La Opinión Popular
                  11:41  |  Domingo 11 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 22-08-2023 / 09:08
UNIÓN POR LA PATRIA Y LA ESTRATEGIA PARA LOS COMICIOS DE OCTUBRE

Massa y la idea de un gobierno de unidad nacional para ampliar Unión por la Patria

Massa y la idea de un gobierno de unidad nacional para ampliar Unión por la Patria
El peronismo se encuentra en un proceso de convocatoria a diversos espacios políticos para ampliar la alianza de Unión por la Patria y, de ese modo, contener el avance de Javier “el Loco” Milei en las elecciones del 22 de octubre, a quién consideran un peligro para la democracia. La noche del domingo 13 de agosto, el candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, ya había dejado en claro sus intenciones cuando arriba del escenario, tras conocerse los resultados, aseguró que "el próximo gobierno será de unidad nacional", y convocó a "los radicales" y "a todos los sectores del campo popular", a sumarse a su espacio.
El peronismo se encuentra en un proceso de convocatoria a diversos espacios políticos para ampliar la alianza de Unión por la Patria y, de ese modo, contener el avance de Javier "el Loco" Milei en las elecciones del 22 de octubre, a quién consideran un peligro para la democracia. La noche del domingo 13 de agosto, el candidato a presidente de UxP, Sergio Massa, ya había dejado en claro sus intenciones cuando arriba del escenario, tras conocerse los resultados, aseguró que "el próximo gobierno será de unidad nacional", y convocó a "los radicales" y "a todos los sectores del campo popular", a sumarse a su espacio.
 
"Ya lo hizo cuando creó el Frente Renovador bajo esa misma concentración transversal, sumando dirigentes de otras fuerzas además del PJ y lo va a volver a hacer ahora", dicen desde su entorno. En ese sentido, este fin de semana trascendió que ya habría diálogos entre dirigentes de UxP y dirigentes del espacio de los candidatos Horacio Rodríguez Larreta y Juan Schiaretti.
 
Antes de ir Washington, Massa dijo en una entrevista que "la identidad plural del gobierno va a ser una marca", y que "sin dudas buscaría un gobierno de unidad nacional e integrar un gabinete con radicales y con peronistas que hoy están en el PRO". "Me gustaría ver en el cuarto oscuro a muchos de los que integraron las listas de de Horacio en JxC el 22 de octubre", remató en una entrevista y añadió que, por más que no quería dar nombres, "hay dirigentes de otras fuerzas políticas, del espacio de Juan Schiaretti, que no sonaría ilógico que fueran funcionarios de mi gobierno".
 
Dentro de UxP, hay dirigentes que reflexionan que "es necesario que haya una reacción de la política ante el estupor que provoca la posibilidad de un triunfo de Milei", y que eso puede llegar a generar un acercamiento entre dirigentes, en apariencia, tan distantes como Schiaretti, Larreta, Elisa Carrió y Massa. "Por el lado del espanto se tiene que terminar produciendo el gran acuerdo nacional que pidió CFK en varios de los discursos que dio en el último tiempo". "Tiene que haber un acuerdo ligado a la necesidad de que la clase política de una respuesta institucional frente al avance de un triunfo explícitamente antidemocrático de Milei", puntualizan.
 
Varios fueron los dirigentes que respaldaron la idea del "gran acuerdo". "Argentina necesita un Gobierno de unidad nacional, porque nos enfrentamos a una situación de un espacio político que viene a romper todas las tradiciones políticas", dijo el candidato a vicepresidente, Agustín Rossi y adelantó que se promoverá "un Gobierno de unidad nacional al que serán convocados varios sectores, con excepción de quienes tienen una visión autocrática como el sector que encabeza Milei". Victoria Tolosa Paz consideró que "hay que dejar de lado las disputas e ir a buscar a los partidos tradicionales para lograr un acuerdo de Estado y vencer a la extrema derecha que representa Milei".
 
En el entorno de Massa recuerdan que, además, el candidato a Presidente tiene "muy buena relación" con gobernadores que son de otras fuerzas políticas como es el caso de Misiones, donde ganó los comicios provinciales Hugo Passalacqua, del Frente Renovador de la Concordia, y Neuquén, cuyo gobernador electo es Rolando Figueroa, del nuevo partido Comunidad. Según cuentan dirigentes provinciales, "Massa bajó la orden a sus referentes en cada territorio para que se junten todos los que estaban separados y haya unificación de las distintas mesas que hay en las provincias". "Todos bajo un solo lema y que trabajen en conjunto. Esa fue la orden".
 
Si el objetivo de cara a octubre es entrar al ballotage, habrá que ir a buscar los votos de 10,4 millones de electores que, hartos, apáticos, enojados, decidieron no ir a votar el domingo 13 de agosto. Salta, Tucumán, La Rioja, La Pampa y provincia de Buenos Aires: hacia allí apuntan los cañones de UxP para esta segunda etapa de campaña.
 

 
UNIÓN POR LA PATRIA TRABAJA EN LA ESTRATEGIA PARA LOS COMICIOS DE OCTUBRE
 
Massa y el peronismo a la caza del voto perdido
 
El mapa pintado de violeta, casi sin excepciones, había sido un cachetazo. Javier Milei había arrasado en las provincias peronistas, había destronado a Sergio Massa como candidato más votado y, para colmo, esgrimía un caudal de votos que lo volvía una fuerza de cuidado en el Congreso.
 
Después del sacudón inicial, sin embargo, el comando de campaña de Unión por la Patria comenzó a hacer números, diseccionó distritos y se abocó a confeccionar un mapeo de potencialidad electoral que, por estas horas, les permite cultivar un moderado optimismo.
 
"Somos competitivos", repiten en UxP y señalan los puntos oscuros del mapa que representan los distritos con mayores índices de ausentismo y voto en blanco. Ahí está, analizan, el 80 por ciento de los votos que perdieron desde 2019.
 
La matemática electoral que esgrimen en el equipo de campaña de UxP pretende ser autoexplicativa. Si Javier Milei sacó 7,1 millones de votos, Juntos por el Cambio 6,69 millones y UxP 6,4 millones, solo 700 mil votos los separan de quien ganó la PASO. "Si vos me decías en junio, cuando cerramos la lista, que en las PASO terminábamos solo tres puntos abajo del primero, con estos niveles de inflación, pobreza e indigencia, te lo celebraba", reflexiona un dirigente nacional que encabeza una de las boleta de UxP.
 
Este optimismo parco, sobregirado a veces, continúa cuando se pone el ojo en las dos casillas que faltan: los 725 mil votos de las fuerzas "del campo popular" que quedaron en el camino --la de Guillermo Moreno, el MIJD, Libres del Sur, Acción Vecinal, Proyecto Joven-- y, finalmente, esos 10,4 millones de personas que no fueron a votar. Con un porcentaje de 30,38 de ausentismo, más que una elección de tercios, lo que se prefigura de cara las generales del 22 de octubre es una elección de cuartos.
 
Entre las PASO del 2019 y las del 2023, el peronismo perdió casi 6 millones de votos. El cálculo que realizan desde las usinas de UxP es que 8 de cada 10 de esos votos perdidos no fue a votar (o votó en blanco), mientras que 2 de cada 10 se fue con Javier Milei. Frente a este escenario, predominaron los pases de factura a los gobernadores, a quienes se acusó de no haber salido a jugar, de haber "planchado" de cara a las PASO nacionales luego de haberse asegurado sus distritos.
 
Sergio Massa se reunió, en los últimos días, con Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Ricardo Quintela (La Rioja), gobernadores de las provincias peronistas en las que el oficialismo confía que podrá dar vuelta el resultado. "Ahora van a jugar, a ninguno le divierte que le saquen la coparticipación", advierten en las filas del tigrense.
 
Por fuera de la fantasía autocomplaciente de que Milei se desinflará de acá a las generales, en el comando de campaña de UxP tienen muy en claro que esto no será así, sino todo lo contrario: Milei continuará creciendo y, seguramente, volverá a salir primero en octubre. Sin embargo, más que salir a convencer a los que votaron al líder de La Libertad Avanza, en el peronismo hablan de repetir lo que se hizo en Provincia de Buenos Aires en 2021. Es decir: salir con el padrón marcado a aquellos distritos con alto ausentismo que, en elecciones anteriores, los habían votado a ellos.
 
 
Un mapa teñido de violeta
 
"Lo vamos a dar vuelta", afirma, tajante, un referente tucumano, sabedor de que la suerte de UxP en octubre se jugará en dos zonas: el Norte argentino y la Provincia de Buenos Aires. Tucumán, al igual que otras provincias históricamente peronistas, había sido arrasada por la ola libertaria: mientras que Osvaldo Jaldo había logrado sacar 55 puntos en junio, el domingo de las PASO, la fórmula presidencial de UxP apenas había llegado a arañar los 33 puntos.
 
"El peronismo no movilizó", explica, irritado, mientras señala el pobre desempeño en algunos distritos tucumanos. Habían perdido en San Miguel de Tucumán, la capital que el peronismo había logrado recuperar de la mano de Rossana Chahla. Habían perdido también en Tafí Viejo, Cruz Alta, Chicligasta: todos municipios en los que usualmente triunfaba el peronismo.
 
El problema era que, a una elección ya complicada de por sí --por la inflación, por la pérdida del poder adquisitivo, por la inseguridad-- se le había sumado el escaso involucramiento del gobierno provincial (que se encuentra atravesado, a su vez, por un proceso de transición).
 
Situaciones similares se habían dado en La Rioja --en donde Ricardo Quintela había logrado reelegir con el 53 por ciento de los votos, pero luego UxP llegó solo a los 31 puntos-- y La Pampa --en donde Sergio Ziliotto triunfó en la provincial con 47 puntos y después las fórmulas presidenciales de UxP llegaron a 28 puntos--. "Pero hay un cambio de actitud, el peronismo va a jugar ahora", insiste el legislador tucumano.
 
Otro de los casos más paradigmáticos había sido el de Salta. Gobernada por un dirigente muy cercano a Sergio Massa, Gustavo Sáenz, Salta había sido el escenario de una de las más duras derrotas del peronismo. Allí Milei sacó el 49 por ciento de los votos, el doble de lo que sacó UxP, cuando solo unos meses atrás Sáenz había triunfado holgadamente en la elecciones a gobernador con el 47 por ciento.
 
"No se militó ni la boleta ni la lista. Sáenz se ausentó, ni siquiera dio su apoyo explícito, puso huevitos en canastas distintas", despacha un dirigente salteño que integra la boleta de UxP. Salta fue, además, una de las provincias con mayor índice de ausentismo. "Es un universo de 350 mil personas que hay que ir a buscar puerta por puerta", reflexiona el candidato salteño.
 
En ese ir a buscar "puerta por puerta", UxP apuesta a polarizar con Milei y sus propuestas económicas. Privatización de la Salud, privatización de la Educación, venta de órganos, dolarización de la economía, desinversión en el desarrollo tecnológico: nadie lo dice abiertamente, pero la campaña de UxP se asemejará bastante a una campaña del miedo.
 
"Cuando el tipo del Rappi cree que no tiene derechos porque factura y no cobra aguinaldo, bueno, vas a perder otros. Tu boleto de transporte va a subir 500 mangos porque va a estar sin subsidios, no vas a poder ir a la Salud pública, el sistema de vouchers en la Educación va a generar más desigualdad. Se puede estar peor", advierte un dirigente de UxP.
 
Además de polarizar con Milei, el oficialismo buscará alivianar la situación social poniendo dinero en el bolsillo de los votantes. Massa ya anticipó algunas medidas en los últimos días --suma fija, bono para jubilados, incremento en la AUH y asignaciones familiares-- que apuntarán a mejorar los ingresos de las clases trabajadoras, especialmente luego de la devaluación. Las políticas serán anunciadas, según explican en el entorno del ministro candidato, una vez que regrese de Washington.
 
"Se cierra con el FMI y, una vez que vuelva con los 8 mil millones para intervenir en el mercado y el dólar se estabilice, se anunciarán las medidas para que la devaluación no impacte sobre el poder adquisitivo", explicaron desde Economía.
 
 
La pelea bonaerense
 
Axel Kicillof había sido el único que había podido celebrar el domingo en el bunker de UxP. Frente a un mapa teñido de violeta, el gobernador bonaerense había logrado retener la provincia con más del 36 por ciento de los votos.
 
En el equipo de Kicillof, sin embargo, no se duermen en los laureles y son consientes que su futuro está atado al de Massa: los 60 mil votos de diferencia que sacó Kicillof por sobre las boletas presidenciales de UxP se explican más por el voto extranjero --que vota para cargos provinciales pero no nacionales-- que al corte de boleta en su favor. "Acá nadie se salva solo. Hay que ganar provincia y Nación y para eso tenemos que estirar 5 o 6 puntos más de diferencia", explica uno de los armadores de la mesa de campaña bonaerense.
 
El objetivo es llegar, el 22 de octubre, a 40 puntos en PBA. El comando de campaña de Kicillof tiene identificados aquellos municipios en lo que --ya sea por excesivo corte de boleta en favor del intendente, elevado ausentismo o, en general, un desempeño más pobre al acostumbrado-- se puede mejorar la performance y aportar victorias locales que impacten sobre el resultado nacional.
 
El caso más claro es el de Merlo, uno de los municipios más populosos del conurbano que, a su vez, estuvo entre los que más niveles de ausentismo registró. Allí triunfó el intendente Gustavo "Tano" Menéndez, dirigente clave en la mesa bonaerense, sin embargo lo hizo muy por debajo de lo esperado, por lo que en Gobernación se esperanzan con que aportará varios votos de cara a octubre.
 
Otros casos son Florencio Varela, Moreno y José C. Paz: todos municipios populosos del conurbano en los que, si bien UxP ganó, registraron elevados índices de ausentismo, lo que se traduce, según el análisis que hacen en el entorno de Kicillof, en votos peronistas que no fueron a votar. Después está el caso de los distritos que perdieron más votos comparativamente con las elecciones del 2019, como Almirante Brown, La Matanza, Lomas de Zamora y Quilmes.
 
El padrón está marcado y hacia allí se dirigirán los esfuerzos de toda la maquinaria bonaerense, clave si UxP quiere remontar en octubre. "Y eso se logra con campaña, se logra hablándole a la gente pero fundamentalmente tomando medidas. Se habla de suma fija, de aumentos a las jubilaciones, de AUH. Bueno, sin eso no se puede", afirman, tajantes, desde PBA.
 
Por María Cafferata
Por Melisa Molina
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-05-2025 / 12:05
El significado que debería tener un proyecto de ley de "Ficha Limpia" se desvirtuó al presentarlo en los días previos a una elección y con cláusulas que sólo incluían a una persona, la que podía ser candidata opuesta al partido que lo presentó. Claramente era un proyecto de proscripción. Con su rechazo, la mayor beneficiada no fue Cristina, sino la sociedad, gran parte de la cual fue engañada por ese falso honestismo, usado como herramienta de manipulación politiquera. La caída de Ficha Limpia dinamitó el vínculo entre Macri y Milei. Hubo pase de facturas, insultos y una interna que cruje.
 
Silvia Lospennato, impulsora del proyecto, lo necesitaba para su candidatura por el PRO en la ciudad de Buenos Aires. Pertenece a un partido que no tuvo prurito en llevar como candidato presidencial a Mauricio Macri, que ya tenía causas abiertas en la justicia y cuyas empresas lo convertían, junto con Paolo Rocca, en los dos mayores proveedores del Estado. El partido que impulsó Ficha Limpia puso a Mauricio Macri a administrar los negocios que el Estado tiene con las empresas de Mauricio Macri. No existe figura menos ética.
 
En los Panamá Papers aparecieron más de cuarenta cuentas offshore de Macri, quien ya tiene abiertas numerosas causas por negociados con sus empresas contra el Estado o usando al Estado, como la del Correo o las autopistas, los parques eólicos o Macair.
 
Al revés que las causas que tiene Cristina Kirchner, las de Macri no fueron denunciadas por la política, sino por periodistas internacionales o por los perjudicados. Cristina Kirchner fue condenada en un fallo polémico, lleno de irregularidades y sin pruebas concretas, por tribunales donde jueces y fiscales tenían relaciones promiscuas y muchos de ellos estaban directamente vinculados a Mauricio Macri. En las causas contra Macri, en cambio, las pruebas son sólidas y la ganancia está a la vista.
 
Gran parte del poder de Macri como empresario y político ha sido el control de un amplio dispositivo judicial y mediático. Ningún otro político tiene tanta injerencia en la justicia ni en los medios. Es de cajón concluir que cuanto más grande es el dispositivo judicial que controla un político es porque lo necesita como protección y que lo usará como arma contra sus adversarios. De allí se deducen las causas contra Cristina, como arma política, y la necesidad de protección de Macri por las denuncias en su contra.
 
Es la explicación de la importancia que le dio el empresario expresidente a la construcción de ese aparato judicial-mediático. Nadie niega, ni sus propios simpatizantes, la existencia de este aparato controlado por el macrismo, así como el funcionamiento de la Mesa Judicial durante su presidencia. La consecuencia es que el Poder Judicial es la institución con peor imagen del país: un 80 por ciento de imagen negativa.
 
Macri generalizó esta práctica denuncista con campañas de humo mediáticas y con jueces muy cuestionados, como el fallecido Claudio Bonadio, y el fiscal Carlos Stornelli, contra el gobierno de Cristina Kirchner. No deja de ser una paradoja que alguien con problemas en la justicia controle ese aparato y sea el impulsor de esas campañas. Por la misma razón, las causas contra Macri se demoran años en los tribunales, mientras que las de Cristina Kirchner se mueven cada vez que el macrismo lo necesita por motivos políticos.
 

09-05-2025 / 20:05
En una nueva embestida autoritaria contra el periodismo independiente, el presidente Javier "el Loco" Milei anunció que firmó tres denuncias por calumnias e injurias contra periodistas que, según él, difundieron "mentiras" en su contra. Fue contra el periodista Carlos Pagni por presuntas "calumnias o falsa imputación" e "injurias" en los tribunales de Retiro y la investigación quedó a cargo por sorteo del juez federal Daniel Rafecas. También denunció por los mismos delitos a Viviana Canosa y al periodista Ari Lijalad, informaron fuentes judiciales. En el caso de Canosa, la denuncia quedó a cargo del juez federal Sebastián Ramos y en el de Lijalad del juzgado federal 6 que está vacante y es subrogado por el juez Rafecas.
 
Durante una entrevista con el streamer libertario Daniel "El Gordo Dan" Parisini, Milei no reveló los nombres de los periodistas, pero insinuó que iría contra ellos para acallarlos. En el mismo programa, Milei arremetió contra la prensa con una serie de sus habituales insultos, calificando a los periodistas de "prostitutas de los políticos", "mandriles", "lacra inmunda" y "ensobrados". Estas declaraciones se suman a una larga lista de ataques verbales que el mandatario dirigió hacia los medios desde el inicio de su gestión.
 
El desquiciado presidente también criticó a los periodistas por no entender la ironía y los acusó de tener el monopolio del micrófono para difamar sin consecuencias. "Son calumniadores e inquisidores", afirmó, y agregó que "lloran asimetría" cuando se les responde con ofensas.
 
Estas acciones generaron preocupación en organizaciones de prensa y derechos humanos, que ven en la actitud de Milei un claro intento de silenciar las voces críticas y socavar la libertad de expresión en el país. El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) expresó su inquietud por la creciente hostilidad del presidente hacia los periodistas.
 
Además, el gobierno libertariano implementó medidas que restringen el acceso a la información pública, como un decreto presidencial que modifica la Ley de Acceso a la Información Pública, permitiendo al Ejecutivo negar información que considere de naturaleza privada. Esta medida arbitraria fue criticada por organizaciones de la sociedad civil y asociaciones periodísticas por considerarla un fuerte retroceso en materia de transparencia.
 
La relación entre Milei y la prensa continúa deteriorándose, con el presidente anarco capitalista utilizando sus plataformas, pagadas por el Estado, para atacar a periodistas y medios que considera adversarios, mientras limita el acceso a la información y evita las conferencias de prensa tradicionales. Esta estrategia ha sido comparada con la de otros líderes autoritarios que buscan controlar el discurso público y minimizar o acallar las críticas sobre la corrupción del gobierno.
 
En este contexto, la comunidad periodística y diversas organizaciones llamaron a defender la libertad de prensa y a resistir los intentos de censura y persecución por parte de "el Trastornauta" Milei. La situación plantea serias preocupaciones sobre el estado mental del presidente, la salud de la democracia y el respeto a los derechos fundamentales en Argentina.
 
La Opinión Popular
 

09-05-2025 / 10:05
Este miércoles el Presidente anarco capitalista volvió a atacar a quienes dependen de un salario para sobrevivir, ya no sólo son "libres de morirse de hambre" también eligen dedicar su tiempo a comprar pesos a sus patrones, casi como ir al supermercado. En su exposición ante el Latam Economic Forum, encuentro empresario al que concurrió para dar el discurso de clausura, Javier "el Loco" Milei pretendió destruir la teoría de la explotación de Carlos Marx, según sus propias palabras. "Salvo (que sea al revés y) que los trabajadores estén explotando a los empresarios, porque son los que compran dinero a cambio de su trabajo". 
 
Milei brindó esta ridícula interpretación. "Los trabajadores le venden trabajo a su empleador a cambio de pesos, para con los pesos comprar otros bienes. No sé si se dan cuenta que acabo de utilizar un formato a la Rothbard que acaba de destruir la teoría de la explotación", le dijo a su audiencia, aludiendo a uno de los "padres" de la economía austríaca, Murray Rothbard, economista estadounidense de los años 50.

"Ustedes, los trabajadores, le compran dinero a su empleador: se acabó la explotación", dijo el presidente de la Nación y sonrió orgulloso de su "revelación", mirando al público. "Sólo por plantear la discusión de manera distinta, hace que se termine con la teoría de la explotación", aseguró convencido el desquiciado. Y remató: "Salvo que los trabajadores sean los que están explotando a los empresarios". ¿Por qué? "Porque son los que compran dinero a cambio de trabajo", se respondió a sí mismo.

Así verse obligado a trabajar 8, 10 o hasta 14 horas por día para poder sobrevivir, sería sólo un gusto del trabajador por conseguir pesos que el empresario generoso acepta por el placer de hacer un acto de bien. Milei podrá decir un sin fin de disparates, pero ningún empresario contrata a un trabajador a menos que le genere una ganancia y si deja de producirla lo despide. El razonamiento de Milei es tan pobre intelectualmente que da vergüenza ajena. Según su forma de pensar quién recibe un puñetazo en realidad está golpeando la mano del otro con la cara. 

En el mismo discurso, Milei se refirió a las medidas que se preparan para alentar a que el público utilice sus ahorros en divisas no declarados en compras libres de obligaciones, como anticipó el ministro Luis Caputo. "Queremos que la gente ingrese los dólares, compre lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que después los vayan a perseguir", señaló el presidente de la Nación.

La propuesta ya recibió críticas desde diversos enfoques, ya que se asemeja a un blanqueo no legislado y sin condiciones, lo que podría convertir a la Argentina en un centro de lavado de dinero ilícito al servicio de fondos de cualquier origen: evasión impositiva, narcotráfico, prostitución, venta ilegal de armas, etc.

El próximo paso será "liberar esos 200, 300 o 400 mil millones" de dólares ahorrados para que empiecen a circular en la economía sin castigos ni preguntar por su origen. Además, justificó a los evasores que ocultaron sus activos señalando que "metieron dólares abajo del colchón porque había un conjunto de hijos de puta que les afanaron con el impuesto inflacionario. Esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacar los dólares sin dejar los dedos marcados", prometió el jefe de Estado. Milei aseguró que no habrá castigo penal a los delincuentes ante el uso de dólares que no estaban declarados.
 
La Opinión Popular


08-05-2025 / 12:05
La diputada Silvia Lospennato tenía todo preparado para colgarse la medalla de Ficha Limpia en vivo y en directo en los estudios de TN. Eran las 22.02 y sonreía, feliz, frente a las cámaras de televisión. La diputada del PRO había sido invitada para presenciar la votación en el Senado y ufanarse de ser la promotora de la proscripción de Cristina Kirchner. El desenlace, sin embargo, no fue el esperado.
 
A las 22.04, la vicepresidenta Victoria Villarruel comunicó que fue "rechazada la orden del día" y la sonrisa de la legisladora se desfiguró automáticamente. Furiosa y mordiéndose los labios, Lospennato acusó a la Casa Rosada de haber pergeñado la maniobra que derrumbó la iniciativa. "Hay gente que entiende que es necesaria una Cristina en la cancha", lanzó, en clara referencia a Javier Milei.
 
Los votos en contra de los dos senadores de Misiones, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, abrieron una nueva grieta entre el macrismo y La Libertad Avanza. "Acá hay claramente un pacto de impunidad", denunció Lospennato y completó: "Esto le permite a Cristina Kirchner ser candidata. Es un escenario que algunos querían". El mensaje apuntó directo a las filas libertarias.
 
La Casa Rosada responsabilizó al kirchnerismo por hacer caer el proyecto y aprovechó la situación para victimizarse. Recordó que también fueron bloqueados los pliegos que presentó el Ejecutivo para ocupar las vacantes en la Corte Suprema. "Antepone sus intereses económicos y su protección judicial, frente a las necesidades del pueblo argentino", manifestó y completó su descargo con el latiguillo de la casta: "El Senado de la Nación se consolida una vez más como el refugio de la casta política argentina".
 
Ni bien se conoció el resultado, Manuel Adorni y Patricia Bullrich salieron en tándem a derramar indignación en las redes sociales, con el mismo slogan: "Es kirchnerismo o libertad". El vocero habló de una jugada de la "vieja política" y la ministra afirmó que de un lado están "los que encubren y festejan a los corruptos" y del otro los pusieron "el pecho para defender Ficha Limpia".
 
En los pasillos de la Cámara, el desconcierto era total. Algunos sugirieron que Milei no tuvo nada que ver y que el cambio de postura de los senadores obedeció a un enojo del exgobenador misionero Carlos Rovira por el armado electoral que está orquestando la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, en la provincia. Es decir, que se trató de una vendetta. Más allá de las suposiciones, en el macrismo dudan de todos.
 
La contracara de la desilusión macrista, fue el festejo del peronismo. El resultado plasmado en el tablero del Senado despertó la euforia del bloque de Unión por la Patria. A la senadora por Santa Cruz, Alicia Kirchner, se la vio a los abrazos con su par de Tierra del Fuego, María Eugenia Duré. A pocos metros José Mayans, Oscar Parrilli y Eduardo "Wado" de Pedro sonreían.
 
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, celebró en redes sociales que se haya bloqueado el intento de proscripción a Cristina. "Métanse la cultura de la cancelación en el bolsillo. En Argentina no van a volver a proscribir al peronismo. Vivimos y defendemos la democracia", publicó la jefa comunal y evocó el nacimiento de Eva Perón. "En el día de su natalicio, con Evita en el corazón: volverá y será millones que son representados en Cristina Kirchner", concluyó.
 
La Opinión Popular
 

07-05-2025 / 10:05
Ocurrió otra vez: Patricia "Chaborra" Bullrich cambió de partido. La ministra de Seguridad, que hace dos años fue la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio y presidenta del PRO, se desafilió del partido amarillo y se afilió a La Libertad Avanza. Lo hizo acompañada de Karina Milei en un acto que huele a candidatura de ella en octubre. Pero esto no es todo: según se pudo saber, la salida de Bullrich será seguida por la ruptura del bloque del PRO en Diputados.
 
Se podría llevar hasta unos 12 diputados, comandados por Damián Arabia. Ayer estaban debatiendo en qué momento era mejor anunciar el éxodo. El PRO saludó su salida en un comunicado en el que señala que "al darle la espalda a aquellos que la votaron y creyeron en ella, deja atrás una parte muy grande de su reputación, tal vez toda".
 
Si bien la salida de la milica Bullrich estaba más cantada que Despacito, la ministra eligió un momento clave de la campaña porteña para hacer su anuncio, como un hito más de la candidatura de Manuel Adorni, que celebró el fin de su conversión como "un acto de honestidad". La afiliación se escenificó en una caminata con la hermanísima y el vocero en la Plaza Vicente López y Planes, en Recoleta.
 
"Desde el primer día soy parte del Gobierno, esto para mí es un acto de coherencia", justificó Bullrich y les habló a los electores macristas: "El votante del PRO quiere un país con instituciones, con república, que vote leyes como las que promovemos nosotros, el votante del PRO quería esto, que la gente pueda ser libre. Por eso les pido que nos acompañen".
 
Toda la construcción dio para especular con que la dirigente va a ser la cabeza de lista de senadores de LLA en octubre para disputarle la Ciudad al PRO. No obstante, la ministra todavía no confirmó nada. Sí se tomó un momento para dedicarle un mensaje a Mauricio Macri. "De corazón, él diría a Mauricio Macri: apoyá el cambio con todo. Mauricio, no te quedés a medio camino", le recomendó.

No alcanza la edición entera de este diario para comentar todos los cambios de partido de Bullrich, pero se puede ensayar una síntesis: fue parte de la Juventud Peronista en los setentas, por lo cual Milei en la campaña de 2023 la acusó de "poner bombas en jardines de infantes".

Ella niega haber sido parte de Montoneros y haber participado de acciones guerrilleras, pese a que algunos libros afirman lo contrario. Con el menemismo, se reconvirtió y fue diputada en la lista que encabezó Erman González. Luego saltó a Nueva Dirigencia, de Gustavo Béliz, de donde pasó a la Alianza de Fernando de la Rúa, de donde fue ministra de Trabajo y es recordada por el recorte a jubilados y estatales.

Tras la crisis del 2001, se la vio con su propio sello, Unión por Todos. Más adelante, entró en la Coalición Cívica, donde escaló posiciones hasta ser la mano derecha de Elisa Carrió, a quien luego abandonó por Macri. Tras el fracaso de su gobierno, Macri le dio la presidencia del PRO, solo para ver como en 2023 hacía una negociación paralela y se iba con Milei. Un verdadero camaleón. 


Karina "la Recaudadora" Milei blanqueó que apuró a la presidenta del PRO a afiliarse a La Libertad Avanza. Bullrich es sin dudas el Groucho Marx de la política con la famosa frase que se le atribuye: "Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros". Así, y a pesar de haber fracasado en cada gestión de la que fue parte, ella se reinventa, cambia de partido y sigue viviendo del Estado. Una política 100% casta.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar