La Opinión Popular
                  21:47  |  Lunes 02 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-06-2023 / 11:06
MISIONES COMERCIALES PARA AMPLIAR MERCADOS

Empresarios entrerrianos destacaron las posibilidades de intercambio con el sudeste asiático

Empresarios entrerrianos destacaron las posibilidades de intercambio con el sudeste asiático
Las oportunidades de intercambio con naciones del sudeste asiático fueron destacadas por empresarios entrerrianos, tras la reunión que mantuvieron con embajadores y diplomáticos de Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia y Filipinas, encabezada por el gobernador Gustavo Bordet.
 
Las oportunidades de intercambio con naciones del sudeste asiático fueron destacadas por empresarios entrerrianos, tras la reunión que mantuvieron con embajadores y diplomáticos de Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia y Filipinas, encabezada por el gobernador Gustavo Bordet.
 
En el marco del encuentro de embajadores y diplomáticos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) con empresarios entrerrianos, que tuvo lugar esta semana en el Salón de Gobernadores de Casa de Gobierno, el gobernador informó sobre la reunión previa mantenida con las autoridades extranjeras y la consideró "muy interesante ya que pudimos intercambiar opiniones y encontrar puntos de acuerdo para avanzar en una agenda que se viene desarrollando desde hace muchos años con el sudeste asiático".
 
Aseguró que se trata de una oportunidad generada por la cooperación, y dijo que "cooperar en economía significa un camino con dos sentidos: poder colocar nuestros productos como destino de exportación y también poder recibir las inversiones necesarias para mejorar nuestros sistemas productivos", como así también "cooperar en materia técnica y científica, en industria del conocimiento, energía renovables y en materia de cooperación educativa que propendan a mejorar nuestros sistemas de producción, de comercialización y de industrialización".
 
También dio cuenta del avance dado con la conformación de la Cámara Empresarial de la Región Centro con la República de Vietnam y en la vinculación a través del turismo con la posibilidad de generar una línea aérea que conecte Asia con Brasil y Argentina.
 
Finalmente, el gobernador destacó la importancia de la reunión para quienes participan, representando a distintos sectores de la vida empresaria, comercial y productiva de la provincia, teniendo un contacto directo y profundizando las relaciones necesarias "que no terminan solamente en lo comercial, sino que van mucho más allá y tienen que ver con lazos culturales que tenemos que acrecentar".
 
En el encuentro estuvieron, además del gobernador Bordet y el intendente de Paraná, Adán Bahl; el ministro de Economía, Hugo Ballay, y el secretario de Industria y Comercio Exterior, Fernando Caviglia.
 
 
Oportunidades
 
Por su parte, el presidente del Polo Tecnológico del Paraná, Salvador Celía, valoró la oportunidad de ser parte del encuentro. "La verdad que estamos contentos y agradecidos porque nos sumaron en esta oportunidad. También quedamos muy sorprendidos porque han manifestado interés en distintas industrias, sobre todo en lo que es la economía del conocimiento. Están al tanto, al igual que del potencial que tenemos en Entre Ríos y en la región".
 
En ese sentido, detalló que "hicieron mucho foco en tecnologías aplicadas al agro, automatización o a nivel de ingeniería de software. Quienes conformamos el Polo Tecnológico del Paraná creemos que pueden darse muchas oportunidades y por eso también nos quedamos en posición para comenzar a trabajar en conjunto y ver en qué puntos de sinergia se pueden encontrar".
 
"La economía del conocimiento es lo que llamamos a distintas industrias que antes estaban individualizadas, y va desde la industria del software, marketing, desarrollo de contenido audiovisual, films, lo que tenga que ver con investigaciones, biotecnología, o distintas tecnologías aplicadas al agro. En líneas generales, entre otras, que marcan hoy una ley que tenemos de economía del conocimiento a nivel nacional", precisó.
 
Explicó luego que en el encuentro con la delegación asiática "se manifestó el estar abiertos a hacer este intercambio. Por eso, nos sorprendió el interés que tenían y entendemos que se inicia un canal de diálogo para comenzar a transferir conocimiento. Inclusive también manifestaron que hay empresas que están queriendo radicar o bien dan la posibilidad de poder trabajar en conjunto y buscar esas alianzas comerciales entre el sector productivo de acá y de los países que nos visitan hoy", remarcó.
 
En tanto, el productor y exportador citrícola, referente de la Cámara de Exportadores de Cítricos y, por la Región Centro, presidente de la Cámara de Comercio e Industria entre Vietnam y la Región Centro, Darío Dalzotto, indicó que "tras la visita que hicimos en la misión comercial en la que nos acompañó el gobernador Bordet, se asumió el compromiso desde Vietnam de que se iba a trabajar en la apertura de mercado".
 
"Estamos muy expectante a ver qué anuncios nos traen desde Vietnam. También ya aprovechamos para ver con Tailandia porque son nuestros mercados más fuertes porque el grueso de la exportación de cítricos del NEA sale a sudeste asiático. Es un mercado que venimos trabajando hace mucho tiempo y al que queremos apuntar y seguir creciendo", remarcó.
 
Dicho esto, sostuvo que "también fue muy interesante cuando hicimos la visita a Vietnam en las rondas de negocios. Nosotros somos productores de arándanos también, y han demostrado muchísimo interés en lo que es el arándano orgánico, pero al nosotros no tener una línea directa desde Concordia, creo que nos sería un beneficio muy importante para los productores y exportadores de la región", agregó en relación a aeropuerto que estará en Concordia.
 
La gerenta de la Asociación de Industriales Metalúrgico de Entre Ríos (Adimer), Antonella Fontana, también manifestó estar sorprendida por "el interés que ellos tienen en el intercambio de conocimiento y ver cómo estamos produciendo acá en Entre Ríos en nuestro sector".
 
Consultada sobre el interés en ofrecer y demandar desde el sector, Fontana entendió que "hay un intercambio de tecnología y de conocimiento. Nosotros somos una actividad que es transversal a otras cadenas de valor, ya sea alimenticia, agropecuaria, de transporte de cereales, la parte de acoplado y semirremolque. Entonces tenemos muchos años de experiencia en estos rubros y eso creo que es de gran valor para otros países, lo que vienen a buscar acá a Argentina, precisamente a Entre Ríos".
 
Finalmente, sostuvo que "siempre esta sinergia permite ampliar los conocimientos, tener una apertura, ver qué es lo que están produciendo ellos, qué es lo que están necesitando. Siempre es muy importante escuchar y ver qué oportunidades existen en este tipo de intercambio", concluyó.
 
 
Expandir las relaciones
 
Por su parte, Krit Tankanarat, embajador de Tailandia, resumió: "Hemos venido a la provincia para intentar expandir las relaciones entre nuestros países y la provincia de Entre Ríos. Fue una buena reunión, muy fructífera, para poder dar con ideas para expandir la colaboración entre los países de la Asean y Entre Ríos".
 
Luego precisó: "Hemos notado que la provincia tiene una mirada agropecuaria de la producción y Tailandia también, y también en lo que tiene que ver con agroindustria y procesamiento de alimentos. Por eso creo que es muy importante la colaboración en este sentido, que un país puede dar lo que otro necesita y viceversa, así que es una muy buena colaboración para las importaciones y exportaciones.
 
 
Presencia del sector empresario
 
Los empresarios que participaron por el sector avícola fueron Cristian Stertz, por la firma Eduardo Stertz e hijos; Daniel Godein por la empresa Las Camelias, referentes de la Cámara de productores porcinos de Entre Ríos (Capper); Carlos Trossero, integrante de la Cámara de Industria y Comercio de la Región Centro que se encontraran recientemente con sus pares de Vietnam; por la Asociación de industriales metalúrgicos de Entre Ríos (Adimer), María José Perotino y Antonella Fontana; por Asociación de productores de arándanos de la Mesopotamia argentina (Apama), Alejandro Pannunzio; por Polo Tecnológico de Paraná, Salvador Celia y Joel Lifschitz, y por la Cámara de la Industria del Software de Concepción del Uruguay, Marcelo Ceballos y Gustavo Surace.
 
También participaron: por la Cámara Entrerriana De Turismo, Carlos Acedo; por la Asociación de pequeñas y medianas empresas lácteas (Apymel), Eduardo Tonutti; por los Laboratorios Eriochem, Antonio Bouzada y Hernán Bouzada, y por Lafedar, Ricardo Guimareis; por la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea), Enrique Yelin y Gerardo Blanco; por la Cámara de Comercio e industria de Región Centro (recientemente en vínculo con sus pares de Vietnam), Darío Dalzotto (citrus), y Exequiel Luna (jugos), y por la Federación de Cooperativas apícolas de Entre Ríos (Fecaer), Gustavo Sack y Héctor Pereira.
 
Agreganos como amigo a Facebook
02-10-2023 / 19:10
01-10-2023 / 19:10
La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, vino a Paraná a amenazar a los docentes entrerrianos. Dijo que si llega a la Presidencia propondrá un acuerdo para que los docentes no puedan hacer paros. Si no consigue apoyo, irá a la Corte Suprema, que es adicta al macrismo, "para que nos dé la razón, que no hay derecho más importante en la Argentina que el derecho a la educación", afirmó. A su lado, el porteño Rogelio Frigerio aplaudía ruidosamente.
 
El que salió a cruzarla fue el gobernador Gustavo Bordet, quien sostuvo: "A mí me preocupa cuando viene una candidata a presidenta con un candidato a gobernador en Entre Ríos y dice que va a limitar el derecho a huelga de los docentes, me parece un espanto". En ese marco comparó la propuesta macrista con las acciones concretas de su gobierno. "Estamos trabajando con las organizaciones gremiales docentes acordando salarios que le ganen a la inflación y estamos cumpliendo", dijo.
 
La huelga es un derecho que tienen los trabajadores de suspender, en forma conjunta, las tareas laborales, por un tiempo determinado, con el fin de obtener mejores salarios y condiciones de trabajo. Está garantizado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Pero las intenciones de Bullrich y Frigerio en contra de los trabajadores entrerrianos son muy claras. Tienen una agenda altamente nociva para las clases populares y medias de este país. En Entre Ríos el esquema de Juntos por el Cambio atacará cuestiones puntuales:
 
Reforma de la ley previsional Nº 8732; amenaza con extender jornadas de clase los sábados, atacar el régimen de licencias e inasistencias, instalación de la cultura del pago por presentismo, desacreditar mediáticamente el trabajo docente, derogación del Estatuto del Docente Entrerriano, regreso de las políticas de gerenciamiento de la institución escolar para luego avanzar en procesos privatizadores en educación, ofensiva contra la estabilidad docente (precarización laboral) e intervención o disciplinamiento de la Obra Social (desfinanciándola previamente).
 
Además, persecución, sanción y castigo (con las pertinentes campañas de desprestigio en las que son expertos) hacia todos y todas quienes se movilicen. Llana y directamente un escenario de alarmante pérdida de derechos. Y todo esto basado en la declaración de la educación como un servicio para llevarse puesto el legítimo derecho de huelga, para que los docentes entrerrianos no puedan reclamar ni protestar. Es un nefasto modelo neoliberal que apunta a una sociedad dominada por el "mercado" como regulador de las relaciones sociales, de la mano del capital financiero, los medios de comunicación hegemónicos y la corporación judicial adicta.
 
El manual de procedimientos de Bullrich y Frigerio es muy claro y básico (hasta lo dicen públicamente): mayor endeudamiento externo, feroz ajuste a los trabajadores y jubilados; recortes presupuestarios en educación, salud y seguridad social; privatización de los servicios eléctricos provinciales; reducción del Estado a la mínima expresión posible; avance del proceso privatizador sobre empresas nacionales, sobre las universidades y la educación pública; flexibilización laboral para despedir sin indemnización, eliminar aguinaldo y vacaciones pagas; reforma jubilatoria; intervención de las organizaciones sociales y de los sindicatos que no se resignen; represión, persecución y criminalización de la protesta social. En resumen: impondrán una profunda reforma laboral que elimine derechos de los trabajadores para aumentar las ganancias de los empresarios que son los que le pagan la campaña electoral a Bullrich y Frigerio.
 

01-10-2023 / 10:10
30-09-2023 / 18:09
30-09-2023 / 18:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar