La Opinión Popular
                  07:38  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 12-09-2023 / 10:09
12 DE SEPTIEMBRE DE 1977

Steve Biko, el militante negro contra el apartheid racista, es muerto en Sudáfrica

Steve Biko, el militante negro contra el apartheid racista, es muerto en Sudáfrica
Steve Biko, uno de los líderes de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, muere asesinado a los 30 años. Había encabezado la lucha de los estudiantes de Soweto en junio de 1976. El 18 de agosto de 1977 fue detenido por la policía y encausado por la Ley Antiterrorista del régimen racista. Lo torturaron en la Sala de Policía 619, en Puerto Elizabeth. Las lesiones causan su muerte y la policía dice que fue por una huelga de hambre.
Stephen Bantu Biko fue un dirigente de gran influencia en la movilización de la población negra oprimida bajo el régimen de apartheid de Sudáfrica. Había sido una figura clave en la creación de varias organizaciones políticas, incluyendo la Organización de Estudiantes de Sudáfrica y la Convención de los Pueblos Negros. Sus actividades políticas llevaron al gobierno racista a prohibir que Biko hablara en público, pero luego de su participación en el importante levantamiento de Soweto en 1976 fue arrestado al año siguiente.
 
El 12 de septiembre de 1977, en Pretoria (Sudáfrica), Biko, a los 30 años de edad, muere tras ser innecesariamente trasladado esposado y desnudo desde Puerto Elizabeth (1100 km). Se encontraba en coma por una hemorragia cerebral tras ser torturado (y posiblemente golpeado con un palo en la cabeza).
 
La Opinión Popular

 
Steve Biko, el militante negro contra el apartheid, es muerto en Sudáfrica 
Una multitud se reunió para el funeral de Biko el 25 de septiembre de 1977.


Asesinato de Biko
 
El 18 de agosto de 1977, Biko fue detenido en un retén policial en Puerto Elizabeth, y encarcelado bajo la Ley Antiterrorista n.º 83 de 1967 e interrogado por agentes de la policía de seguridad (que incluían a Harold Snyman y Gideon Nieuwoudt).
 
El interrogatorio tuvo lugar en la Sala de Policía 619 (un reconocido centro de torturas) del Edificio Sanlam, en Puerto Elizabeth. El interrogatorio duró 22 horas e incluyó la tortura y las palizas que le provocaron estado de coma.
 
Desde allí (posiblemente el 20 de agosto) fue llevado hasta la comisaría de Walmer, en un suburbio de Puerto Elizabeth, donde fue encadenado inconsciente a la reja de una ventana durante todo un día. Posiblemente mientras estaba en este sitio sufrió otra lesión importante en el cráneo.
 
Veinte días después, el 11 de septiembre de 1977, la policía lo cargó en la parte trasera de un Land Rover, desnudo y esposado, y lo trasladó 1100 km hasta una prisión con instalaciones hospitalarias en Pretoria -en realidad podría haber sido hospitalizado en Puerto Elizabeth-. Estaba casi muerto debido a las lesiones anteriores. Falleció poco después de su llegada a la prisión de Pretoria, el 12 de septiembre.
 
La policía afirmó que su muerte había sido resultado de una prolongada huelga de hambre, pero la autopsia reveló múltiples contusiones y abrasiones, y que en última instancia, había muerto debido a una hemorragia cerebral generada por las lesiones masivas en el cráneo, que muchos consideraron como una fuerte evidencia de que había sido brutalmente golpeado por sus captores, posiblemente con un palo.
 
Donald Woods, periodista, editor y amigo íntimo de Biko, junto con Helen Zille (que más tarde sería la líder del partido político Alianza Democrática), expusieron la verdad acerca de la muerte de Biko. Fue la 23.ª persona que murió bajo misteriosas circunstancias en los calabozos de Sudáfrica.



Steve Biko, el militante negro contra el apartheid, es muerto en Sudáfrica
El bantú Steven Biko dirigió al enormemente influyente Movimiento de la Conciencia Negra.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar