La Opinión Popular
                  19:55  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-06-2023 / 09:06
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

Política y presiones: El viaje de Sergio Massa, entre los BRICS, el FMI y los chinos

Política y presiones: El viaje de Sergio Massa, entre los BRICS, el FMI y los chinos
Sergio Massa consigue reuniones de alto nivel con autoridades chinas y con la titular del banco de los BRICS, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff. La oposición política se dedica a bajarle el precio a los acuerdos, a las tratativas.
El ministro de Economía Sergio Massa viaja a China, haciendo escala en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Retoca un gran tema musical: va en tren, va en avión. El fin justifica los medios de transporte pongalé. La hiperquinesis habilita que comparta escena con el ministro del Interior Eduardo De Pedro y con el diputado Máximo Kirchner.
 
Massa consigue reuniones de alto nivel con autoridades chinas y con la titular del banco de los BRICS, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff. La oposición política se dedica a bajarle el precio a los acuerdos, a las tratativas.
 
Periodistas in the pendientes devienen periodistas en bajada. O Embajada. Sermonean a los funcionarios argentinos, les dan cátedra sobre relaciones internacionales. Se hacen eco de monsergas del Departamento de Estado. China es una potencia malvada, el multipolarismo bien entendido consiste en hacerle la venia a Washington.
 
Los swaps en yuanes transitan un sendero conocido. Al principio la Embajada y los portavoces nativos vaticinan que los chinos, inescrutables, cerrarán la mano. Luego chicanean con los números para más adelante poner en duda para qué servirán. La narrativa fracasó (fue desmentida) años atrás, se repite como mantra.
 
Massa consiguió algo bastante parecido a lo que buscó. Sobre todo, si se entiende que un negociador avezado pide un poco más de lo que espera. En el trayecto sostuvo conversaciones con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro podría desplazarse hacia Estados Unidos.
 
Propios y ajenos concuerdan en que se consiguen parches, salvavidas hasta fines de este mes o agosto, fechas de significado político evidente, hiper cercanas. Zurcir la macro es mejor que dejarla al garete, concuerdan en la Casa Rosada y en Economía.
 
Aunque "la gente" sigue viviendo en la micro, con inflación imparable, ingresos fijos que se quedan cortos para llegar a fin de mes e inequitativa distribución del ingreso.
 
Semanas atrás (parecen lustros) Massa anunció que convocaría a un encuentro entre empresarios, dirigentes sindicales y líderes de organizaciones populares para analizar un mini plan de estabilización, precios y salarios. Nadie recuerda la promesa que entró en el pasado tal vez por ser demasiado ambiciosa para un gobierno y un ministro que no pueden ponerle el cascabel al gato inflacionario.
 

La cuenta regresiva se mide en días, antes de fin de mes cierran las listas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales. Tiempos de enfrascamiento, de roscas vertiginosas. Los análisis de los medios y las tácticas de los protagonistas revelan marcada ausencia de instancias orgánicas: Congresos con debate, plenarios, asambleas o lo que fuera. No absoluta pero sí predominante en particular en las tres fuerzas que los sondeos indican como aspirantes a entrar en ballotage. La participación te la debo o la confino solo al voto.
 
Palaciegas las fotos publicitarias, las movidas. Cosas extrañas transcurren en Ciudad Gótica: casi todo se cocina en Palacio pero sin que actúen operadores políticos de alto nivel. O de mediano. Serían funcionales o acaso necesarios, opina uno, pero no hay disponibles, fogueados, astutos.
 
Pasó de moda suponer que alguna coalición podría ganar en primera vuelta... No significa que sea imposible (tantos pronósticos fallan en la aldea global...) pero sí da cuenta de los imaginarios dominantes. Ningún tercio, hoy y aquí, sueña con la pinta de Carlos Gardel.
 
En paliques secretos, poco divulgados o clandestinos se manejan cifras ajenas a la gente común. Casilleros a llenar, imprescindibles. Miles y miles de fiscales necesarios para ser competitivo en agosto y octubre, no quedar sin boletas, no sufrir "que te vuelquen las urnas". El sistema electoral nacional es serio, no se registran antecedentes verosímiles de tales fraudes... pero jamás hay que bajar la guardia.
 
Unos miles de candidatos si se quieren completar todas las boletas que se someterán a consideración de los ciudadanos. Muchos para ir buscando en la vasta geografía patria, pocos si se compara lo disponible con las ambiciones de compañeros, correligionarios o vecinos que pugnan por candidaturas.
 
Mucha guita y mucha gente para la logística. Esponsoreo transparente u oculto de mecenas poderosos y demandantes.
 
Aparte de presidente y vice se renuevan la mitad de los diputados nacionales que relevan a los elegidos en 2019, fecha propicia para el Frente de Todos. Ningún augur imagina que consiga revalidar las bancas obtenidas con el 48 por ciento de los votos en primera vuelta, la que define esa puja. Juntos por el Cambio anduvo por el 40 por ciento, tampoco tiene pinta de llegar a tanto.
 
Ocho provincias cambian senadores nacionales, los que llegaron en 2017, votación dichosa para los cambiemitas. Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En la Cámara Alta, JpC arriesga más que el Frente de Todos.
 
 
Los decisivos votos de la Corte: 
  
La Corte Suprema inhabilita al gobernador sanjuanino Sergio Uñac para buscar su reelección. Tres magistrados se pronuncian, el coreuta vaticano Ricardo Lorenzetti se esconde tras los cortinados o farfulla algún pretexto formalista para borrarse. Al decidir, la Corte fuerza una interpretación unitaria de la llamada competencia originaria. Sin entrar en tecnicismos, digamos que manda a la "B" a los tribunales de provincia.
 
Los fundamentos conjuntos de Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti se ciñen al ámbito provincial: estudian la constitución sanjuanina, deducen que la candidatura de Uñac la viola.  
  
Carlos Rosenkrantz va más lejos... por algo es el más macrista de todos, el de la primera hora. Traza filigranas sobre la república y la alternancia. La reelección indefinida es anti republicana, a sus ojos.
 
Recoge ovaciones en universidades pagas: la de San Andrés (de la que fue rector), la Torcuato Di Tella (UTDT). El sentenciante legisla o se inviste de poder constitucional. Un jurista serio, Andrés Gil Domínguez, tuitea hilo de dudas. ¿Cuántas reelecciones deben considerarse anti republicanas? ¿Una, dos "n"? Imposible saberlo. ¿Y si al ex rector le parecen riesgosos cuatro años, un solo mandato?

Aporte pequeño de quien les habla. La Constitución nacional de 1994 permite que el presidente reelecto vuelva a presentarse dejando pasar un período. Es más permisiva que la de Estados Unidos, dato que amerita mención. El presidente Carlos Menem probó en 2003. Si ganaba y reelegía en 2007 podría haber gobernado durante 16 años. Cristina Fernàndez de Kirchner estaba legitimada para postularse en 2018, tras haber cumplido dos mandatos entre 2007 y 2015. Para los autores de la Carta Magna la república no sucumbiría, en tal caso.

 
La inventiva de Rosenkrantz lleva a una vía muerta o un abuso de la interpretación, a la plenipotencia de la Corte.
 
Los aplaudidores (todos macristas, confesos o culposos) propugnan un sistema de presunciones anti mayoritario. En caso de duda, hay que anular elecciones, la Corte Suprema debe meter cuchara. La judicialización se torna regla, costumbre, vicio.
  
Sin embargo, lo razonable es lo contrario, la prevalencia del principio federal. La dosificación del conflicto de poderes. La medicina consistente en privar de derechos a provincias, candidatos y en última instancia a sus poblaciones se transforma en pócima indigesta o en veneno.
 
En caso de duda, no hay que cobrar. El principio debería valer para los árbitros que manejan el VAR tanto como para los supremos.
 
La Corte activó una dinámica imparable: judicialización en Formosa, en Buenos Aires contra la reelección de intendentes.
 
El actor y exsenador Nito Artaza coloca en un brete al tribunal. Acude contra la impresentable precandidatura del intendente de Vicente López Jorge Macri quien, en uso de licencia, se propone como precandidato a Jefe de Gobierno porteño. La Corte tendrá que ver qué piruetas hace para sostener su reputación y al primo del expresidente Mauricio Macri. Uno imagina a la platea de doctrina vociferando: "la camiseta amarilla se tiene que transpirar...".
 
**
  
Encuestas abajo: 
  
Jorge Macri relegó al ministro de Salud porteño Fernán Quirós en una interna falsa, un simulacro. Se anunció que se harían encuestas para dirimir supremacías. Nadie lo creyó. El dedazo suplió a improbables sondeos. El resultado deja huecos incomprensibles. El Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta defeccionó para construir un sucesor en su distrito "feudo". Y arrugó al aceptar un Macri, flojo de papeles y no muy vistoso.
 
El Frente de Todos, a su vez, sigue sin resolver cuantos candidatos nacionales irán a las PASO, si se deja en paz al gobernador Axel Kicillof para que busque la reelección en Buenos Aires.
 
Como insinuó esta columna el domingo pasado crece el malestar de los gobernadores justicialistas o aliados. En la semana entrante se reunirán, no para unificar personería (les cuesta mucho) aunque sí para conseguir resonancia. 
  
Por otras vías protestan porque les cierran las bocas de expendio de dólares oficiales, imprescindibles para mantener equilibrios fiscales más desahogados que los nacionales.  
  
Bajo el cono del silencio piden que se rehabilite la obra pública sufragada por la Nación en modo electoral, esto es destinando más plata que en años pares. La praxis de la presidencia de Alberto Fernández se aparta de esa regla de campaña, transversal a cualquier fuerza política. Demasiadas cuitas en los territorios para un oficialismo sediento de votos y de apoyos locales.
 
Las consultoras hacen su agosto desde hace un par de meses: año de cosecha gruesa, fina, la que usted quiera. Se ensayan por doquier caracterizaciones de los presuntos votantes del diputado Javier Milei. Meses atrás se profetizaba la victoria en primera vuelta de Juntos por el Cambio. El augurio quedó atrás.
 
Alejandro Catterberg, director de Poliarquía explicó ayer en "La Nación" que Juntos "tenía ganada" la votación en aquel entonces. La perdió, glosa este cronista, por almorzarse la cena prematuramente, por vender la piel del oso sin haberlo cazado.
  
En una de esas las tipificaciones sobre los electores de Milei (jóvenes, hombres, pobres o ricos) también pequen por apresuradas. Las lecturas, simplotas o profundas, incursionan en otro formato de época: elogiar las opciones de los votantes, no "apenas" comprenderlos. La moda de elogiar a quienes apoyan opciones de derecha tendrá que debatirse cuando se verifique cuántos y quiénes son.
 
A cuenta: si el pueblo es soberano, si su voto vale y debe ser defendido frente a imposiciones elitistas (judiciales o políticas) "la gente" tiene que hacerse cargo de lo que elige. Son ciudadanos, no ganado ni clientela cautiva. Si eligen ser fachos, debe pensarse por qué para enfrentarlos y no para endiosarlos o describirlos como víctimas que reaccionan contra la injusticia.
 
**
  
Soberanos y responsables: 
  
El sistema político argentino aúna características infrecuentes tan valiosas como dejadas de lado en los análisis y en las sentencias. El federalismo rige en menos del 20 por ciento de los países que integran las Naciones Unidas. El voto universal y obligatorio, derecho y deber que es pilar de la participación masiva, existe en una proporción todavía menor. 
 
No importan tanto las cifras estrictas como subrayar que los constituyentes y los partidos democráticos consolidaron un sistema que fomenta la participación de los humildes, la diversidad entre regiones. Los debates legales se deben encarar tomando en cuenta dichos parámetros que expresan escalas de valores.
 
La derecha activa y presiona. La Cumbre para reactivar UNASUR se empantana por las discusiones sobre Venezuela. El escándalo se promueve desde el Norte, encuentra voceros de izquierda (el presidente chileno Gabriel Boric) y de derecha (el uruguayo Luis Lacalle Pou). La iniciativa del presidente brasileño Lula da Silva no avanza. Lula se consolida como líder regional pero tropieza con un contexto corrido a la derecha, en su patria y en el vecindario.
 
Todo es difícil en el planeta y en nuestro suelo. Problema que se agrava sin unidad, sin diálogo interno, sin organización básica, sin operadores hábiles.
 
Estas historias continuarán, a tambor batiente.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 10:10
La relación entre José Luis Espert y Fred Machado, el acusado por narcotráfico que financió su campaña presidencial en 2019, sigue complicando a La Libertad Avanza, aunque el economista, al que todavía defiende Javier "Cipayo" Milei, ya no encabeza la lista libertaria oficialista. En el último reportaje que otorgó el día que se confirmó su extradición a los Estados Unidos, se reveló el mensaje que Machado le pasó al Gobierno. Soltó una bomba que hizo temblar a más de uno en La Rosada.
 
En una entrevista de ocho horas con la periodista Caro Fernández, de Splendid AM 990, lanzó una advertencia que suena a ultimátum: "Si hablo, se cae el país". Con la extradición a Estados Unidos autorizada por la Corte Suprema, Machado no se guardó nada y apuntó directo al corazón del poder libertario, salpicando a figuras como José Luis Espert, Patricia Bullrich y Alberto Weretilneck con acusaciones que, de probarse, podrían destruir al Gobierno de Javier Milei.
 
El empresario, con un tono que mezcla bronca y desesperación, mandó un mensaje filoso a Santiago Caputo, estratega clave de Milei: "A Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana". La respuesta fue: "Mensaje recibido". ¿Qué sabe Machado que pone tan nervioso al entorno presidencial?
 
Con Espert, su exaliado, no fue menos duro. Financió su campaña en 2019, pero ahora lo acusa de darle la espalda. "Espert no tendría que haberme negado. ¿Por qué me negó?", dijo, recordando una advertencia que le hizo en marzo de 2021 sobre los riesgos que corrían. "Le expliqué que irían por él. Pero no me escuchó", disparó con amargura.
 
Las acusaciones también alcanzaron a Patricia Bullrich. Según Machado, habría una triangulación de fondos para su campaña presidencial de 2023, con más de 3 millones de pesos movidos a través de una empresa de la familia Bada Vázquez, de los cuales al menos 215.000 pesos habrían ido a parar a su campaña.
 
Sobre Weretilneck, señaló un supuesto entramado de negocios en Río Negro, con permisos de explotación de arenas silíceas otorgados a Claudio Cicarelli, presunto testaferro del gobernador.
 
En un intento por limpiar su nombre, Machado insistió: "Es una cuestión de plata, no de droga". Sin embargo, la noticia de su extradición lo desmoronó. Entre el ladrido de sus perros y la tensión del momento, suplicó a Fernández: "No me dejes solo". Horas después, un operativo policial lo trasladó para enfrentar su destino en Estados Unidos.
 
La Opinión Popular
 

19-10-2025 / 08:10
Entre el colapso económico, la pérdida de relato y el avance de sus propios aliados, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el tramo final de la campaña convertido en símbolo de su propio fracaso: un presidente sin respuestas, cercado por la realidad y por quienes financiaron su ascenso. El plan "llegar" se quedó sin nafta cuando todavía falta una semana para alcanzar la meta. La impotencia es la tónica en la recta final antes de unas elecciones que se convirtieron en un delicado plebiscito sobre el futuro del gobierno y del país.
 
El proyanqui Milei volvió de Washington DC con una hoja que dice "amigo" y el fibrón que usó Donald Trump para estampar esa dedicatoria. A su regreso dio dos entrevistas en las que se peleó con sus interlocutores (le dijo "marxista" a Eduardo Feinmann y a Esteban Trebucq que le hacía el "caldo gordo a los psicópatas kirchneristas") y confesó que no tiene una solución para los problemas de los argentinos.
 
- El ochenta por ciento apenas si puede llegar a fin de mes y el sesenta por ciento, setenta, llega al día veinte. Les falta dinero en el bolsillo.
- ¿Qué quiere? ¿Que lo emita?
- No, yo no...
- A ver, entonces, emitiendo no se arregla. ¿Cómo quiere que lo arregle? Vamos, dígame. ¿Cómo le pongo plata a la gente?
- El economista es usted.
- No, bueno, pero digo o sea, a ver, digamos.
 
Un día más tarde insistió:
 
- ¿Y la gente que no puede esperar, presidente?
- A ver. A ver, pero, de vuelta. Te hago una pregunta, no puede esperar, a ver, ¿cómo lo resolvemos?
- Es que yo no lo sé.
- No, bueno, entonces.
- Sólo le pregunto.
- No, bueno, pero si vas a hacer el punto, digamos, a ver, empecemos a discutir cómo se resuelve.
 
Para Milei la escasez y la mala calidad de vida de millones de personas es en todo caso un problema intelectual, teórico, en el que no tiene demasiado interés. Dos años después de asumir le sugiere a su interlocutor (no un funcionario, no un asesor, ni siquiera un consultor sino un periodista en el contexto de una entrevista televisiva en vivo) que empiece la discusión.
 
Decir que no le quita el sueño sería una exageración: ni siquiera lo considera un problema, algo que deba resolver. La economía se encargará de hacerlo, cuando deje de existir el riesgo kuka. Suena estúpido, pero es exactamente el argumento presidencial, palabra por palabra.
 
Para la mayoría de los argentinos se trata en cambio de una cuestión muy concreta, a veces de vida o muerte. Este miércoles, en Congreso, en la marcha semanal por el reclamo de una mejora en las jubilaciones, una pareja daba su testimonio a las cámaras de televisión.
 
Él está atravesando un tratamiento contra el cáncer, le sacaron la cobertura de los remedios para aliviar los dolores y los vómitos cuando le hacen quimioterapia. En el hospital sólo le entregan la mitad. Desde los estudios, la cronista sugiere que den un "alias" bancario para recibir transferencias de gente que pueda ayudarlos. No tienen teléfono: tuvieron que venderlo para comprar medicinas. Milei no tiene una respuesta para ellos ni va a tenerla. 
 

18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

16-10-2025 / 09:10
Dos denuncias judiciales salpican a Patricia "Pato" Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y la acercan a la trama en la que se investiga en Estados Unidos a Federico "Fred" Machado por narcotráfico, lavado y fraude y que terminó por un hundir la candidatura de José Luis "Pelado" Espert, quien había recibido sus generosos aportes.
 
El punto de contacto son los dueños de la empresa Lácteos Vidal que tendrían operaciones por 3 millones de dólares con la empresa Wright Brothers Aircraft Title Inc. (transferencias ida y vuelta) ligada al narco Machado, de la que habían salido los 200.000 dólares que recibió Espert en enero de 2020. Pero, además, fueron aportantes a la campaña de Bullrich como candidata a presidenta, todavía por Juntos por el Cambio, en 2023.
 
Una presentación de un grupo de trabajadores despedidos de Lácteos Vidal tras una huelga en 2022, quienes cuentan con decisiones favorables de la justicia laboral que la empresa incumple, pide investigar sus vínculos con "operaciones de narcotráfico internacional" y "triangulación de fondos ilícitos", además de "violaciones graves a los derechos laborales".
 
Son una veintena las personas que fueron desvinculadas y la empresa no acató su reinstalación vigente por una medida cautelar confirmada por la Cámara del Trabajo. Además, advirtieron que la firma estaba realizando escisiones societarias y la sospecha es que el objetivo era desviar dinero hacía otras sociedades manejadas por los mismos dueños por sumas que cubrirían los créditos laborales.
 
Están en plena disputa por frenar esas escisiones. Lo que sucede es que en medio de todo este proceso salieron a la luz en varias publicaciones periodísticas las presuntas vinculaciones entre Lácteos Vidal y Machado, además de la actualización del dato de que la empresa fue aportante de Bullrich.
 
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) presentó ante el juez laboral que lleva el caso, José Ignacio Ramonet, algunos elementos publicados relacionados con el expediente que tramita en Texas, y que  tiene a Machado como protagonista, donde surge documentación de transferencias millonarias entre una cuenta ligada a Machado y su socia condenada a 16 años de prisión, Debra Lynn Erwin Mercer, y Alejandra Bada Vázquez, quien maneja Lácteos Vidal con su hermano Vidal Bada Vázquez. Las operaciones son parte de la contabilidad que lleva el Bank of America y fueron publicadas por El Destape.
 
Un comunicado del gremio también señala aportes de campaña de esa firma a Bullrich en 2023 "lo que refuerza --afirma-- la sospecha de triangulación de fondos de origen ilícito hacia la política argentina". Ramonet decidió derivar todas estas referencias a la justicia federal, porque dijo que no era un asunto de su competencia.
 
En Comodoro Py hizo una presentación de la candidata del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman ante el juzgado electoral de María Servini, donde pide explicaciones por los aportes narcos recibidos por Bullrich de Lácteos Vidal. Recuerda, además, que Lácteos Vidal S.A "es públicamente conocida por ser impulsora de una legislación regresiva en términos laborales que implica despedir trabajadores sin derecho alguno y castigar la protesta, con Alejandra Bada Vázquez a la cabeza".
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar