y en ese escenario también su candidato a gobernador, Sebastián Etchevehere consigue crecer respecto a los votos computados en las PASO. Sin embargo, como ocurrió el 13 de agosto, se prevé que muchos entrerrianos que opten por Milei, rechacen la opción Etchevehere, sin por eso favorecer a Frigerio".
 
La tendencia en la provincia se observa con claridad: según las últimas encuestas, el candidato de Más para Entre Ríos, Adán Bahl, suma adhesiones camino a las elecciones del 22 de octubre, cuando se definirá el próximo gobernador de la provincia. Al mismo tiempo, la intención de voto para Juntos por Entre Ríos ya perforó los siete puntos porcentuales en su caída respecto lo obtenido en las PASO y continúa en baja. La foto de hoy ofrece un empate técnico, pero con Bahl creciendo y el porteño Rogelio Frigerio en caída.
 
Sostiene Federico Malvasio, columnista de Página Política, que: "Los números que se manejan en el oficialismo muestran un crecimiento de Javier Milei. El libertario obtuvo en las PASO el 21% y ahora está en 37,9%. Sergio Massa es el otro que subió unos puntos en la provincia. Se ubica, hoy, en 31,4%. Mientras que Patricia Bullrich, alcanza 24.7%. Esto en territorio provincial".
 
Bahl ganó las PASO del 13 de agosto con el 38,3% sobre 37,5% (5.846 votos de diferencia) de Frigerio, que salió segundo. Etchevehere salió tercero con 105.372 votos. Bahl sumó 22.030 votos más que el oficialismo en 2021, (pasó de 31,6% a 38,3%). Frigerio perdió 167.308 votos frente a lo que había sacado en las generales de 2021 (bajó desde el 54,6% al 37,5%). Es evidente que el porteño Frigerio viene decreciendo en Entre Ríos.
 
Sostiene el Diputado Nacional, Marcelo Casaretto, que: "El crecimiento de Milei arrastraría a un mayor crecimiento de Etchevehere en la candidatura a Gobernador, profundizando aún más la caída de 17 puntos de Frigerio desde las generales de 2021 a las PASO de 2023". En ese caso, el destino perdedor de Frigerio parece inevitable.
 

 
Es que hoy la situación electoral es la siguiente: en las PASO del 13 de agosto, Frigerio sacó prácticamente los mismos votos que la suma de Bullrich y Larreta, lo que implica que el corte en su favor es inexistente. En cambio, Massa, más los votos de Juan Grabois, estuvieron muy por debajo de los votos que sacaron Bahl-Monjo, lo que significa que el peronismo provincial tiene un arrastre a su favor de varios puntos. Si el escenario de octubre se consolida con Massa arriba de Bullrich, Frigerio tendría un problema irresoluble.
 
Si bien la elección de octubre es netamente presidencial en lo mediático, territorialmente es local. Y allí también Frigerio tiene problemas. Bahl tiene mejores candidatos locales a intendentes y todo el aparato del peronismo para hacer la diferencia, tanto en movilización como en la implementación de cortes, cuestión que Frigerio no podrá efectuar por la falta de estructura militante. Los candidatos a intendentes y los armados locales son superiores en el peronismo entrerriano, especialmente en las grandes ciudades.
 
En una elección consolidada en tercios en el orden nacional solo el peronismo demostró en agosto que puede traccionar en la provincia y romper el límite que le impone la dinámica presidencial. Frigerio parece condenado en este aspecto, corriendo ya de atrás a Bahl y con el ancla de Bullrich que está a 7 u 8 puntos debajo de Massa.
 
Con Massa y Bahl como candidatos a los que pocos podrían tildarlos de cristinistas- y Milei liderando las intenciones nacionales de voto, Frigerio está en un aturdimiento abrumador, sin brújula para su campaña y a falta de novedades repite lo único que sabe. Se rehúsa a hablar de Milei y saca a relucir su arsenal de críticas gastadas anti-K, el único recurso de campaña que conoce. Sin darse cuenta que es una agenda obsoleta y que no tiene impacto en la sociedad entrerriana, encajonándose en una campaña a la que sus asesores no le encuentran la vuelta. Y para colmo sin "la pelusa" que le propinaba Larreta. La que solo aparece cuando aumentan las posibilidades de ganar, y Patricia, "no mueve el amperímetro".
 
Pero con la caída de Bullrich no se terminan las complicaciones de Frigerio, que ganó la interna con una dirigencia, en su mayoría de radicales que manejan las súper estructuras de un partido que prácticamente se quedó sin representación en la alianza provincial, entre las que participan el PRO, GEN y otros movimientos. El porteño tiene que asegurar el votante radical frente al enojo de los históricos, por la facilitación de la apropiación de la estructura de la UCR a cambio de prácticamente nada.
 
Esto molesta y mucho a tal punto de que incluso la foto de Frigerio con Pedro Galimberti no sanó la herida, y muchos, adrede, dividen aguas, y estarían dispuestos a otorgarle el voto a un radical de cuna, alejado de la participación activa en su partido, pero con un apellido que es imposible de discutir su origen, Etchevehere. Si Sebastián cosechara mucho más que soja, también se llevará votos "boinas blancas" para Milei, y de paso para él.
 
Pero Frigerio debe sortear otro obstáculo más, alinear a todos en Paraná. Las diferencias con Lucia Varisco, hija de quien fuera dos veces intendente, que estuvo involucrado en una causa judicial que sospechan que fue armada por Bullrich, genera dolores de cabeza al porteño que hoy necesita la tropa propia en fila. Porque más allá de la ausencia física de Sergio Varisco, su estructura militante se mantienen prácticamente intacta y es capitaneada por su hija, actual diputada provincial y precandidata a intendente en segundo lugar. El problema es que Lucia no deja de sostener la inocencia de su padre, y mantiene diferencias con el candidato a intendente, Emmanuel Gainza, quien estuvo involucrado en la misma causa y "zafó". Los varisquistas no le perdonan la falta de "códigos", al no defender la inocencia de Sergio, conociendo cómo venía el tema. Esta cuestión complica a Frigerio que necesita esos votos para pelear Paraná.
 
La Opinión Popular

 
Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar 
 
Massa dejó a un costado al FMI y se centra en la campaña
 
Sergio Massa, el ministro/candidato de Unión por la Patria consiguió esta semana hacerse del insumo más importante para ser competitivo en las presidenciales: atención. Por primera vez desde las tóxicas PASO a esta parte, el debate político y económico del país dejó de girar en torno a las propuestas de Javier "el Loco" Milei y se centró en una serie de medidas anunciadas por Massa, quien aprovechó el momentum para relanzar su campaña haciendo eje en el capital humano y material de Argentina.
 
Después de un mes en el que la campaña de UxP se centró en cuestionar las exóticas propuestas de Milei, Massa inauguró esta semana una nueva etapa en la que se muestra dispuesto no solamente a poner en evidencia los puntos más flojos de la plataforma de su principal rival, sino también a ganar centralidad con iniciativas propias.
 
Inició la secuencia prometiendo eliminar el cobro de Ganancias para los trabajadores. Desde la oposición salieron a coro a recriminarle que, si verdaderamente tuviera intención de eliminar ganancias, lo debería hacer ahora que es ministro de Economía y no esperar a ser electo presidente. Días después, el ministro pasó de la promesa al anuncio, dejando a sus críticos en offside.
 
Luego la crítica se orientó a la falta de beneficios para los trabajadores y jubilados que están por debajo del piso de ganancias, que representan la gran mayoría. Un nuevo anuncio, el reintegro de IVA para la compra de productos de la canasta básica a todos los que ganen menos de 700 mil pesos mensuales desarticuló también esa crítica. En el tintero quedaron medidas que apuntan a la franja siempre desatendida de los autónomos y que llegarán en los próximos días.
 
Más allá de los cuestionamientos a las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para compensar los efectos que provocó la última devaluación en los bolsillos de los trabajadores, resulta innegable que Massa consiguió que, al menos por una semana, se hablara de él y de sus propuestas antes que de Milei. No parece suficiente para asegurarse una elección que se presenta difícil, pero es un primer paso de innegable importancia.
 
A ojos de propios y extraños estaba claro que el tigrense no tenía ninguna chance si continuaba apegado a la estricta disciplina fiscal y monetaria neoliberal que pretende imponer el FMI. Evidentemente él también lo entendía así y se mantuvo dentro del libreto del Fondo el tiempo justo y necesario para asegurarse el último desembolso para recién entonces sacarse la pilcha de ministro y ponerse la de candidato.
 
Las medidas referidas a Ganancias, la elevación del piso y el envío de un proyecto de ley para directamente eliminar la cuarta categoría, significaron un golpe muy fuerte para Juntos por el Cambio, dado que Mauricio Macri había prometido que en su gobierno los trabajadores no pagarían ganancias y terminaron pagando mucho más que antes.
 
Pero esas mismas decisiones le valieron críticas de economistas ligados a un pensamiento más progresista, quienes argumentan que el beneficio que recibirán a través de la modificación de ganancias los trabajadores que tienen sueldos más altos, es muy superior al alivio pasajero que tendrán todos los demás.
 
Puesto en números, un empleado en relación de dependencia con un sueldo de más de un millón de pesos tendrá un incremento en sus ingresos de bolsillo de alrededor de 250 mil pesos mientras que la devolución de IVA para los trabajadores que están debajo del piso de ganancias tiene un tope de mensual de poco más de 18 mil pesos y la vigencia de esa medida se extenderá solo hasta fin de año.
 
Para los economistas de raíz más ortodoxa, el problema es el efecto que tendrían los anuncios en la inflación y en el dólar en sus cotizaciones paralelas. De acuerdo con la teoría monetarista, más plata en la calle equivale a mayor inflación y uno de los productos más buscados en tiempos de volatilidad cambiaria es el dólar, con lo cual su precio también aumentaría.
 
La cena de Massa con gobernadores y sindicalistas en Tucumán, sirvió para prometerle que las provincias del Norte recuperarán los votos perdidos. El desafío de obtener un millón de sufragios "dilapidados" en esta parte del país parece difícil de cumplir, por eso hay quienes se conforman con llegar a unos 600.000 sufragios, desplazar a Bullrich al tercer lugar y así colarse en la segunda vuelta con Milei. ¿Es factible? El poroteo en las provincias peronistas del norte es interesante.
 
En Tucumán nadie piensa que sea posible volver de los 313.000 votos de las PASO a los 612.000 de junio. Pero sí recuperar entre 100.000 y 150.000 votos. En La Rioja, Milei obtuvo 70.000 votos frente a 60.000 de UxP; en mayo, en esa provincia el gobernador Ricardo Quintela había obtenido casi 100.000 votos para su reelección. La caída en Salta fue más contundente: el massista Gustavo Sáenz fue reelecto con 337.000 sufragios, y en las PASO el oficialismo apenas obtuvo 156.000 votos. En Misiones, Hugo Passalacqua fue votado a gobernador por 429.000 electores. Unión por la Patria, en tanto, reunió 177.000 votos en las Primarias. Formosa, distrito en el que sí ganó UxP, también hubo una merma de adhesiones: de 234.000 votos a 147.000 votos. En el caso de Catamarca, Chaco y Santiago del Estero no hubo derrota ni tampoco una caída dramática en números para el oficialismo; sin embargo, sus mandatarios prometieron en Tucumán una mejor performance en octubre.
 

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar 
 
Hiperactividad libertaria con estrategia de guerrilla en las redes
 
Decididos a no perder protagonismo, los libertarios de Milei salieron a hacer ruido en redes para mantener a su líder en el candelero. Su estrategia pasa por reflotar declaraciones polémicas de Milei para generar debate o incluso denunciar supuestas persecuciones de "la casta que tiene miedo". Milei mete miedo cuando ironiza, cuando grita y cuando razona.
 
Milei mescla jerga técnica con insultos. Macartea con criterio universalista: son comunistas: el Papa Francisco, los curas villeros, los economistas que lo cuestionan, los intelectuales que otro tanto. Define como guerrillero a un periodista de un afamado canal de cable... too much. Todo sirve al efecto de llamar la atención, desde algún cruce subido de tono o declaración polémica hasta una foto incomprensible subida a una red social por la primera dama libertaria inventada Fátima Flórez y luego borrada.
 
Mientras tanto, Milei recorre el conurbano accionando una motosierra con actitud de enajenado y busca aliados nuevos para robustecer su famélico armado político. Su más reciente incorporación fue el ultra camaleónico Luis Barrionuevo, emblema de la casta sindical que supo comulgar con todos los gobiernos y que hace solo un par de meses respaldaba la candidatura K de Wado De Pedro.
 
Después de estar sometido a un escrutinio mediático intenso desde que ganó las PASO sin que ello afectara, al menos hasta ahora, sus posibilidades electorales, Milei se siente indestructible y no teme a las contradicciones ni al archivo. Su apuesta principal pasa por no bajar el nivel de exposición atendiendo el viejo y discutido adagio según el cual no existe la mala publicidad. Que hablen, bien o mal pero que hablen.
 

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar 
 
Bullrich ablanda su imagen, pero no repunta
 
Relegada por Milei a un lejano segundo lugar en la disputa entre halcones que militan un giro a la derecha con mano dura y represión, Patricia Bullrich perdió la brújula y el manejo fluido del castellano. El salvavidas Carlos Melconian la hizo flotar un rato pero hasta un lenguaraz astuto mete la pata cuando responde preguntas todo el tiempo. Su aire distendido, el relato facilista contradicen al discurso ajustador y al ceño adusto de la presidenciable.
  
Ahora busca suavizar su imagen gurka para seducir al electorado moderado que en las PASO eligió a Larreta. Para eso sumó al filósofo Santiago Kovaldoff quien llega con la misión de aportar una mirada integral, o al menos eso fue lo que intentó explicar Bullrich cuando fue consultada: "no hay una mirada de la persona pensada en su integralidad...  Santiago va a ayudar a aquellos que trabajen en las áreas, va a ayudar a pensar a las personas para reconstruir la destrucción (sic), el llanto, el llorar permanente de los argentinos". Inentendible.
 
El propio filósofo intentó sumar precisiones a las pocas que aportó la candidata de JxC: "la idea es crear un consejo de asesores que trate y se empeñe en mantener con Bullrich un diálogo y un intercambio asentado en la necesidad de que ciertos principios vinculados al conocimiento, a la salud, a la cultura puedan ser recogidos por ella, para que, en el caso de que acceda a la presidencia, pueda bajarlos a los distintos ministerios que tienen como tarea implementar aspectos fundamentales de la acción política, en lo económico y en todos los demás aspectos", trató de explicar.
 
La candidata que se presentaba como una guerrera dispuesta a dar la lucha con valentía y sin miedo a romper lo que hubiera que romper, cambió su discurso de tono militar y confrontativo por uno que todavía no aprendió a recitar muy bien y que es más propio del coaching ontológico con mirada holística. Los números de las nuevas encuestas la muestran relegada a un cómodo tercer lugar que la dejaría afuera de un balotaje que se dirimiría entre Massa y Milei.
 

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar 

El Ejecutivo provincial busca autorización para determinar un nuevo cálculo de recursos
 
Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el que determina nuevo cálculo de recursos y presupuesto de gastos con financiamiento del Tesoro Provincial para el cuarto trimestre del 2023. La iniciativa se produce "al haberse superado, al 31 de agosto, el límite del diez por ciento de variación de los 'recursos no afectados' por sobre los previstos".
 
El texto ingresó en la última sesión de la Cámara Baja y pasó a la Comisión hacienda, presupuesto y cuentas. La iniciativa, faculta al Poder Ejecutivo a ampliar el Presupuesto con los mayores recursos del Tesoro Provincial que se realicen por sobre los estimados, ya que "la variación real experimentada entre los recursos efectivamente percibidos al 31 de agosto del corriente ejercicio y el 67 por ciento de los Recursos Totales de Rentas Generales originalmente previstos en la Ley de Presupuesto, fue del 10,51 por ciento, por encima del límite establecido (diez por ciento) por lo que se activa el procedimiento establecido".
 
En el mensaje, se explicó que la mayor parte de las variaciones de los recursos y gastos del ejercicio responden a pautas macrofiscales que incluye el Gobierno Nacional en su Proyecto de Presupuesto: "IPC 60 por ciento; cotización del dólar $269,90 a diciembre de 2023. Si se contrastan estos números con los reales, estas diferencias, originadas en diversas cuestiones internas y externas (IPC acumulado a Julio: 60,2 por ciento, Cotización del Dólar al 31/08: $350), explicarían la mayor parte de las variaciones de los recursos y gastos del ejercicio".
 
En cuanto a los recursos, se señaló que los conceptos más importantes en los que se observaron variaciones "corresponde a Recursos Tributarios, tanto Nacionales (interanual Agosto ´23/´22: 112%, variación proyectada al cierre sobre Presupuesto: 15%), como provinciales (interanual Agosto ´23/´22: 98 por ciento, variación proyectada al cierre sobre Presupuesto: 19 por ciento), y los Intereses por Depósitos en Plazo Fijo, en este último caso, explicado principalmente en la evolución de la Tasa de Interés experimentada desde el momento de la elaboración del Proyecto de Presupuesto".
 
En cuanto a los gastos, el principal concepto que varió "corresponde a la partida de personal, docentes privados y jubilaciones y pensiones, lo que se generaron en virtud de la negociación salarial con los gremios estatales y docentes en el marco de paritarias. Sumado a esto, lo correspondiente a Coparticipación a Municipios y Comunas, en virtud de lo determinado por la Constitución Provincial, representan alrededor del 70 por ciento de las ampliaciones del Tesoro Provincial".
 
En ese sentido se destacó que se mantuvo "la prudencia en el crecimiento de los gastos de estructura, prestando especial atención a aquellos sectores que son prioritarios para esta gestión de gobierno, como son los servicios de educación, seguridad, desarrollo social, salud, así como también el apoyo al sector industrial, turismo y en general, a todas las actividades productivas que generan valor, especialmente a aquellas que han sufrido el impacto de la sequía".
 
Otro concepto que se mencionó es el referido a la obra pública y la construcción de viviendas, que representan un 12 por ciento del total de las ampliaciones del Tesoro: "Es preciso destacar, además, que como sucede desde hace un par de ejercicios, no fue necesaria la toma de deuda para financiar el Tesoro Provincial, cumpliendo asimismo lo previsto por el Art. 21º de la Ley Nº 11.041 de Presupuesto 2023, en cuanto a la constitución del Fondo de Reserva a fin de garantizar la atención de los servicios de capital e intereses de la deuda pública en moneda extranjera, que pudieron sufragarse sin ningún tipo de problemas".
 

Adán Bahl no para de subir y el porteño Frigerio no para de bajar 
 
¿Es relevante el impacto de la eliminación de Ganancias?
 
No solo los opositores y los economistas ortodoxos
, partidarios de bajarles impuestos a los empresarios pero no a los trabajadores, tienen reparos frente a la catarata de anuncios de Massa. En la Casa Gris se encendió alarmas por los menores ingresos derivados de la eliminación de Ganancias. ¿Pero es realmente relevante ese impacto?
 
Esos temores están vinculados a lo que parece ser un repentino descubrimiento, después de que el gobierno nacional podara los recursos coparticipables del Impuesto a las Ganancias, de que los números de la Provincia podrían complicarse. Vale plantearse una pregunta: ¿es realmente relevante el impacto financiero de la eliminación del Impuesto a las Ganancias o la importancia está dada por la fragilidad de las cuentas provinciales?
 
El gobernador Gustavo Bordet observa el panorama con preocupación porque ganancias e IVA son los principales alimentos de la coparticipación. El 64% de lo recaudado por el primero de los tributos y el 89% del segundo, se coparticipan. No es un rubro menor, pero claramente se ve que la pérdida de esos fondos lejos estaría de generar un descalabro financiero en el Centro Cívico.
 
Por la elevación del piso de Ganancias, la provincia dejaría de percibir alrededor de 4.000 millones de pesos por mes de coparticipación y pedirán alguna compensación. Entre otras alternativas, se analiza solicitar que se coparticipen impuestos nacionales que no entran en ese sistema de reparto federal, como el impuesto a los débitos y los créditos bancarios.
 
Uno de los que salió abiertamente al cruce fue el cordobés Juan Schiaretti, quien acusó a Massa de saludar con sombrero ajeno y amenazó con ir a la justicia en reclamo por los fondos coparticipables de ganancias.
 
Para evaluar el impacto de la devolución de IVA habrá que esperar la resolución que ponga en práctica el anuncio. Al tratarse de un reintegro y no de la quita de un impuesto, es esperable que la recaudación no se modifique y por lo tanto no haya afectación alguna a la coparticipación. Pero hasta ahora el Gobierno nacional no aclaró si el dinero que se devolverá a los consumidores saldrá de su propia billetera o lo detraerá de la recaudación que se coparticipa.
 
Y cuando el impacto de la eliminación de Ganancias y otras medidas se sienta en carne propia, Bordet estará viendo cómo hace Adán Bahl para contener las esquirlas. El candidato es considerado un dirigente que no pelea sólo por pelear, sino que sabe acomodarse a las circunstancias del poder.
 
La Opinión Popular

 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar