“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Termina la Conferencia de Bretton Woods, nacen el FMI y el Banco Mundial
Culmina en Bretton Woods, New Hampshire, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En ese encuentro se diseña la nueva arquitectura del orden económico de posguerra. Fruto de las deliberaciones nacen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. De izquierda a derecha, Pierre Mendès France, John Maynard Keynes y Henry Morgenthau Jr., representantes de Francia, Reino Unido y Estados Unidos en la conferencia de Bretton Woods.
El 22 de julio de 1944, culmina en Bretton Woods, New Hampshire, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En ese encuentro se diseña la nueva arquitectura del orden económico de posguerra. Fruto de las deliberaciones nacen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El rol nefasto del FMI se deben al papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del organismo que hace que el FMI oriente sus políticas globales al capitalismo neoliberal, imponiendo a los países en vías de desarrollo sus programas económicos basados en el Consenso de Washington que consisten en la reducción del déficit y del gasto público y consecuentemente de servicios y prestaciones sociales.
Las políticas y teorías monetaristas y en el principio de libre mercado, abriendo indiscriminadamente las importaciones, deben llevarse a cabo como condición para los préstamos realizados y eso ha provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la salud y la educación. Este enfoque de libre mercado del FMI, terminando con el proteccionismo y fomentando la apertura comercial, contribuye a la desigualdad social, la regresión en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.