La Opinión Popular
                  10:12  |  Jueves 06 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-06-2023 / 10:06
REUNIÓN DE GOBERNADORES PERONISTAS

La mayoría quiere candidato de consenso y auspician cumbre Alberto-Cristina para definir la estrategia electoral

La mayoría quiere candidato de consenso y auspician cumbre Alberto-Cristina para definir la estrategia electoral
Ya hay 12 gobernadores confirmados para el encuentro del próximo miércoles y podrían llegar a ser 15. De los diálogos previos surge una mayoría que prefiere que el Frente de Todos tenga un candidato por consenso y se eviten las turbulencias que podrían significar las PASO. Reclamarán una reunión de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, de la que también participen gobernadores y la CGT para terminar de definir la estrategia.
Ya hay 12 gobernadores confirmados para la reunión del miércoles que viene en la sede porteña del CFI y esperan llegar a los 15 con los tres que aún no definieron. De los diálogos previos surgió una visión mayoritaria acerca de que, dada la delicada situación económica, sería mejor evitar las PASO y que el Frente de Todos resuelva su candidato presidencial por consenso.
 
Para eso, preparan un documento en el que pedirán una reunión de la que participen Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Sergio Massa, representantes de los gobernadores y de la CGT para decidir quién es el mejor candidato posible. Ya varios jefes provinciales se pronunciaron a favor de Eduardo "Wado" de Pedro, pero también Massa tiene sus adeptos.
 
El riojano Ricardo Quintela, que ya superó con éxito el test de las elecciones en su provincia, es quien más viene trabajando para la organización de la reunión. Él fue quien reveló que el encuentro se había adelantado casi una semana debido a la necesidad de apurar las definiciones en el oficialismo.
 
Allí también recordó su posición contraria a las PASO, una mirada que es mayoritaria entre los gobernadores. De hecho, en algún momento los mandatarios provinciales impulsaron la suspensión de las primarias nacionales, pero no encontraron quórum suficiente. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que además es presidente del Congreso del PJ y fue facultado para firmar la inscripción de alianzas, es otro de los que tienen una mirada contraria a las internas.
 
"No hay unanimidad, pero sí mayoría", aclaraba uno de los gobernadores. Por ejemplo, uno de los que hoy cree que la mejor salida es la competencia interna es el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, quien ya confirmó su participación en el cónclave. Pero la idea de una discusión puertas adentro para salir con un nombre que luego será defendido por todos es la que más atrae a los mandatarios con argumentos que coinciden con lo que vino expresando Massa en sus últimos actos. Que la situación económica no da para generar ruido político y dar lugar, por ejemplo, a nuevas corridas financieras. "Orden político para que haya orden económico", es la frase que acuñó el ministro y que los gobernadores suscriben.
 
La otra razón, que también esgrime Massa, es que con opciones divididas el candidato más votado individualmente resultará el libertario Javier Milei, lo que serviría para darle mayor volumen a su postulación. "Hasta ahora es un candidato que existe sólo en las encuestas, pero si queda primero de manera individual en las PASO la gente va a pensar que de veras puede llegar a ser presidente. Ahí se va a volver muy difícil bajarlo", razonaba un gobernador.
 
En base a esos dos argumentos ganaba fuerza la idea de que del encuentro del miércoles saliera un documento proponiendo que se elija un candidato de consenso que pueda encolumnar a todo el Frente de Todos detrás suyo.
 

 
Para elegirlo reflotarán una opción que ya parecía descartada: una reunión entre los tres principales referentes del Frente de Todos. Pero, además de Alberto, Cristina y Massa, los gobernadores quieren tener una representación en el encuentro y plantearán que también esté la CGT. Algunos gobernadores -Quintela, Raúl Jalil, Gerardo Zamora- ponen sus fichas para esa candidatura de consenso a Wado de Pedro, con quien tuvieron la oportunidad de compartir viajes al exterior como los que hicieron a Israel y a Estados Unidos.
 
"Sé que recorrió toda la República Argentina, provincia por provincia, distrito por distrito, que conoce la realidad, sabe lo que es el federalismo, sabe lo que hay que hacer y cómo conformar equipos para que lleven adelante un programa de gobierno", le levantó la mano Quintela la última vez que visitó La Rioja.
 
El ministro del Interior multiplicó sus apariciones en la última semana con la intención de subir su nivel de conocimiento, de los más bajos entre los posibles postulantes. Además, adelantaban que en los próximos días Cristina dará señales más claras acerca de que él es su candidato. La mayoría de las encuestas miden al ministro individualmente, pero en las que lo hacen como el candidato de la vice, Wado duplica la intención de voto. Quieren profundizar esa mirada. Wado sumó apoyos esta semana también en sectores del peronismo ortodoxo de la mano del gastronómico Luis Barrionuevo y uno de los secretarios de la CGT, Carlos Acuña.
 
Es el encolumnamiento de los gobernadores más cercanos al kirchnerismo. Los mandatarios de partidos provinciales y de la región centro, en tanto, mostraron su predilección por Massa, a quienes todavía algunos ven con chances. El ministro acaba de volver de la visita a China junto a Máximo Kirchner en la que duplicó la disponibilidad del swap de monedas y dejó abierta la chance de ingresar en unos meses al banco de los BRICS.
 
La semana próxima será el turno de Washington, donde espera cerrar el acuerdo con el FMI para el adelanto de los próximos desembolsos con la posibilidad de utilizar parte de esos dólares para intervenir en los mercados y clausurar la posibilidad de una corrida. En cuanto a lo interno, en Economía piensan en una recomposición salarial (¿será el momento de la suma fija?) y en un congelamiento de precios por un tiempo. Con todo ese paquete atado, Massa mantiene latente la chance de una candidatura.
 
En el equipo de campaña de Wado calculaban que el ministro del Interior tenía el 90% de posibilidades de ser el candidato y que había un 10% de chances de que lo sea Axel Kicillof. Se sabe que el gobernador bonaerense no quiere saber nada y tiene todas las fichas puestas en su reelección, por eso en La Plata le adjudicaban ese 10% a Massa. En ese encuentro con Barrionuevo y Acuña, Wado les aseguró que él sería el candidato a presidente elegido por Cristina y que Massa irá como candidato a senador en la provincia de Buenos Aires. Como sea, la cosa está entre ellos tres y el orden tendría que quedar definido en ese encuentro entre los principales actores del Frente de Todos.
 
Había gobernadores que evaluaban que sus conclusiones servirían para, indirectamente, bajar la candidatura de Daniel Scioli, quien esta semana reiteró que sí o sí quiere presentarse en las PASO para competir contra el armado del kirchnerismo-massismo. Pero si ningún gobernador ni nadie de la CGT lo respalda, entendían, no le quedará otro camino que desistir. Lo que estaba descartado era que Cristina interviniera personalmente en la decisión, sino que será algo que deberá surgir naturalmente, por decantación. "Si nadie sale a apoyarlo se tiene que bajar", opinaba un gobernador. El "Pichichi" se mostró esta semana con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, lanzada como candidata a gobernadora para competir contra Axel. En la misma situación que Scioli estaría el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, el otro anotado en la grilla.
 
Hay gobernadores - también Wado de Pedro- que siguen atentos a la posibilidad de ampliar el Frente de Todos, que podría cambiar de denominación. Quintela planteó "recuperar" a quienes se fueron como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Graciela Camaño y Emilio Monzó. Pero Schiaretti y Randazzo están jugados a sumarse a Miguel Angel Pichetto como la pata peronista de Juntos por el Cambio, sponsoreados por Horacio Rodríguez Larreta. Es una decisión que se discutirá este lunes en la reunión de la mesa nacional de Juntos por el Cambio, donde las opiniones parecen estar muy divididas. Básicamente, el acuerdo les permitiría sumar los votos del peronismo cordobés.
 
Pero ayer el ex gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey se diferenció y salió a aclarar que no formará parte de Juntos por el Cambio. "Soy lo que fui toda la vida, un militante peronista", destacó. Esta semana se mostraría en una actividad con Wado, a quien ya definió como "un dirigente súper interesante". Así que la posibilidad de una vuelta de Urtubey al redil del peronismo aparece probable y tal vez sirva para arrastrar a algún otro.
 
Por Fernando Cibeira
 
Fuente: El Destape
 

Agreganos como amigo a Facebook
06-11-2025 / 09:11
La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano y se retiró la estratégica UTA (colectiveros).
 
La CGT ya tiene nueva conducción que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación. El desafío que enfrentan no es menor. El gobierno de Javier "el Loco" Milei ya avisó que va por la precarización del empleo, la destrucción de los derechos de los trabajadores y el fin de los sindicatos, un combo que estará dentro de lo que denominaron "reforma laboral".
 
Los triunviros, de fuertes vínculos con el sector más dialoguista de la CGT, aseguraron que están dispuestos a rechazar y resistir este ataque del gobierno libertario nacional. "El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y este país ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", indicó Sola.
 
A su turno, Argüello que ya venía siendo triunviro, advirtió que "con los trabajadores no se jode. Estamos unidos para enfrentar cualquier situación que nos quiera llevar a que nos quiten los derechos". Por último, Jerónimo, el más joven de los tres aseguró que "la CGT, no va a permitir, ni va a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos".
 
Uno de los argumentos del gobierno para justificar la reforma laboral es la supuesta vejez de los convenios colectivos de trabajo y la necesidad de modernizarlos a través de esta ley que se proponen debatir en los meses de verano.
 
En ese sentido, cuando Sola hizo su discurso dijo que "no somos necios. Sabemos que el mundo del trabajo ha cambiado y que las actualizaciones con la tecnología y la robótica son necesarias, pero tenemos una herramienta fenomenal que son los convenios colectivos de trabajo". Una referencia clara a que son las negociaciones que se hacen todos los años, donde se acuerda lo salarial, pero también se adapta el texto a los avances tecnológicos.
 
Sola dijo además que "hay un sector de la política que pretende que se debilite el movimiento obrero, que se atomice, que ya no se discutan convenios colectivos por actividad y se discutan por empresa. El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", afirmó.

El triunvirato fue ratificado por el voto secreto de 1604 congresales que votaron a favor y solo 35 lo hicieron en blanco. El nuevo consejo directivo tiene mandato hasta el 2029 pero sobre todo tiene, cuesta arriba, estos dos años que todavía quedan del gobierno de Milei. ¿Sorprenderá la "nueva conducción" con la convocatoria a medidas contra la reforma laboral? ¿O volverá a pedir un diálogo en el que nadie cree? 
 

05-11-2025 / 09:11
La Comisión Investigadora del caso $LIBRA en el Congreso reveló que encontró dos movimientos de fondos por 550.000 dólares hacia una billetera virtual atribuida a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos cómplices de Javier "el Loco" Milei en la estafa cripto. Las transacciones fueron realizadas justo cuando el empresario Hayden Davis festejó que el Presidente le había "firmado todo" para su desembarco en Argentina. La comisión podría denunciar a funcionarios de la Casa Rosada como Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark.
 
En el tramo final del trabajo de la Comisión Investigadora sobre la la causa por la estafa con la criptomoneda $LIBRA, la oposición incorporó más pruebas que coinciden con presuntos pagos para monetizar la imagen del presidente Milei. Se estima que el informe final se presentará la semana del 17 de noviembre.
 
Durante el encuentro presidido por el diputado de la Coalición cívica, Maximiliano Ferraro, se votó la reserva para formular denuncia a funcionarios de la Casa Rosada: el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; Florencia Zicavo, ex titular de la Unidad de Tareas Investigativas (UTI) que se creó para averiguar si hubo un ilícito detrás de la difusión de la criptomoneda; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, quien preside la Unidad de Información Financiera (UIF). También, para presentar denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Y finalmente, ante el Procurador General de la Nación contra el fiscal Eduardo Taiano.
 
En cuanto a las nuevas pruebas, surgen de un conjunto de transferencias de criptomonedas reveladas por el periodista Hugo Alconada Mon que coinciden en montos y fechas con los pagos reportados en un "acuerdo de cooperación" para monetizar la imagen del mandatario nacional. Según se informó en el encuentro, el reporte periodístico mencionaba un borrador de acuerdo que estipulaba un pago inicial de 300.000 dólares y pagos mensuales de 250.000 dólares a cambio de la representación exclusiva del Estado Argentino en asuntos de blockchain.
 
A raíz de un oficio enviado por la Comisión, Binance confirmó la existencia de una billetera perteneciente a Novelli y entregó sus movimientos. El análisis de estos datos, realizado con especialistas, permitió identificar una billetera que recibió aproximadamente 300 mil dólares entre el 19 y 30 de noviembre de 2024. También, 250 mil dólares el 17 de enero de 2025.
 
Estas transacciones se correlacionan directamente con los montos y el cronograma del acuerdo reportado. Los diputados que integran la comisión pudieron verificar que Novelli recibió al menos 30.897 dólares de esos fondos, por parte de esa billetera, el 26 de noviembre de 2024. Esa billetera que había recibido los 550.000 dólares distribuyó el resto de los fondos a billeteras radicadas en múltiples exchanges internacionales, incluyendo OKX, Bybit, Bitget y Binance.
 
Durante el encuentro, se resolvió librar nuevos oficios a estos exchanges para identificar a los destinatarios finales de los fondos y continuar con la trazabilidad del dinero, teniendo en cuenta que estas transferencias podrían corresponder a los pagos realizados por Hayden Davis (CEO de Kelsier Ventures) en virtud de dicho acuerdo.
 
Esto suma, aunque no dé resultados inmediatos. Al establishment le viene como anillo al dedo que este tema se abra, así cuando Milei termine de hacer el "trabajo sucio" lo transforman en chivo expiatorio y lo mandan a guardar en EEUU como al narco Fred Machado.
 
La Opinión Popular
 

04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar