La Opinión Popular
                  04:44  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 13-09-2023 / 07:09
EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1847, SEIS CADETES MEJICANOS MUEREN DEFENDIENDO MEXICO DE LA INVASIÓN DE EE.UU.

Los invasores yanquis asesinan a los niños soldados de Chapultepec, que defendían su Patria del dominio extranjero

Los invasores yanquis asesinan a los niños soldados de Chapultepec, que defendían su Patria del dominio extranjero
Niños Héroes de Chapultepec.
Durante la Guerra de Intervención Norteamericana declarada a México con el fin de apropiarse de los territorios de Alta California y Nuevo México, el ejército yanqui, bajo el mando del General Winfield Scott, atacó el Castillo de Chapultepec.
 
Los norteamericanos toman la ciudad de México, pese a la heroica resistencia de los cadetes mexicanos que son virtualmente aniquilados. Como ha escrito Eduardo Galeano"El pueblo, encogido, gruñe. Desde las azoteas, llueven piedras".

El 13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes, que fueron seis cadetes militares, todos entre 13 y 20 años de edad, murieron en combate defendiendo el Castillo de Chapultepec y su Patria, del ejército yanqui que los invadía.

Por Carlos Morales


Los yanquis matan a los niños soldados de Chapultepec, que defendían su Patria de la invasión extranjera  
Justo cuando los invasores estadounidenses estaban a punto de tomar la capital del país, un pequeño reducto del ejército mexicano soportó la incursión desde un castillo-guarnición que se encontraba en la cima del cerro Chapultepec.

 
Durante la guerra declarada a México por Estados Unidos con el fin de obtener los territorios de Alta California y Nuevo México, el ejército estadounidense, bajo el mando del General Winfield Scott, atacó el Castillo de Chapultepec donde se encontraba situado el colegio militar.  Los jóvenes cadetes, niños y adolescentes casi todos, que formaban el batallón a cargo de Nicolás Bravo, dieron muestra de valentía al resistir la agresión y peleando inclusive cuerpo a cuerpo. 
 
Sin embargo al final, los norteamericanos tomaron el castillo. Sus comandantes, General Nicolás Bravo, jefe del punto y el General José Mariano Monterde, Director del colegio, les habían ordenado que se retiraran pero los cadetes, en lugar de obedecer, resistieron a los invasores hasta la muerte. 
 
El último sobreviviente de los niños cadetes saltó del Castillo de Chapultepec envuelto en la bandera mexicana para impedir que el enemigo la obtuviera; dicho cadete fue Juan Escutia, aunque durante un tiempo se discutió si se trataba de Agustín Melgar o Fernando Montes de Oca.
 
Según los testimonios oculares e investigaciones objetivas subsecuentes, únicamente Agustín Melgar fue acogido nuevamente por el colegio como alumno agregado.  El general Monterde sufrió un dolor estomacal y no estuvo presente en la batalla por lo que los cadetes quedaron al mando de un teniente profesor de artillería. 
 
En el fragor de la batalla el teniente pidió permiso al General Nicolás Bravo para huir con los cadetes, pero el general no quiso o no pudo decidir un curso de acción, principalmente por el estado tan crítico en que se encontraba la defensa después de la deserción en masa de la mitad de los efectivos de línea.  Lo único que parece que pudo hacer fue asignar a los remanentes del Batallón Activo de San Blas a los dormitorios y a la protección de los cadetes. 
 
Sin órdenes que cumplir y viendo al enemigo avanzar, los cadetes líderes junto con el teniente trataron de decidir el curso a seguir.  El teniente era de la opinión de salir todos por el lado del jardín botánico pero varios cadetes preferían quedarse a pelear con los otros soldados del Batallón de San Blas, entre ellos Teófilo Noris y Agustín Melgar. 
 
La decisión fue dividir el grupo y el cabo del San Blas Juan Escutia con el teniente y los cadetes Vicente Suárez y Fernando Montes de Oca saldrían por el lado del jardín botánico protegiendo a los cadetes más jóvenes, entre ellos Francisco Márquez y Miguel Miramón. Cuenta Noris que Montes de Oca, a la sazón uno de sus mejores amigos, le contó que había soñado que ese día moriría, a lo cual Noris repuso que tuviera fe y saldrían bien del incidente. 
 
La decisión de salir por el jardín botánico fue errada ya que provocó que los cadetes estuvieran a tiro fácil de los soldados estadounidenses; no obstante las muertes de Juan Escutia, Vicente Suárez y Fernando Montes de Oca, (este último muerto al saltar por la ventana, una vez protegida la salida de los demás), los cadetes lograron huir siendo protegidos en la retaguardia por un aguerrido Francisco Márquez que a sus 14 años logró mantener a raya al enemigo hasta perecer. 
 
El teniente Juan de la Barrera murió defendiendo el Hornabeque en la falda sur del cerro. Los restantes 37 cadetes fueron hechos prisioneros de guerra.

 
Los yanquis matan a los niños soldados de Chapultepec, que defendían su Patria de la invasión extranjera
La historia cuenta que la expresión Niños Héroes surgió cuando un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, sorprendido exclamó: "¡Pero si son apenas unos niños!".
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar