La Opinión Popular
                  23:35  |  Sabado 10 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 11-09-2023 / 08:09
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos?

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos?
En las elecciones generales de octubre, la gente votará esencialmente a presidente, no a gobernador. Frigerio necesita, para ganar, superar holgadamente el 40% de los votos en la provincia y si su candidata a presidenta, Bullrich, apenas araña el 20% y tiene escazas chances de llegar al balotaje, lo empujaría para abajo en los comicios provinciales. Ante una elección nacionalizada hay poco espacio para proyectos “provincialistas” como quedaría el de Frigerio, después de que su jefe Larreta, y principal sponsor de su campaña, terminara totalmente fuera de carrera.
Con los resultados del escrutinio definitivo de las PASO 2023, a nivel individual, Javier Milei, único aspirante presidencial de La Libertad Avanza (LLA), resultó primero con 7.352.244 mientras que Sergio Massa, ganador de la interna de Unión por la Patria (UxP), quedó segundo con 5.277.538 votos. Patricia Bullrich, la más votada de Juntos por el Cambio (JxC), obtuvo 4.139.566 y quedó tercera. Ninguna candidatura superó el 30% de los sufragios y así, se reconfirmó el escenario de tercios.
 
Tanto Milei como Bullrich representan a una derecha con matices violentos y vengativos, ligados a ideas de castigar a los beneficiados por la justicia social. Como resultado de las PASO, la más perjudicada es lógicamente Bullrich, que se ve obligada a compartir el rol de oposición dura y derechista con Milei y a la vez a tratar de esquivar las discusiones sobre todo aquello que el libertario plantea. A Massa no solo le resulta más cómoda la confrontación con Milei, sino que es funcional a la estrategia de polarizar con el libertario para correr a Juntos por el Cambio al tercer lugar y meterse en el balotaje.
 
En el bunker de Bullrich hay preocupación por las dificultades para que la candidata sume votos de otros espacios de cara a la elección de octubre. El planteo es que no encuentra un perfil del electorado donde buscar los votos que le faltan para llegar al balotaje. "El voto útil es para Javier Milei, no para Patricia", dicen. "Los votos no van a ir de Milei hacia Patricia", agregan. Así, en el PRO se empieza a responder la pregunta que surgió al día siguiente de las PASO. Si los votos de Horacio Rodríguez Larreta eran plenamente trasladables a Patricia. La respuesta, es no.
 
Un trabajo de la consultora Analogías establece que apenas el 50% de los votos de Larreta se transponen a la candidata a la presidencia. La otra mitad no tiene ganas. Ese mismo sondeo ubica a Milei en primer lugar con 31,1%. Detrás asoma Massa con 28,1% y en tercer lugar se ubica Bullrich con 21,2%. Esa diferencia de 10 puntos asoma hoy como imposible de remontar en el análisis de algunos de los armadores de Patricia. Además, creen que, tal como se dio la elección, no quedan sectores del electorado donde ir a buscar votos. A estas dificultades hay que sumarle que Bullrich disputa el voto de la derecha más acérrima con Milei, pero juega en desventaja contra el extravagante economista por su menor carisma y la experiencia fracasada de la gestión 2015-19 de Mauricio Macri.
 
Este panorama coloca en una difícil situación al candidato macrista a gobernador de Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio. El mandato provincial se definirá en los comicios de octubre, como un capítulo subsidiario de la disputa presidencial. En comicios unificados y con los cargos nacionales a la cabeza de la boleta sábana, en Juntos por Entre Ríos ven con preocupación la posibilidad cierta de que Bullrich termine tercera y los arrastre en su caída. Gustavo Bordet y Adán Bahl ataron su suerte a Massa y a la marcha de la economía; y las encuestas de estos días dan a Massa más posibilidades de entrar al balotaje que Bullrich.
 
En las elecciones generales de octubre, la gente votará esencialmente a presidente, no a gobernador. Frigerio necesita, para ganar, superar holgadamente el 40% de los votos en la provincia y si su candidata a presidenta, Bullrich, apenas araña el 20% y tiene escazas chances de llegar al balotaje, lo empujaría para abajo en los comicios provinciales. Ante una elección nacionalizada hay poco espacio para proyectos "provincialistas" como quedaría el de Frigerio, después de que su jefe Larreta, y principal sponsor de su campaña, terminara totalmente fuera de carrera.
 
Pensar en un corte de boletas, a favor de Frigerio, del orden de los 20 puntos, suena como casi imposible. Es que un mal corte de boleta puede hacer que el voto sea anulado. El corte se debe realizar con prolijidad, evitando dañar letras o números. Si el número de lista no es legible, el voto será nulo. Además, para que el voto sea válido, los votantes deberán colocar una sola lista por categoría, sin equivocarse. Todo un intríngulis para la tropa de Frigerio.
 

En el PRO creen que es muy posible que Milei crezca cinco puntos de las PASO a la elección de octubre (en las PASO obtuvo casi 30 puntos). Si Patricia queda afuera del balotaje, el sector duro del PRO se alineará velozmente detrás de Milei, con Macri a la cabeza. El radicalismo, inevitablemente, tomará pronta distancia de ese espacio y volverá a posicionarse con su histórica sigla. El sector moderado del PRO probablemente se consolide como un tercer espacio. La tensión dentro de la alianza opositora es extrema y el horizonte es de un quiebre inminente. Por eso, un sector de la dirigencia del PRO ya se anima a hablar de los distintos pedazos en que podría disgregarse la alianza electoral después de octubre. En ese probable contexto, ¿dónde quedaría Frigerio?
 
La votación en las PASO llegó en medio de un escenario marcado por el descontento. Las elecciones provinciales adelantadas lo habían evidenciado mediante un notorio abstencionismo y, también, por medio del voto en blanco y el voto nulo. Ese malestar se expresó en la votación a Milei, el candidato que el gran empresariado junto a la corporación mediática porteña aportaron con la construcción de un clima político contestatario en lo político pero ultra conservador en lo económico.
 
La construcción mediática de Milei fue parte de edificar ese contexto. Para los grandes empresarios, el impulso de la figura del falso libertario apareció como una movida estratégica: aportó a correr la agenda política y económica a la extrema derecha, forzando el debate sobre cuestiones como la flexibilización laboral, el fin de las indemnizaciones, del aguinaldo, las vacaciones pagas o una devaluación brusca que pulverice el ingreso de los trabajadores. Los únicos privilegiados serían los grandes empresarios y financistas.
 
Milei corre con la ventaja de ser el candidato "de los enojados" que componen la mayor parte del padrón "sin dueño", además de no haber peleado una interna -como sí lo hicieron Massa y Bullrich- y por lo tanto no perderá votos de su propio espacio. Sin embargo, Milei polariza duramente con Massa, quien tiene grandes chances de asegurar el voto de la interna de Unión por la Patria, además de traccionar a los sectores ideológicamente identificados con la izquierda, al ser el candidato que se presenta como "no de derecha" comparado con los otros dos.
 
En definitiva, parece que el balotaje se perfila para una contienda entre Massa y Milei, con un resultado sumamente abierto debido a las fluctuaciones del electorado y las cambiantes tendencias. "Hay que impedir que Milei vuelva a ganar. Él es el rival; no tanto Bullrich", sostiene un dirigente peronista cercano a Bordet. El objetivo es llegar a la segunda vuelta. Y la estrategia será diferenciarse del discurso neoliberal libertario. No habrá grises. Será blanco o negro. En tanto, parece que Frigerio sufre estar en el medio con una Bullrich en caída libre.
 
La Opinión Popular
 

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos? 
 
El relanzamiento de Massa busca los votos perdidos en el Norte Grande y el Conurbano
 
A medida que avanza el larguísimo proceso electoral que inició con las primarias y terminaría (salvo que ocurriera algo fuera de libreto) en la segunda vuelta, la lógica del voto va cambiando y las estrategias de campaña buscan adaptarse.
 
En el comando de campaña de Sergio Massa lo entendieron y recalcularon. Eso llevó a que el ministro de Economía reconociera esta semana que el Gobierno nacional había cometido errores y pidiera perdón, un paso necesario para reconciliarse con el que votó a Alberto en 2019 y en las primarias optó por Milei.
 
Ese es el votante al que claramente apuntan desde el oficialismo para garantizarse un lugar en la segunda vuelta. Pasado el shock de las PASO y con renovado optimismo por las encuestas que lo muestran creciendo a pesar del duro momento que atraviesa la economía, el comando Massa 2023 consolidó alianzas necesarias para recuperar al votante peronista descarriado.
 
En el superpoblado conurbano se muestra muy activo el gobernador bonaerense Axel Kicillof que trajina despachos de intendentes afines (y no tanto) con el pedido expreso de militar la boleta completa de Unión por la Patria. El mensaje a los caciques de las comunas en las que se extendió sospechosamente el uso de la tijera en detrimento de Massa, es que ninguna gestión municipal sería viable bajo imperio de la motosierra ajustadora de Milei. Puertas adentro, el kirchnerismo se muestra alineado al candidato, pero a una distancia prudente para no espantar a la mitad del país que no quiere saber nada de Cristina.
 
Otro de los territorios clave para Massa es el Norte Grande. En Provincias en las que históricamente ganaron candidatos presidenciales peronistas, como Salta, Tucumán, La Rioja o Misiones, en agosto se impuso Milei. Allí hay terreno a recuperar, entienden desde el peronismo unido. Para revertir esos resultados Massa reunió a todos los gobernadores de la región en Tucumán.
 
Más allá de que las provincias del Norte separaron prudentemente sus elecciones provinciales de las nacionales, los gobernadores saben que llevar adelante sus gestiones bajo el ajuste salvaje que milita Javier Milei no sería una tarea sencilla, de allí el compromiso asumido por todos ellos de militar la boleta completa de Unión por la Patria.
 
El sindicalismo es la tercera pata en la pretende apoyarse Massa. Para ellos y para el privilegiado grupo de los trabajadores formales con sueldos relativamente altos, el ministro de Economía anticipó que de resultar electo (o tal vez antes) eliminaría el impuesto a las ganancias, el único de carácter progresivo en el sistema tributario nacional.
 

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos? 
 

Contradicciones de Milei: un discurso para cada audiencia
 
Otro que busca pescar fuera de su pecera es Javier Milei. Su discurso disruptivo y tono desafiante le bastaron para captar el voto indignado de un segmento que exige cambios rápidos y abruptos. Pero con eso no le alcanza para ganar y ahora busca sumar a los que también están disconformes con la clase política, pero no están convencidos de sentar en el sillón de Rivadavia a un personaje iracundo que propone medidas extremas que no fueron probadas en ningún lugar del mundo.
 
Atento a las estrategias de comunicación en redes sociales, el candidato libertario optó por la comunicación segmentada para atender a este público más moderado que su electorado cautivo. Mientras Milei sigue hablando de dolarización, ajuste del 15% del PIB, destrucción del Banco Central y de privatizar hasta lo inimaginable, como calles o ríos, integrantes de sus equipos técnicos relativizan o directamente desmienten sus dichos. El ganador de las PASO entró a una instancia rarísima, en la que su tropa se encarga de contradecirlo. Como dijo Groucho Marx: "Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros".
 
Darío Epstein, uno de los economistas de su grupo, salió a aclarar algo que para todos salvo para Milei y su teórico de la dolarización Emilio Ocampo resulta obvio: no se puede dolarizar si no se tienen los dólares suficientes. Juan Nápoli, otro miembro del staff libertario dijo que la idea de eliminar el Banco Central tampoco está en los planes, sino que de lo que se trata es de regular y de darle independencia. Carlos Rodríguez, otro de los técnicos del equipo de La Libertad Avanza, también desestimó la posibilidad de dolarizar y reconoció cualquier intento por "despesificar" terminaría en una híper o en un nuevo plan Bonex. ¿En qué quedamos?
 
Milei anunció disponer de fondos prometidos, de algún ente terrestre o alienígena que no identificó, para conseguir las divisas que solventarían la dolarización. El libertario incurre en cualquier disparate y ahí vamos con que lo asombroso es la impunidad masiva de sus afirmaciones.
 
¿Cabría contemplar la posibilidad de un Milei asustado de sí mismo? Con tanta contradicción con su equipo de asesores, nadie está en condiciones de anticipar qué rumbo tendría un eventual gobierno libertario, algo que probablemente sea deliberado. Desde el comando de campaña apuestan a llegar a cada público con el discurso que mejor se adecúe a sus expectativas, del mismo modo que lo hacen los algoritmos que segmentan la información en Internet.
 
Hablamos del candidato al dan por ganador, siendo que no tendría ni gobernadores, ni intendentes, ni mayoría en el Congreso. El riesgo es que entre tanta contradicción la gente se termine sintiendo engañada, aunque esto no necesariamente termine ocurriendo porque la sociedad argentina desarrolló a lo largo de los años una notoria tolerancia a la falta de veracidad de los políticos en campaña.

 
¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos? 
 
A pesar de Melconian, Bullrich vuelve a tropezar y ya no espera nada de Macri
 
Al borde de la desintegración, Patricia Bullrich es la que quedó más complicada con el escenario que dejaron las PASO. Después de una victoria pírrica en la sangrienta interna con Horacio Rodríguez Larreta, la ahora candidata de JxC no solo que no consigue retener dentro de ese espacio a los que eligieron al intendente porteño en las primarias, sino que también está perdiendo el apoyo de sus propios votantes que ven en Milei a alguien que puede satisfacer mejor su sed de derrotar al peronismo.
 
Contando los votos por candidato, Bullrich quedó 10 puntos detrás de Milei, lo que la convierte en una víctima perfecta para el voto útil de identidad opositora. En la campaña previa a las PASO intentó mimetizarse con el libertario para detener la sangría de votos cambiemitas hacia La Libertad Avanza. Fracasado ese intento, ahora trata de diferenciarse para buscar entre los opositores moderados que eligieron a Larreta o a Juan Schiaretti los votos que necesita para meterse en segunda vuelta.
 
Dio un paso clave al designar a Carlos Melconian como su principal vocero de campaña y número puesto para el ministerio de Economía en el hipotético caso de un segundo gobierno de Juntos por el Cambio. El verborrágico economista dispara precisos dardos que desnudan las inconsistencias de las propuestas de Milei y las contradicciones entre los propios técnicos libertarios.
 
Pero Patricia no ayuda en nada. La candidata no para de hacer el ridículo frente a cámaras. Ya no habla de economía, para eso está Melconian, pero tampoco muestra solvencia cuando se centra en otros temas. El último resbalón lo dio en los estudios de TN, donde respondió a una pregunta sencilla con un amontonamiento de palabras sin sentido que dejó desconcertado al periodista que la entrevistaba. Su intervención desafortunada se volvió viral en minutos.
 
Días después cometió un error propio de un neófito en política. En un intento por ganar caudal electoral le pidió públicamente a Schiaretti que bajara su candidatura, algo insólito si se toma en cuenta que el cordobés milita en otro espacio político y que cuando Larreta lo invitó a aliarse a JxC, la que le cerró la puerta en la cara fue la propia Bullrich. Si el cordobés tenía alguna intención de desistir de su candidatura, luego del pedido (casi humillante) de la Pato, está obligado a sostenerla hasta el final.
 
Para colmo de males, Mauricio Macri sigue ajeno a la campaña. Mientras Bullrich trajina mítines políticos y estudios de televisión, su otrora padrino político juega al bridge a diez mil kilómetros de Argentina y sigue coqueteando con Milei. Harta del ninguneo, la candidata cambiemita consideró que JxC debería "liberarse" y que era mejor "no estar presos" de Macri y de sus opiniones.
 
Pero quien salió decididamente a quebrar lanzas fue Nicolás Massot: "me gustaría que el rol de Macri fuera mucho más nítido. Hay una ambigüedad en la que pareciera que da todo lo mismo, y no es cierto. Me desilusiona", remarcó Massot, quien además recordó que Milei le ofreció a Macri un cargo "de alto rango" si ganara las elecciones y el expresidente no contestó. "Macri tiene que contestarle, no a mí, si no a los millones de argentinos que hace años confían en Juntos por el Cambio", señaló.
 
Es que la interna del PRO no se terminó con las PASO, al contrario, se profundizó. En la pelea entre Bullrich y Rodríguez Larreta no hubo ganadores. La Piba se quedó con la candidatura, pero sin los votos y el jefe de Gobierno porteño se quedó sin nada, hasta en su pago chico perdió. Macri mira desde afuera con intenciones más que evidentes de encolumnar a su tropa detrás del líder libertario, pero lo dejan solo, nadie parece muy convencido de ese plan.
 
Descolocados quedaron los radicales, que se conformaban con mojar la medialuna en el reparto de los cargos pero ni esa expectativa les quedó. Ni hablar de Lilita Carrió y su deshilachada Coalición Cívica que ingresó a Cambiemos para darle a esa alianza una dosis de socialdemocracia que antes necesitaba y de la que ahora reniega.
 
Salvo que se verifique un improbable triunfo electoral que deje a Patricia Bullrich con la banda presidencial, todos los caminos de Juntos por el Cambio apuntan a la disolución total.
 

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos? 
 
Bordet con la campaña al hombro en Entre Ríos
 
El gobernador del Entre Ríos, Gustavo Bordet decidió en la última semana ponerse al hombro la campaña electoral con el objetivo de lograr que en tierras entrerrianas Sergio Massa logre un triunfo el próximo 22 de octubre de cara a su candidatura a Presidente de la Nación por "Unión por la Patria".
 
"La Patria está unida junto a Sergio Massa", afirmó el candidato a diputado nacional por Entre Ríos, Bordet, luego de participar del acto que encabezó el candidato a Presidente de Unión por la Patria en Tucumán. "El futuro es con una Argentina unida y sin violencia", agregó. "El 22 de octubre vamos a consolidar el país del trabajo y de los trabajadores, de quienes producen en el campo, de los que llevan adelante su emprendimiento, sus comercios y sus Pymes. El futuro es con una Argentina unida y sin violencia", expresó Bordet al cierre de la actividad.
 
En esa línea, subrayó que "Unión por la Patria encarna el federalismo que dio origen a la Argentina. Somos la fuerza de los habitantes de cada una de las provincias", enfatizó. Por otra parte, Bordet sostuvo que "Entre Ríos será parte activa del triunfo de Sergio Massa", y que "con Adán Bahl vendrá una etapa de grandes transformaciones". En ese marco convocó: "Hagamos el mayor esfuerzo para que el 22 de octubre tengamos un gobierno nacional que trabaje por el desarrollo igualitario de todas las provincias".
 
"Después de la ruina en la que la oposición dejó a la Argentina en 2019, y frente las propuestas que buscan hacer explotar el país, nosotros proponemos construir. Trabajar unidos desde el amor por nuestra patria, con el orgullo de ser argentinos y argentinas, este es el camino", concluyó Bordet.
 
El candidato a gobernador, Adán Bahl, y el primer mandatario provincial realizaron días atrás distintas recorrida por diversas localidades del interior y terminaron con importantes encuentros donde reunió a los intendentes destacando que es bueno mostrar todo lo que es este federalismo y la presencia del Estado Provincial y Nacional en forma permanente con el interior de la provincia arremetiendo que no solamente hay que mirar las ciudades grandes, el interior tiene muchas necesidades y ahí es donde tiene que estar el Estado.
 
También Bordet bajó línea y los instó a acompañar a Massa en su objetivo del 22 de octubre al cual lo calificó en el presente como muy enfocado en la campaña, pero por sobre todas cosas en la gestión, llegando con respuesta absolutamente a todos los sectores para lograr esa composición luego de la devaluación exigida por el Fondo Monetario, que es gran parte que se va a compensar con el bono y con las paritarias.
 
Durante los encuentros mantenidos en el interior provincial, los intendentes le manifestaron su preocupación en caso de que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, se convierta en Presidente de la Nación ante la decisión y en base a su propuesta electoral de eliminar la coparticipación.
 
Al respecto, los intendentes se mostraron indignado y dejaron en claro que si se saca la coparticipación no podrían vivir porque el día a día sale de la coparticipación. A su vez señalaron que desde su lugar pondrán todo el esfuerzo para que Unión por la Patria gane en Entre Ríos, y hay que trabajar la calle con el vecino y poner todas las fichas para que gane Massa.
 
La Libertad Avanza de Entre Ríos se encuentra replanificando la campaña electoral y apuntará desde el sector a potenciar los votos logrados en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, además de los para la categoría de diputados Nacionales donde el arrastre de Milei en las PASO fue fundamental, sobre todo en localidades medianas. Para los próximos días, la estructura realizará un encuentro de jóvenes, sin dudas la base esencial de energía de Milei en todo el país.
 

¿La caída de Bullrich arrastra al porteño Frigerio en Entre Ríos? 
 
La justicia frenó el intento fraudulento de la candidatura del macrista Davico
 
La Junta Electoral Departamental de Gualeguaychú resolvió que el macrista Mauricio "Palito" Davico, el actual intendente de Pueblo Belgrano, no puede ser candidato al mismo cargo en Gualeguaychú. Se basó en dos argumentos principales: 1) falta de residencia y 2) que no puede ir por un tercer mandato consecutivo.
 
En la sentencia, dada a conocer este viernes, la justicia electoral determinó que Davico no puede ser candidato a intendente por JER en Gualeguaychú y, en este sentido, determinó un corrimiento de la lista. La postulación, entonces, quedó para la Julieta Carrazza, mientras que Juan Olano será el candidato a vice, quienes hasta las PASO fueron candidatos a viceintendenta y a primer concejal, respectivamente.
 
Inmediatamente, los principales dirigentes macristas entrerrianos, con Rogelio Frigerio a la cabeza, salieron en tropel a cuestionar el fallo con ira no contenida, porque la Justicia frena sus fraudulentas intenciones. Se desenfocan y se olvidan de las instituciones de la Republica para ir "por todo". Ese intento de manipular la Justicia, como lo hacen en el puerto de Buenos Aires, esa presunción de falta de equilibrio, que haría saltar todo por el aire si no se cumplen sus pretensiones es muy autoritario, y se penalizará en las urnas.

 
En medio de la desesperación por la bajada de uno de sus mejores candidatos a intendente, Frigerio cometió un acto de suma imprudencia. Pidió una reunión con Susana Medina, que es la presidenta del Superior Tribunal de Justicia y también presidenta del Tribunal Electoral de la provincia, que debe resolver la impugnación del candidato a intendente de Gualeguaychú de Juntos por Entre Ríos, Mauricio Davico. "Se le dio carácter institucional. Me ha tocado participar de reuniones de carácter institucional y para que así sea se debió convocar a todo el cuerpo. Debió estar el Superior Tribunal de Justicia en pleno, y no en este caso la presidenta", dijo el ex vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), afirmó Bernardo Salduna.
 
Y agregó: "Creo que fue un acto de suma imprudencia recibir en plena campaña a uno de los candidatos, cuando precisamente la presidenta (Medina) está tratando cuestiones muy delicadas sobre impugnaciones. No sé si se habló de la impugnación, pero como se decía en la Antigüedad, la mujer del César no solo debe ser honesta sino parecerlo", añadió.
 
Los argumentos en los que se basaron los jueces fueron, principalmente: 1) falta de residencia de Davico inmediata de 4 años en Gualeguaychú; y 2) que no podía ser intendente por tercera vez consecutiva. 
Pese a que la dirigencia de Juntos por Entre Ríos dice que Davico está mal impugnado porque "ya había sido habilitado", lo cierto es que la Justicia se había negado a opinar sobre su precandidatura porque "no era candidato". Decía que, en las PASO, eran los propios frentes los encargados de controlar. En la resolución agregaba que "podría opinar en la etapa pertinente", o sea cuando sea candidato, y así lo hizo.

 
La idea de intento de "fraude electoral" por parte de Davico sobrevuela el fallo. En este sentido, los magistrados advirtieron que la normativa indica que para ser intendente de un lugar se debe tener residencia en el mismo, por lo que Davico tiene residencia en Pueblo Belgrano en donde es intendente. O por lo menos, advierten, la tuvo hasta este 5/6/2023 cuando pidió licencia en el Concejo Deliberante para dedicarse a la campaña. O sea, no cumple con los 4 años de residencia obligatoria.
 
En el mismo sentido señaló que si Davico tendría residencia en Gualeguaychú estaría en violación de la normativa que le exige la misma para gobernar Pueblo Belgrano.
 
Sobre un tercer mandato, que Davico rechazó con la explicación de que sería en una jurisdicción distinta a la que gobierna actualmente, el fallo fue contundente: "Experimento de perpetuación en el poder con el ropaje solo aparente de postularse en una jurisdicción distinta", lo tildó.
 
"El Sr. Davico despliega su campaña proselitista siendo intendente de un municipio colindante al de Gualeguaychú y fuertemente vinculado para acceder a la candidatura como intendente de ésta última. Las pautas jurisprudenciales de interpretación constitucional desarrolladas precedentemente en el marco de lo estatuido en el art 5º de la C.N. ponen coto a un nuevo experimento de perpetuación en el poder con el ropaje solo aparente de postularse en una jurisdicción distinta, pero ligada y lindante, para el mismo cargo".
 
"Que sin lugar a dudas conforme tales pautas jurisprudenciales en relación a la necesidad de limitar el ejercicio irrestricto del poder, implica que en el supuesto en examen la candidatura que ha intentado oficializar el Sr. Davico en ejercicio de su segundo mandato como intendente de la ciudad de P.G.B. conforme hemos desarrollado ampliamente en razón a los cambios operados en el mundo con la globalización de las comunicaciones y transporte, aduciendo que la candidatura en ésta ciudad sería un primer mandato, posibilitaría sostenerse como cabeza del P.E. en forma ininterrumpida por un espacio eventual de 12 o 16 años y así ilimitadamente si intentara continuar alternando entre ambos municipios, en franca vulneración a las normas republicanas y federales establecidas por la CN en arts. 1, 5, 31 y 75 inc. 22, y en la Provincial arts. 1, 5, 6 y concs", remató.

 
Frente al intento de fraude electoral que se quiere perpetrar, deberían apurase en concentrar las medidas judiciales para impedirlo. Ante a las maniobras macristas no debe haber duda posible.
 
La Opinión Popular


 

 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar