La Opinión Popular
                  21:18  |  Lunes 02 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-06-2023 / 09:06
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

Política y presiones: El viaje de Sergio Massa, entre los BRICS, el FMI y los chinos

Política y presiones: El viaje de Sergio Massa, entre los BRICS, el FMI y los chinos
Sergio Massa consigue reuniones de alto nivel con autoridades chinas y con la titular del banco de los BRICS, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff. La oposición política se dedica a bajarle el precio a los acuerdos, a las tratativas.
El ministro de Economía Sergio Massa viaja a China, haciendo escala en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Retoca un gran tema musical: va en tren, va en avión. El fin justifica los medios de transporte pongalé. La hiperquinesis habilita que comparta escena con el ministro del Interior Eduardo De Pedro y con el diputado Máximo Kirchner.
 
Massa consigue reuniones de alto nivel con autoridades chinas y con la titular del banco de los BRICS, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff. La oposición política se dedica a bajarle el precio a los acuerdos, a las tratativas.
 
Periodistas in the pendientes devienen periodistas en bajada. O Embajada. Sermonean a los funcionarios argentinos, les dan cátedra sobre relaciones internacionales. Se hacen eco de monsergas del Departamento de Estado. China es una potencia malvada, el multipolarismo bien entendido consiste en hacerle la venia a Washington.
 
Los swaps en yuanes transitan un sendero conocido. Al principio la Embajada y los portavoces nativos vaticinan que los chinos, inescrutables, cerrarán la mano. Luego chicanean con los números para más adelante poner en duda para qué servirán. La narrativa fracasó (fue desmentida) años atrás, se repite como mantra.
 
Massa consiguió algo bastante parecido a lo que buscó. Sobre todo, si se entiende que un negociador avezado pide un poco más de lo que espera. En el trayecto sostuvo conversaciones con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro podría desplazarse hacia Estados Unidos.
 
Propios y ajenos concuerdan en que se consiguen parches, salvavidas hasta fines de este mes o agosto, fechas de significado político evidente, hiper cercanas. Zurcir la macro es mejor que dejarla al garete, concuerdan en la Casa Rosada y en Economía.
 
Aunque "la gente" sigue viviendo en la micro, con inflación imparable, ingresos fijos que se quedan cortos para llegar a fin de mes e inequitativa distribución del ingreso.
 
Semanas atrás (parecen lustros) Massa anunció que convocaría a un encuentro entre empresarios, dirigentes sindicales y líderes de organizaciones populares para analizar un mini plan de estabilización, precios y salarios. Nadie recuerda la promesa que entró en el pasado tal vez por ser demasiado ambiciosa para un gobierno y un ministro que no pueden ponerle el cascabel al gato inflacionario.
 

La cuenta regresiva se mide en días, antes de fin de mes cierran las listas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales. Tiempos de enfrascamiento, de roscas vertiginosas. Los análisis de los medios y las tácticas de los protagonistas revelan marcada ausencia de instancias orgánicas: Congresos con debate, plenarios, asambleas o lo que fuera. No absoluta pero sí predominante en particular en las tres fuerzas que los sondeos indican como aspirantes a entrar en ballotage. La participación te la debo o la confino solo al voto.
 
Palaciegas las fotos publicitarias, las movidas. Cosas extrañas transcurren en Ciudad Gótica: casi todo se cocina en Palacio pero sin que actúen operadores políticos de alto nivel. O de mediano. Serían funcionales o acaso necesarios, opina uno, pero no hay disponibles, fogueados, astutos.
 
Pasó de moda suponer que alguna coalición podría ganar en primera vuelta... No significa que sea imposible (tantos pronósticos fallan en la aldea global...) pero sí da cuenta de los imaginarios dominantes. Ningún tercio, hoy y aquí, sueña con la pinta de Carlos Gardel.
 
En paliques secretos, poco divulgados o clandestinos se manejan cifras ajenas a la gente común. Casilleros a llenar, imprescindibles. Miles y miles de fiscales necesarios para ser competitivo en agosto y octubre, no quedar sin boletas, no sufrir "que te vuelquen las urnas". El sistema electoral nacional es serio, no se registran antecedentes verosímiles de tales fraudes... pero jamás hay que bajar la guardia.
 
Unos miles de candidatos si se quieren completar todas las boletas que se someterán a consideración de los ciudadanos. Muchos para ir buscando en la vasta geografía patria, pocos si se compara lo disponible con las ambiciones de compañeros, correligionarios o vecinos que pugnan por candidaturas.
 
Mucha guita y mucha gente para la logística. Esponsoreo transparente u oculto de mecenas poderosos y demandantes.
 
Aparte de presidente y vice se renuevan la mitad de los diputados nacionales que relevan a los elegidos en 2019, fecha propicia para el Frente de Todos. Ningún augur imagina que consiga revalidar las bancas obtenidas con el 48 por ciento de los votos en primera vuelta, la que define esa puja. Juntos por el Cambio anduvo por el 40 por ciento, tampoco tiene pinta de llegar a tanto.
 
Ocho provincias cambian senadores nacionales, los que llegaron en 2017, votación dichosa para los cambiemitas. Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En la Cámara Alta, JpC arriesga más que el Frente de Todos.
 
 
Los decisivos votos de la Corte: 
  
La Corte Suprema inhabilita al gobernador sanjuanino Sergio Uñac para buscar su reelección. Tres magistrados se pronuncian, el coreuta vaticano Ricardo Lorenzetti se esconde tras los cortinados o farfulla algún pretexto formalista para borrarse. Al decidir, la Corte fuerza una interpretación unitaria de la llamada competencia originaria. Sin entrar en tecnicismos, digamos que manda a la "B" a los tribunales de provincia.
 
Los fundamentos conjuntos de Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti se ciñen al ámbito provincial: estudian la constitución sanjuanina, deducen que la candidatura de Uñac la viola.  
  
Carlos Rosenkrantz va más lejos... por algo es el más macrista de todos, el de la primera hora. Traza filigranas sobre la república y la alternancia. La reelección indefinida es anti republicana, a sus ojos.
 
Recoge ovaciones en universidades pagas: la de San Andrés (de la que fue rector), la Torcuato Di Tella (UTDT). El sentenciante legisla o se inviste de poder constitucional. Un jurista serio, Andrés Gil Domínguez, tuitea hilo de dudas. ¿Cuántas reelecciones deben considerarse anti republicanas? ¿Una, dos "n"? Imposible saberlo. ¿Y si al ex rector le parecen riesgosos cuatro años, un solo mandato?

Aporte pequeño de quien les habla. La Constitución nacional de 1994 permite que el presidente reelecto vuelva a presentarse dejando pasar un período. Es más permisiva que la de Estados Unidos, dato que amerita mención. El presidente Carlos Menem probó en 2003. Si ganaba y reelegía en 2007 podría haber gobernado durante 16 años. Cristina Fernàndez de Kirchner estaba legitimada para postularse en 2018, tras haber cumplido dos mandatos entre 2007 y 2015. Para los autores de la Carta Magna la república no sucumbiría, en tal caso.

 
La inventiva de Rosenkrantz lleva a una vía muerta o un abuso de la interpretación, a la plenipotencia de la Corte.
 
Los aplaudidores (todos macristas, confesos o culposos) propugnan un sistema de presunciones anti mayoritario. En caso de duda, hay que anular elecciones, la Corte Suprema debe meter cuchara. La judicialización se torna regla, costumbre, vicio.
  
Sin embargo, lo razonable es lo contrario, la prevalencia del principio federal. La dosificación del conflicto de poderes. La medicina consistente en privar de derechos a provincias, candidatos y en última instancia a sus poblaciones se transforma en pócima indigesta o en veneno.
 
En caso de duda, no hay que cobrar. El principio debería valer para los árbitros que manejan el VAR tanto como para los supremos.
 
La Corte activó una dinámica imparable: judicialización en Formosa, en Buenos Aires contra la reelección de intendentes.
 
El actor y exsenador Nito Artaza coloca en un brete al tribunal. Acude contra la impresentable precandidatura del intendente de Vicente López Jorge Macri quien, en uso de licencia, se propone como precandidato a Jefe de Gobierno porteño. La Corte tendrá que ver qué piruetas hace para sostener su reputación y al primo del expresidente Mauricio Macri. Uno imagina a la platea de doctrina vociferando: "la camiseta amarilla se tiene que transpirar...".
 
**
  
Encuestas abajo: 
  
Jorge Macri relegó al ministro de Salud porteño Fernán Quirós en una interna falsa, un simulacro. Se anunció que se harían encuestas para dirimir supremacías. Nadie lo creyó. El dedazo suplió a improbables sondeos. El resultado deja huecos incomprensibles. El Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta defeccionó para construir un sucesor en su distrito "feudo". Y arrugó al aceptar un Macri, flojo de papeles y no muy vistoso.
 
El Frente de Todos, a su vez, sigue sin resolver cuantos candidatos nacionales irán a las PASO, si se deja en paz al gobernador Axel Kicillof para que busque la reelección en Buenos Aires.
 
Como insinuó esta columna el domingo pasado crece el malestar de los gobernadores justicialistas o aliados. En la semana entrante se reunirán, no para unificar personería (les cuesta mucho) aunque sí para conseguir resonancia. 
  
Por otras vías protestan porque les cierran las bocas de expendio de dólares oficiales, imprescindibles para mantener equilibrios fiscales más desahogados que los nacionales.  
  
Bajo el cono del silencio piden que se rehabilite la obra pública sufragada por la Nación en modo electoral, esto es destinando más plata que en años pares. La praxis de la presidencia de Alberto Fernández se aparta de esa regla de campaña, transversal a cualquier fuerza política. Demasiadas cuitas en los territorios para un oficialismo sediento de votos y de apoyos locales.
 
Las consultoras hacen su agosto desde hace un par de meses: año de cosecha gruesa, fina, la que usted quiera. Se ensayan por doquier caracterizaciones de los presuntos votantes del diputado Javier Milei. Meses atrás se profetizaba la victoria en primera vuelta de Juntos por el Cambio. El augurio quedó atrás.
 
Alejandro Catterberg, director de Poliarquía explicó ayer en "La Nación" que Juntos "tenía ganada" la votación en aquel entonces. La perdió, glosa este cronista, por almorzarse la cena prematuramente, por vender la piel del oso sin haberlo cazado.
  
En una de esas las tipificaciones sobre los electores de Milei (jóvenes, hombres, pobres o ricos) también pequen por apresuradas. Las lecturas, simplotas o profundas, incursionan en otro formato de época: elogiar las opciones de los votantes, no "apenas" comprenderlos. La moda de elogiar a quienes apoyan opciones de derecha tendrá que debatirse cuando se verifique cuántos y quiénes son.
 
A cuenta: si el pueblo es soberano, si su voto vale y debe ser defendido frente a imposiciones elitistas (judiciales o políticas) "la gente" tiene que hacerse cargo de lo que elige. Son ciudadanos, no ganado ni clientela cautiva. Si eligen ser fachos, debe pensarse por qué para enfrentarlos y no para endiosarlos o describirlos como víctimas que reaccionan contra la injusticia.
 
**
  
Soberanos y responsables: 
  
El sistema político argentino aúna características infrecuentes tan valiosas como dejadas de lado en los análisis y en las sentencias. El federalismo rige en menos del 20 por ciento de los países que integran las Naciones Unidas. El voto universal y obligatorio, derecho y deber que es pilar de la participación masiva, existe en una proporción todavía menor. 
 
No importan tanto las cifras estrictas como subrayar que los constituyentes y los partidos democráticos consolidaron un sistema que fomenta la participación de los humildes, la diversidad entre regiones. Los debates legales se deben encarar tomando en cuenta dichos parámetros que expresan escalas de valores.
 
La derecha activa y presiona. La Cumbre para reactivar UNASUR se empantana por las discusiones sobre Venezuela. El escándalo se promueve desde el Norte, encuentra voceros de izquierda (el presidente chileno Gabriel Boric) y de derecha (el uruguayo Luis Lacalle Pou). La iniciativa del presidente brasileño Lula da Silva no avanza. Lula se consolida como líder regional pero tropieza con un contexto corrido a la derecha, en su patria y en el vecindario.
 
Todo es difícil en el planeta y en nuestro suelo. Problema que se agrava sin unidad, sin diálogo interno, sin organización básica, sin operadores hábiles.
 
Estas historias continuarán, a tambor batiente.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-10-2023 / 12:10
Todo está abierto en el escenario electoral, sin expectativas de modificaciones mayores que resulten de los debates presidenciales. Desde ya que sobresalió el titubeo constante de Patricia Bullrich en sus intentos por hilar alguna oración, no ya una idea o propuesta. Javier Milei se mostró incómodo con el formato, pero no sufrió provocaciones que pudieran desestabilizarlo y evitó quedar como un "loquito". Sergio Massa y Juan Schiaretti no vacilaron jamás, y Myriam Bregman tampoco en la reiteración de su estructura discursiva.
 
Los presidenciables se atuvieron a su hoja de ruta durante un intercambio de ideas sin mayores sorpresas. El ministro de Economía Massa, sólido, aprovechó para polarizar con el modelo del libertario Milei, y llamó a defender a las empresas públicas y los "derechos conquistados". Bullrich y Milei criticaron la inflación y describieron sus planes neoliberales de ajuste. Durante el capítulo de derechos humanos, Milei negó que fueran 30 mil los desaparecidos por la dictadura genocida.
 
Nadie ganó ni -sobre todo- perdió considerablemente. El más flojo desempeño de Bullrich fue en el bloque temático de economía. La referente del PRO dijo que va a "borrar del mapa la inflación", como lo prometió en su momento Mauricio Macri y no cumplió. En todo caso, dejaría claro que Patricia no está en condiciones de sumar un voto más. Y no es menor que Massa haya salido airoso en un momento muy delicado. Punto. En materia de contenidos, el candidato peronista fue el más propositivo. Pero la duda sigue siendo si acaso se votarán propuestas.
 
El episodio de Martín Insaurralde amenaza a Unión por la Patria con ser un cisne negro a la altura de la foto de Olivos, en plena pandemia. Y lo más doloroso es que, por carácter transitivo, podría afectar a un funcionario y candidato con los quilates de Axel Kicillof, a cargo de la mejor gobernación bonaerense desde el recupero democrático. Hay una rabia comprensible y justificada.
 
Pero son otras las cuestiones estimadas como "decisivas". ¿El dólar disparado, con sus consecuencias inflacionarias, significa una adversidad que el oficialismo no podrá remontar? ¿O ese aspecto ya no le cambia nada al núcleo duro de los votantes de UxP, ni a quienes se les sumarían en unión contra el espanto neoliberal? ¿Es cierto que Milei detuvo su crecimiento porque, al ser visto como presidenciable con altas chances, mucha o bastante de la gente que lo votó retrocederá desde su catarsis embroncada? ¿Y acaso eso supondría un incremento en las probabilidades de Bullrich, cuando ni siquiera en sus propias filas la dan entrando al balotaje debido a una imagen de insolvencia que Carlos Melconian no pudo corregir?
 
Las medidas que Massa continúa implementando, sin parar, son otro intríngulis en cuanto a su eficacia electoral. Reparan en parte los efectos devaluatorios. El Fondo Monetario, que es el ministro de Economía virtual aunque deba reconocérseles a Massa y a su equipo la idoneidad para amortiguar exigencias extremas.
 
En el debate, Massa fue el más propositivo y quien demostró mayor experiencia previa. Es quien conoce los números reales. Quien tensa con los factores de poder. Quien gestiona las internas del peronismo y de los movimientos sociales. Quien sabe cómo son los resortes de tripular al Estado sin que se desmadre. Quien podría aterrizar, aun con enormes turbulencias, ese futuro de una macro estabilizada.
 
Massa se ocupó de repetir que si gana las elecciones hará un "gobierno de unidad nacional" para el que convocará a "los mejores, no importa que vengan del radicalismo, del PRO o inclusive del partido de Javier Milei". También en remarcar que su plan se apoya principalmente en potenciar las exportaciones.
 
La Opinión Popular
 

01-10-2023 / 08:10
Veintidós días pasaron entre que Sergio Massa prometió, en televisión, el final del impuesto a las ganancias para los salarios, y la sanción de la ley. La jugada, que caminó por la cornisa un par de veces, le permitió proyectar el mensaje más importante de su campaña: que tiene para ofrecer algo distinto a la experiencia de los cuatro años del Frente de Todos. Dinámica. Ejecutividad. Efectividad. Capacidad para torcer correlaciones de fuerza adversas. Una vez puede ser casualidad, dos ya es otra cosa. Buscará repetir la proeza antes de las elecciones. Apunta a que el Compre sin IVA pase por la cámara baja el 10 de octubre y que lo haga ley el Senado ocho días después, pocas horas antes del cierre de campaña.
 
La sesión de esta semana en el Senado fue una muestra de esa habilidad para tejer política y obtener resultados que el ministro exhibe como su principal cocarda ante la inexperiencia y aparente ineptitud de su adversario directo. Consiguió destrabar un Senado que venía chocando con la falta de quórum cada vez que intentó sesionar en los últimos meses. Pudo ofrendarle a Cristina Fernández el pliego de la jueza Ana María Figueroa, como prenda de unidad que le da crédito para mostrar más autonomía en el resto de la agenda. Mostró la capacidad de construir una mayoría que lleva su firma. Volvió a meter una cuña en la oposición. Negoció, concedió y ganó. Coronó la jugada con un acto multitudinario.
 
La sesión dejó ver los contornos de la unidad nacional de la que el candidato habla con frecuencia y que imagina como sostén de su gobierno. Lejos de una señal de rebeldía, esa búsqueda cuenta con el acuerdo explícito de CFK y sigue los lineamientos que ella señaló durante los últimos años. El propio nombre que eligieron los dos para la fuerza política que representa su alianza es Unión por la Patria. Si no lo ve, consulte a su oculista. La unidad implica una alianza con fuerzas provinciales, como también pudo apreciarse esta semana en Neuquén, donde Massa reunió en un acto multitudinario al MPN, a los ex MPN que ganaron la última elección y al peronismo local.
 
También con sectores de la oposición. Muchos medios se hicieron eco del tratamiento amistoso que le dio el ministro al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en el acto que se hizo hace una semana en Salta. Menos cobertura tuvo dos efectos prácticos de ese vínculo renovado. El primero fue que este viernes, por primera vez en casi ocho años de cautiverio ilegal, la justicia jujeña, que responde a Morales, autorizó a que Milagro Sala viaje a La Plata para recibir ayuda médica. El segundo fue que cinco senadores alineados con el presidente de la UCR se ausentaron en la votación sobre ganancias para marcar una diferencia con el resto de Juntos por el Cambio.
 
El final de esa experiencia política parece irremediable. Los radicales, la Coalición Cívica e incluso un sector del PRO no está dispuesto a seguir la aventura neofascista que eligió Mauricio Macri. Algunos de ellos ya tendieron puentes con Massa y le prometieron acompañarlo luego de que Patricia Bullrich quede descalificada. El problema para la candidata es que un dirigente que ya tomó la decisión de cambiar de jefatura empieza inmediatamente a trabajar para el nuevo, no espera a después de la elección. Mientras Macri prende fuego al PRO, porque si no es suyo prefiere que no sea de nadie, Bullrich lucha contra las llamas pero Massa es el que rescata a los sobrevivientes.
 
Un protagonista involuntario de esta etapa de la campaña es el papa Francisco. Mientras que la litúrgica procesión a Luján estuvo escoltada por pasacalles y carteles de impronta peronista con mensajes explícitos contra Milei, algo que el sumo pontífice no auspicia pero deja hacer, Bullrich presiona a su contacto con el Vaticano, el director de Scholas Ocurrentes, José María Del Corral, para que gestione un gesto de Bergoglio. Apurado, Del Corral confirmó en una nota la visita a la Argentina, que hoy está lejos de hacerse realidad. Esas señales no caen bien en la Santa Sede. Massa podría desplegar esta noche en el debate una bandera blanca para descongelar un vínculo que estuvo roto por décadas.
 

30-09-2023 / 10:09
Parece un reloj: la Cámara de Casación reabrió dos causas contra Cristina Fernández de Kirchner que habían sido cerradas por la falta de pruebas. No dijo que había pruebas, sino que la falta de ellas tenía que demostrarse en audiencias abiertas. Por otro lado, la jueza María Eugenia Capuchetti se apresuró a mandar a juicio oral la causa por el intento de asesinato de Cristina Kirchner, dejando a medio camino la investigación del financiamiento y los posibles instigadores.
 
En el primer caso, el interés principal es el escarnio público amplificado por los medios hegemónicos, como sucedió en la causa de Obras Públicas. En el segundo caso, se evitó poner en evidencia la relación de altos empresarios y dirigentes macristas con el grupo de marginales que intervino en el atentado.
 
La exhortación del tribunal oral a la jueza por la investigación que dejó incompleta y la declaración escrita de Brenda Uliarte, una de las detenidas, más la entrega, por parte del diputado Gerardo Milman, -después de meses de resistirse- de un celular que compró después del atentado, constituyen evidencia, por lo menos de ineptitud de la jueza o de su apuro para evitar esa vía de investigación.
 
La actividad de los acusados en las redes y sus cuentas fueron clausuradas por las empresas tras el atentado. La jueza pidió a las centrales de Nueva York el contenido de esas comunicaciones, pero no esperó la respuesta. El tribunal oral le preguntó ahora si le sigue interesando. Está demostrado que eran comunes en ese activismo las menciones al asesinato de Cristina Kirchner, a veces en broma, a veces como fantasía o como lo que deberían hacer.
 
En su declaración escrita Uliarte confesó que el autor material del intento de magnicidio, Fernando Sabag Montiel, le había dicho que hablaba siempre con "Carolina, la secretaria de un amigo". Carolina Gómez Mónaco es la secretaria de Milman, quien, según Uliarte, financiaba a grupos para que fueran a provocar frente al domicilio de Cristina Kirchner.
 
Y su conversación con Milman dos días antes del atentado, que fue escuchada en forma accidental por otro parroquiano del bar donde se encontraban, fue la que relacionó a Milman con el hecho criminal. A un comentario de su secretaria, el diputado respondió sonriente que "cuando la maten yo voy a estar camino a la Costa".
 
Todos los celulares de esa causa tuvieron problemas. El de Sabag Montiel fue manipulado y, sospechosamente, su contenido se borró por impericia de los que lo abrieron. Los celulares de las secretarias de Milman fueron borrados en una oficina de Patricia Bullrich antes de entregarlos. Milman se negó a entregar el suyo. Y ahora, tras meses de negarse, entregó un aparato cuyo modelo se empezó a vender después de la fecha del atentado.
 
Ivana Bohdziewicz, la otra secretaria de Milman denunció que fue intimidada cuando decidió declarar ante la Justicia y describió cómo habían borrado sus celulares en una oficina de Patricia Bullrich.
 
Tantas anomalías para impedir la investigación de las comunicaciones despiertan muchas sospechas y dejan algunas conjeturas. La primera es que si tanto importó destruir, ocultar o cambiar los celulares, es porque podían revelar contactos, todos relacionados con activistas, dirigentes y empresarios macristas.
 

29-09-2023 / 10:09
Sergio Massa, el ministro y candidato a presidente de Unión por la Patria, consiguió un logro político con la rápida aprobación de la eliminación del impuesto a los trabajadores tuvo en el Congreso y hoy celebrará al encabezar un gran acto de la CGT, la CTA y los movimientos sociales al Congreso. Anticipan que será el acto más masivo de la campaña hasta ahora, la antesala al primer debate de Massa con los demás candidatos presidenciales.
 
"Ningún trabajador volverá a pagar Ganancias", celebró anoche Massa, en una sesión presidida por Cristina Kirchner, la aprobación de la eliminación del tributo para la llamada "cuarta categoría", por lo que ahora sólo lo seguirán pagando menos de cien mil personas entre ejecutivos de empresas, altos funcionarios y jubilados de privilegio.
 
La iniciativa le representó a Massa la recuperación de la iniciativa política luego de las PASO mientras que para la oposición de Juntos por el Cambio se transformó en un dolor de cabeza, dado que nunca se pudo acomodar en el nuevo escenario. El candidato encabezará esta tarde una gran movilización que la CGT, la CTA y los movimientos sociales organizaron como modo de festejo a la sanción, junto al reconocimiento a todas las demás medidas de recomposición de los ingresos tomadas en los últimos días para hacer frente al pico inflacionario.
 
"El salario no es ganancia", fue el eslogan que instaló el oficialismo a lo largo del rápido tratamiento que tuvo el proyecto en el Congreso, de apenas dos semanas. Todo un logro en un Congreso que desde hace tiempo se caracterizó por la falta de acuerdos. "Hola, ¿qué tal? Tanto tiempo", ironizó la vicepresidenta al recibir a los senadores de la oposición que ingresaron al recinto luego de que el oficialismo consiguiera quórum con 38 legisladores. A los 31 de los bloques de Unión por la Patria se sumaron los cuatro peronistas disidentes y tres de fuerzas provinciales. Los mismos 38 que terminarían votando la iniciativa contra 27 de Juntos por el Cambio y la schiarettista Alejandra Vigo.
 
El argumento repetido por los representantes de la oposición fue que se trataba de una medida electoralista, inflacionaria y que desfinanciará a las provincias, dado que se trataba de un impuesto coparticipable. Otro de los argumentos fue que se trataba de una medida unilateral y que nadie los había consultado acerca de la conveniencia de aplicarla. Pero les resultó muy complicado convencer acerca de por qué algo que habían promovido una y otra vez -incluso fue una de las promesas incumplidas de la campaña de Mauricio Macri en 2015- ahora veían mal.
 
El jefe de la bancada del oficialismo, el formoseño José Mayans, se encargó de desbaratar los argumentos opositores. Por ejemplo, planteando que ellos se enojaban por no haber sido consultados antes del envío del proyecto cuando Mauricio Macri tomó una deuda sideral con el FMI por decreto, lo mismo que la que "Messi" (en referencia al ex ministro Luis "Toto" Caputo, bautizado "el messi de las finanzas" por el entonces jefe de gabinete Marcos Peña) tomó a 100 años. Y si hacían todo ese lío por un punto de coparticipación que se perderá sin Ganancias a los trabajadores, no quería pensar qué sucederá cuando Javier Milei la elimine de un plumazo como promete, algo que consideró inconstitucional.
 
Desde hace unas semanas, Massa puso como eje de su mensaje la recuperación de los ingresos de los trabajadores y jubilados, un objetivo que pudo acompañar con medidas. Es lo que buscará mostrar en el acto en Congreso y también trasladarlo al primer debate presidencial que se realizará el domingo en Santiago del Estero. Es el candidato más formado para la presidencia y eso quedará claro durante la discusión.
 
La Opinión Popular
 

28-09-2023 / 08:09
Arrancó el tramo final de la campaña. Con energía renovada, con otra agenda y con la centralidad recuperada, los principales candidatos de Unión por la Patria se reunieron con su militancia y llamaron a redoblar esfuerzos para ganar la elección. Si es posible, en octubre. Sergio Massa encabezó el acto con Axel Kicillof con un entusiasmo que hace tiempo no se veía. Aseguran que hay un "crecimiento importante" del peronismo en la provincia, que lo están "dando vuelta" y en el peronismo aseguran que Javier "el Loco" Milei se "estancó" en la provincia.
 
Con el foco puesto en el aporte de la provincia de Buenos Aires para lograr entrar al ballotage, el peronismo comenzó a predicar un discurso triunfalista a la par de la foto multitudinaria en el estadio de Cambaceres que superó las 50 mil personas. "Gracias al esfuerzo de cada uno de ustedes, estamos dando vuelta la historia, estamos empezando a construir el camino del triunfo para el 22 de octubre", dijo Massa de arranque.
 
Esa visión se replicó en algunos de los intendentes bonaerenses que asistieron al acto y que, a coro, hablaron de "un crecimiento que viene de abajo hacia arriba". También, afirmaron que las recientes medidas lanzadas por Massa "tuvieron una muy buena recepción" en sus vecinos y que sirven para "poner blanco sobre negro" frente a la propuestas de Milei. Pero también analizan que, en territorio bonaerense, se está dando "un despegue" de Massa en los sondeos de opinión y "un amesetamiento" de la imagen de Milei. "Aunque tuvo un crecimiento inmediato luego de las PASO, ahora Milei se estancó", dijo una voz significativa del peronismo bonaerense.
 
"El crecimiento del candidato a presidente en la provincia es importante. Es la primera vez después de las PASO que en varias encuestas se está viendo un crecimiento sostenido de parte de Massa en las encuestas", dijo al salir del acto la senadora Teresa García. Frente a ese cuadro, Kicillof y Massa hicieron hincapié en contrastar con las propuestas de Milei y en llamar a reforzar la militancia territorial "casa por casa".
 
"Cristina dijo que era una elección de pisos, vamos a ponerle un techo para que todos los pibes, los laburantes, los que quieren a nuestra patria, no voten a los que vienen a entregarla", dijo el gobernador Kicillof y agregó: "Si hay decepción y enojo vamos a entusiasmarlos con lo que pensamos hacer". Tras apuntar contra las propuestas de libre portación de armas y el ajuste al Estado que propone el libertario, Kicillof dijo: "No se construye con dinamita, motosierra y ajuste".
 
"Allá van ellos, los que quieren recortar la inversión del Estado, y armar vouchers para las escuelas secundarias. Acá vamos nosotros, los que defendemos la educación pública", dijo Massa, que también centralizó en Milei la mayor parte de los cuestionamientos. "Es cierto que generamos empleo pero es cierto que el salario no alcanza. Es cierto construimos Estado, pero también es cierto que no nos alcanzó para derrotar la pobreza", agregó el ministro de Economía horas después de conocerse el dato del Indec que marca que la pobreza alcanza el 40,1% de la población.
 
Más allá de la confrontación con las propuestas de Milei, Massa también se encargó de marcar una distinción con el perfil de la presidencia de Alberto Fernández: "Vayan con la frente alta a decirle a los compañeros que tengo el coraje para hacer los cambios que hagan falta, para cambiar los funcionarios y tomar las medidas que hagan falta para empezar un nuevo gobierno y una nueva etapa en la política argentina", dijo.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar