La Opinión Popular
                  05:33  |  Domingo 11 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 02-06-2023 / 12:06
EL MENSAJE MAFIOSO QUE ENVIÓ CON EL FALLO CONTRA SERGIO UÑAC SOLO FAVORECE AL MACRISMO

La Corte se entromete en el proceso democrático de las provincias y lejos de impartir justicia, rompe el federalismo

La Corte se entromete en el proceso democrático de las provincias y lejos de impartir justicia, rompe el federalismo
Sin que la causa pasara por el máximo tribunal de San Juan, los jueces Carlos Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz resolvieron que el gobernador Uñac no puede presentarse para un tercer mandato. La sentencia confirma la decisión de la Corte Suprema de incidir en el proceso electoral, a favor de Juntos por el Cambio, y establece un criterio amplio para restringir las reelecciones, que amenaza con extenderse a otros casos, como el de Gildo Insfrán en Formosa.
Este jueves, la Corte Suprema resolvió la inhabilitación de Sergio Uñac como candidato a gobernador en las próximas elecciones de San Juan, señalando que la reelección en sucesivos mandatos implica "el riesgo de que el pueblo deje de ser debidamente representado por sus elegidos y que el sistema de gobierno se asemeje más a una autocracia que a una democracia". Los jueces supremos, que el pueblo no eligió y duran de por vida, ratifican así la decisión arbitraria que tomaron el 10 de marzo al suspender las elecciones provinciales en San Juan y también en Tucumán, a cinco días de su realización.
 
Al rechazar que Uñac pueda presentarse en elecciones como gobernador de San Juan, la Corte ratifica su decisión arbitraria de intervenir en las elecciones provinciales, en contra del federalismo, poniendo un límite a intentos reeleccionistas pero con una parcialidad política evidente a favor de Juntos por el Cambio, ya que no cuestiona de la misma manera aspectos antidemocráticos importantes de los gobiernos macristas como el de Jujuy. Con este fallo la Corte sienta un precedente que podría ser aplicado en otras provincias, como el caso de Gildo Insfrán en Formosa, o el de las reelecciones de intendentes bonaerenses.
 
La arbitrariedad y parcialidad política del accionar resulta evidente al ver que las fundamentaciones esgrimidas, en defensa de la Constitución Nacional, el "republicanismo" y la democracia solo funcionan para cuestionar los intentos reeleccionistas de algunos gobernadores, que por "casualidad" son todos peronistas. La votación fue conjunta de Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda, con la concurrencia de Carlos Rosenkrantz. Ricardo Lorenzetti no votó ya que no había intervenido en las medidas cautelares previas. El máximo tribunal estableció además un criterio amplio en materia de prohibición de reelecciones.
 
El fallo establece que, aunque no hubiera una prohibición en la constitución provincial -que sí la hay en el caso de San Juan-, también está prohibida la reelección con base en la Constitución Nacional. De esta forma, abre la puerta a avanzar mucho más aún su injerencia en declarar la inconstitucionalidad de otras reelecciones indefinidas, que son admitidas en provincias como Formosa o en las intendencias por ser contrarias al artículo 5 de la Constitución Nacional.
 
La peligrosa puerta que se abre es lo suficientemente amplia como para dar un enorme paso en la autoadjudicación de la Corte en materias electorales, provinciales e incluso municipales. Una vez más, el Poder Judicial, cuestionado por corrupción, con cuatro jueces a la cabeza que la población no vota democráticamente, sueldos y condiciones de privilegios, no sólo opta por decidir sobre las condiciones en las que ejercen su voto en los casos impugnados, sino que habla de valores democráticos que no se aplican ellos mismos.
 
Si no caben dudas que la reelección indefinida es antidemocrática, ¿qué habría que decir entonces, de jueces que nunca fueron votados de forma directa y mantendrán su cargo toda la vida? La crisis política que atraviesa el país permite que el Poder Judicial se arrogue a sí mismo cada vez más facultades para arbitrar a favor de una variante derechista de gobierno, algo que ya ocurrió en países como Brasil. La debilidad del peronismo para enfrentarlo quedó demostrada al evitar cuestionar en las calles el avance de las posiciones más reaccionarias, que incluyen a grandes sectores del Poder Judicial.
 
La disputa entre el gobierno y el Poder Judicial unido a Juntos por el Cambio termina en la puja por mayores cuotas de poder, por tener jueces propios, gobernadores propios, pero lejísimos de buscar representar algún interés favorable a las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

 
EL DEDO SUPREMO DEFINE CANDIDATOS Y APUNTA CONTRA LAS REELECCIONES
 
El mensaje que envió la Corte con el fallo contra Sergio Uñac
 
Por Irina Hauser
 
En un fallo sin sorpresas, pero a tono con la decisión de tallar en el proceso electoral actual, la Corte Suprema inhabilitó a Sergio Uñac a postularse para un tercer mandato como gobernador de San Juan. Los supremos -por mayoría- se arrogaron la competencia originaria sin que el caso hubiera pasado por el máximo tribunal provincial y concluyeron que una nueva candidatura de Uñac sería contraria a las bases de lo que ellos entienden por "republicanismo" que, dicen, implica evitar la perpetuación en el poder.
 
Esa concepción, como es evidente, no incluye a sus propios cargos vitalicios. Más allá de la interpretación de la Constitución provincial, la sentencia establece un criterio amplio para restringir las reelecciones que parece dejar la posibilidad latente, o el amague, de extenderse a otros casos planteados ante la propia Corte, como el de la reelección indefinida de Gildo Insfrán en Formosa.
 
La Corte dio el primer golpe fuerte cuando suspendió con solo seis días de anticipación las elecciones en San Juan y Tucumán al hacer lugar a medidas cautelares de la oposición y marcar el inicio de una ofensiva contra el peronismo. A nadie se le escapó, además, que fue en medio del juicio político a los jueces supremos.
 
Los fundamentos adelantaban el desenlace tras admitir la competencia, pese a que la Procuración General, con la firma de Laura Monti, decía que eran asuntos provinciales. Así comenzaron a llover presentaciones ante el máximo tribunal contra Insfrán, contra la reelección de intendentes bonaerenses y tal vez se venga algo más. Se saltean las instancias provinciales porque suponen que tendrán el cobijo de los cortesanos.
 
"Si ahora todo es competencia originaria, no tienen sentido el resto de los tribunales", se quejan algunos jueces. Como es conocido, en Tucumán el gobernador Juan Manzur se bajó de la candidatura a vicegobernador antes de que los cortesanos resolvieran la cuestión de fondo. Pero Uñac resistió y la Corte falló.
 
Ahora se viene la danza de nombres para la nueva fórmula sanjuanina, que fue variando en la semana. La última versión dice que Rubén Uñac, senador nacional y hermano del gobernador, sería su reemplazante en la boleta y quedaría como vice  Cristian Andino. No está claro aún. La votación se realizaría la primera quincena de julio.
 
 
Diferencias internas
  
El voto que encabeza la sentencia es de Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda y declara que "el señor Sergio Uñac se encuentra inhabilitado por el artículo 175 de la Constitución provincial para ser candidato a gobernador para el nuevo período que comienza el 10 de diciembre de 2023".
 
El dúo entiende que la norma provincial limita las reelecciones y que Uñac quería hacer trampa. Agrega que su postulación "se funda en una interpretación contraria al artículo 5° de la Constitución Nacional" ya que "lesiona 'la esencia del sistema representativo republicano' que las provincias están obligadas a cumplir".
 
El voto de Carlos Rosenkrantz va más lejos y apunta directamente a que las reelecciones deberían estar prohibidas porque, a su criterio, conllevan el riesgo de que el pueblo deje de estar debidamente representado y se dañe la democracia. Ricardo Lorenzetti no se pronunció, en teoría porque no intervino antes en la medida cautelar. La incógnita es qué hará en otras causas.
 
 
El caso
  
La candidatura de Uñac (Vamos San Juan), avalada por el Tribunal Electoral provincial, había sido impugnada por Sergio Guillermo Vallejos Mini, candidato a gobernador alineado con Javier Milei dentro de la coalición electoral Unidos por San Juan (Juntos por el Cambio y aliados).
 
El procurador interino Eduardo Casal dictaminó contra la nueva postulación y -aunque su opinión no es vinculante- sirvió de base para la Corte. El fallo supremo establece que de la Constitución Nacional surge una supuesta pauta republicana que limita las reelecciones aunque las constituciones locales no lo hagan en forma explícita. Visto de esa manera, el criterio podría proyectarse a otros casos de gobernadores e intendentes. El tribunal justifica su intromisión en la autonomía provincial diciendo que es "garante del orden institucional" y que eso implica "asegurar el sistema representativo y republicano".
 
La Constitución sanjuanina dice que "el Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces". Uñac fue vicegobernador en el período 2011-2015, luego gobernador entre 2015 y 2019 y otra vez gobernador hasta este año. Tanto él como el tribunal electoral dicen que el límite de tres mandatos rige solo para el mismo cargo.
 
Pero según Rosatti y Maqueda, eso "significaría que Uñac podría desempeñarse como gobernador y vicegobernador de manera consecutiva e indefinida. Así, una persona podría ejercer el mismo cargo durante uno, dos o tres mandatos consecutivos e inmediatamente después desempeñar el otro cargo del binomio también por uno, dos, o tres mandatos consecutivos, repitiendo el ciclo de manera indefinida". Para ellos esto no está habilitado por la Constitución local y es antirepublicano.
 
 
El antecedente
  
Su voto señala similitudes con el fallo de 2019 donde inhabilitaron a Alberto Weretilneck para la reelección como gobernador de Río Negro. Incluso citan párrafos enteros de aquella sentencia como el que destacaba como "virtud republicana" la de "desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder, al darle sentido a la noción de periodicidad de los mandatos".
 
"En efecto la vigencia del sistema republicano presupone de manera primordial la periodicidad y renovación de las autoridades", decían entonces y ahora. Otra frase que recuperan: "La historia política de la Argentina es trágicamente pródiga en experimentos institucionales que -con menor o mayor envergadura y éxito- intentaron forzar -en algunos casos hasta hacerlos desaparecer- los principios republicanos que establece nuestra Constitución".
 
En el caso de Río Negro no hubo medida cautelar sino directamente un fallo sobre el fondo con la firma de Rosatti, Maqueda y Lorenzetti. Rosenkrantz había votado en disidencia. Para hacer algo distinto con San Juan debía justificarse: al dictar la cautelar contra Uñac dijo que quien denunciaba a Weretilneck (el actual ministro de Justicia, Martín Soria) no había demostrado que se quisiera perpetuar en el poder y que la cuestión había sido resuelta por la Justicia local.
 
En el fallo de fondo contra Uñac, Rosenkrantz se despachó con un extenso voto. "No existe duda de que habilitar que una persona se desempeñe durante dieciséis años ininterrumpidos en los más altos cargos provinciales impone un costo intolerablemente alto a los valores que encarna el sistema republicano", sostuvo.
 
"La influencia -se explayó- en la composición del Poder Judicial local y de los órganos de control, el manejo de los fondos públicos, el control de la agenda política y legislativa, entre otros factores, tal como se dijo en los considerandos anteriores, se traduce en una significativa concentración de poder que erosiona la separación de poderes y rompe las 'condiciones generales de igualdad' en la competencia electoral".
 
 
Lecturas y críticas
  
El constitucionalista Andrés Gil Domínguez consideró que el voto de Rosatti y Maqueda "responde a una lógica federal diferente de la voluntad del constituyente provincial", mientras que Rosenkrantz "construye un federalismo sometido a la imposición de la interpretación judicial del principio republicano", lo que habilitaría a meterse con las constituciones provinciales.
 
El jurista, que se presentó en la Corte contra la reelección de intendentes bonaerenses, había advertido ante la suspensión de elecciones que la Corte estaba haciendo política. Otro especialista, Gustavo Arballo, señaló que el voto de Rosenkrantz parece dedicado a avalar las objeciones a las reelección indefinida en Formosa. En el papel de traductor del fallo, señaló que la Corte sostiene un concepto que no es nuevo: que la Constitución Nacional le da al máximo tribunal la "posición de garante" para "interpretar el derecho local".
 
En una columna publicada en este diario el constitucionalista Raúl Gustavo Ferreyra decía que no le agradan las reelecciones porque autorizan "a los oficialismos a utilizar aparatos y no estarían todos, absolutamente todos los ciudadanos, en igualdad de oportunidades para participar". Pese a eso, aclaraba, "la reelección no es contraria a Derecho. Contrario a Derecho es no elegir". Si las constituciones locales no las prohíben expresamente, decía, las reelecciones deben ser admitidas porque "no avasallan terminantemente ni la representatividad ni el republicanismo" y, en todo caso, si se quiere establecer una prohibición general habría que hacer una reforma constitucional.
 
Ferreyra cuestionó el fallo contra Uñac: las reelecciones, dijo, "una vez consagradas en las constituciones, incluso las indefinidas, son una declaración de la ciudadanía de una provincia y solamente pueden ser cambiadas bajo la misma dirección suprema del pueblo". "Pareciera emerger una nueva doctrina judicial emanada de la mayoría de los jueces de la Corte, según la cual la pauta republicana debe desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder, al darle sentido a la noción de periodicidad de los mandatos". Esto dice, "lesiona irreparablemente la soberanía del pueblo".
 
Fuentes: Página 12 y La Izquierda Diario
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-05-2025 / 12:05
El significado que debería tener un proyecto de ley de "Ficha Limpia" se desvirtuó al presentarlo en los días previos a una elección y con cláusulas que sólo incluían a una persona, la que podía ser candidata opuesta al partido que lo presentó. Claramente era un proyecto de proscripción. Con su rechazo, la mayor beneficiada no fue Cristina, sino la sociedad, gran parte de la cual fue engañada por ese falso honestismo, usado como herramienta de manipulación politiquera. La caída de Ficha Limpia dinamitó el vínculo entre Macri y Milei. Hubo pase de facturas, insultos y una interna que cruje.
 
Silvia Lospennato, impulsora del proyecto, lo necesitaba para su candidatura por el PRO en la ciudad de Buenos Aires. Pertenece a un partido que no tuvo prurito en llevar como candidato presidencial a Mauricio Macri, que ya tenía causas abiertas en la justicia y cuyas empresas lo convertían, junto con Paolo Rocca, en los dos mayores proveedores del Estado. El partido que impulsó Ficha Limpia puso a Mauricio Macri a administrar los negocios que el Estado tiene con las empresas de Mauricio Macri. No existe figura menos ética.
 
En los Panamá Papers aparecieron más de cuarenta cuentas offshore de Macri, quien ya tiene abiertas numerosas causas por negociados con sus empresas contra el Estado o usando al Estado, como la del Correo o las autopistas, los parques eólicos o Macair.
 
Al revés que las causas que tiene Cristina Kirchner, las de Macri no fueron denunciadas por la política, sino por periodistas internacionales o por los perjudicados. Cristina Kirchner fue condenada en un fallo polémico, lleno de irregularidades y sin pruebas concretas, por tribunales donde jueces y fiscales tenían relaciones promiscuas y muchos de ellos estaban directamente vinculados a Mauricio Macri. En las causas contra Macri, en cambio, las pruebas son sólidas y la ganancia está a la vista.
 
Gran parte del poder de Macri como empresario y político ha sido el control de un amplio dispositivo judicial y mediático. Ningún otro político tiene tanta injerencia en la justicia ni en los medios. Es de cajón concluir que cuanto más grande es el dispositivo judicial que controla un político es porque lo necesita como protección y que lo usará como arma contra sus adversarios. De allí se deducen las causas contra Cristina, como arma política, y la necesidad de protección de Macri por las denuncias en su contra.
 
Es la explicación de la importancia que le dio el empresario expresidente a la construcción de ese aparato judicial-mediático. Nadie niega, ni sus propios simpatizantes, la existencia de este aparato controlado por el macrismo, así como el funcionamiento de la Mesa Judicial durante su presidencia. La consecuencia es que el Poder Judicial es la institución con peor imagen del país: un 80 por ciento de imagen negativa.
 
Macri generalizó esta práctica denuncista con campañas de humo mediáticas y con jueces muy cuestionados, como el fallecido Claudio Bonadio, y el fiscal Carlos Stornelli, contra el gobierno de Cristina Kirchner. No deja de ser una paradoja que alguien con problemas en la justicia controle ese aparato y sea el impulsor de esas campañas. Por la misma razón, las causas contra Macri se demoran años en los tribunales, mientras que las de Cristina Kirchner se mueven cada vez que el macrismo lo necesita por motivos políticos.
 

09-05-2025 / 20:05
En una nueva embestida autoritaria contra el periodismo independiente, el presidente Javier "el Loco" Milei anunció que firmó tres denuncias por calumnias e injurias contra periodistas que, según él, difundieron "mentiras" en su contra. Fue contra el periodista Carlos Pagni por presuntas "calumnias o falsa imputación" e "injurias" en los tribunales de Retiro y la investigación quedó a cargo por sorteo del juez federal Daniel Rafecas. También denunció por los mismos delitos a Viviana Canosa y al periodista Ari Lijalad, informaron fuentes judiciales. En el caso de Canosa, la denuncia quedó a cargo del juez federal Sebastián Ramos y en el de Lijalad del juzgado federal 6 que está vacante y es subrogado por el juez Rafecas.
 
Durante una entrevista con el streamer libertario Daniel "El Gordo Dan" Parisini, Milei no reveló los nombres de los periodistas, pero insinuó que iría contra ellos para acallarlos. En el mismo programa, Milei arremetió contra la prensa con una serie de sus habituales insultos, calificando a los periodistas de "prostitutas de los políticos", "mandriles", "lacra inmunda" y "ensobrados". Estas declaraciones se suman a una larga lista de ataques verbales que el mandatario dirigió hacia los medios desde el inicio de su gestión.
 
El desquiciado presidente también criticó a los periodistas por no entender la ironía y los acusó de tener el monopolio del micrófono para difamar sin consecuencias. "Son calumniadores e inquisidores", afirmó, y agregó que "lloran asimetría" cuando se les responde con ofensas.
 
Estas acciones generaron preocupación en organizaciones de prensa y derechos humanos, que ven en la actitud de Milei un claro intento de silenciar las voces críticas y socavar la libertad de expresión en el país. El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) expresó su inquietud por la creciente hostilidad del presidente hacia los periodistas.
 
Además, el gobierno libertariano implementó medidas que restringen el acceso a la información pública, como un decreto presidencial que modifica la Ley de Acceso a la Información Pública, permitiendo al Ejecutivo negar información que considere de naturaleza privada. Esta medida arbitraria fue criticada por organizaciones de la sociedad civil y asociaciones periodísticas por considerarla un fuerte retroceso en materia de transparencia.
 
La relación entre Milei y la prensa continúa deteriorándose, con el presidente anarco capitalista utilizando sus plataformas, pagadas por el Estado, para atacar a periodistas y medios que considera adversarios, mientras limita el acceso a la información y evita las conferencias de prensa tradicionales. Esta estrategia ha sido comparada con la de otros líderes autoritarios que buscan controlar el discurso público y minimizar o acallar las críticas sobre la corrupción del gobierno.
 
En este contexto, la comunidad periodística y diversas organizaciones llamaron a defender la libertad de prensa y a resistir los intentos de censura y persecución por parte de "el Trastornauta" Milei. La situación plantea serias preocupaciones sobre el estado mental del presidente, la salud de la democracia y el respeto a los derechos fundamentales en Argentina.
 
La Opinión Popular
 

09-05-2025 / 10:05
Este miércoles el Presidente anarco capitalista volvió a atacar a quienes dependen de un salario para sobrevivir, ya no sólo son "libres de morirse de hambre" también eligen dedicar su tiempo a comprar pesos a sus patrones, casi como ir al supermercado. En su exposición ante el Latam Economic Forum, encuentro empresario al que concurrió para dar el discurso de clausura, Javier "el Loco" Milei pretendió destruir la teoría de la explotación de Carlos Marx, según sus propias palabras. "Salvo (que sea al revés y) que los trabajadores estén explotando a los empresarios, porque son los que compran dinero a cambio de su trabajo". 
 
Milei brindó esta ridícula interpretación. "Los trabajadores le venden trabajo a su empleador a cambio de pesos, para con los pesos comprar otros bienes. No sé si se dan cuenta que acabo de utilizar un formato a la Rothbard que acaba de destruir la teoría de la explotación", le dijo a su audiencia, aludiendo a uno de los "padres" de la economía austríaca, Murray Rothbard, economista estadounidense de los años 50.

"Ustedes, los trabajadores, le compran dinero a su empleador: se acabó la explotación", dijo el presidente de la Nación y sonrió orgulloso de su "revelación", mirando al público. "Sólo por plantear la discusión de manera distinta, hace que se termine con la teoría de la explotación", aseguró convencido el desquiciado. Y remató: "Salvo que los trabajadores sean los que están explotando a los empresarios". ¿Por qué? "Porque son los que compran dinero a cambio de trabajo", se respondió a sí mismo.

Así verse obligado a trabajar 8, 10 o hasta 14 horas por día para poder sobrevivir, sería sólo un gusto del trabajador por conseguir pesos que el empresario generoso acepta por el placer de hacer un acto de bien. Milei podrá decir un sin fin de disparates, pero ningún empresario contrata a un trabajador a menos que le genere una ganancia y si deja de producirla lo despide. El razonamiento de Milei es tan pobre intelectualmente que da vergüenza ajena. Según su forma de pensar quién recibe un puñetazo en realidad está golpeando la mano del otro con la cara. 

En el mismo discurso, Milei se refirió a las medidas que se preparan para alentar a que el público utilice sus ahorros en divisas no declarados en compras libres de obligaciones, como anticipó el ministro Luis Caputo. "Queremos que la gente ingrese los dólares, compre lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que después los vayan a perseguir", señaló el presidente de la Nación.

La propuesta ya recibió críticas desde diversos enfoques, ya que se asemeja a un blanqueo no legislado y sin condiciones, lo que podría convertir a la Argentina en un centro de lavado de dinero ilícito al servicio de fondos de cualquier origen: evasión impositiva, narcotráfico, prostitución, venta ilegal de armas, etc.

El próximo paso será "liberar esos 200, 300 o 400 mil millones" de dólares ahorrados para que empiecen a circular en la economía sin castigos ni preguntar por su origen. Además, justificó a los evasores que ocultaron sus activos señalando que "metieron dólares abajo del colchón porque había un conjunto de hijos de puta que les afanaron con el impuesto inflacionario. Esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacar los dólares sin dejar los dedos marcados", prometió el jefe de Estado. Milei aseguró que no habrá castigo penal a los delincuentes ante el uso de dólares que no estaban declarados.
 
La Opinión Popular


08-05-2025 / 12:05
La diputada Silvia Lospennato tenía todo preparado para colgarse la medalla de Ficha Limpia en vivo y en directo en los estudios de TN. Eran las 22.02 y sonreía, feliz, frente a las cámaras de televisión. La diputada del PRO había sido invitada para presenciar la votación en el Senado y ufanarse de ser la promotora de la proscripción de Cristina Kirchner. El desenlace, sin embargo, no fue el esperado.
 
A las 22.04, la vicepresidenta Victoria Villarruel comunicó que fue "rechazada la orden del día" y la sonrisa de la legisladora se desfiguró automáticamente. Furiosa y mordiéndose los labios, Lospennato acusó a la Casa Rosada de haber pergeñado la maniobra que derrumbó la iniciativa. "Hay gente que entiende que es necesaria una Cristina en la cancha", lanzó, en clara referencia a Javier Milei.
 
Los votos en contra de los dos senadores de Misiones, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, abrieron una nueva grieta entre el macrismo y La Libertad Avanza. "Acá hay claramente un pacto de impunidad", denunció Lospennato y completó: "Esto le permite a Cristina Kirchner ser candidata. Es un escenario que algunos querían". El mensaje apuntó directo a las filas libertarias.
 
La Casa Rosada responsabilizó al kirchnerismo por hacer caer el proyecto y aprovechó la situación para victimizarse. Recordó que también fueron bloqueados los pliegos que presentó el Ejecutivo para ocupar las vacantes en la Corte Suprema. "Antepone sus intereses económicos y su protección judicial, frente a las necesidades del pueblo argentino", manifestó y completó su descargo con el latiguillo de la casta: "El Senado de la Nación se consolida una vez más como el refugio de la casta política argentina".
 
Ni bien se conoció el resultado, Manuel Adorni y Patricia Bullrich salieron en tándem a derramar indignación en las redes sociales, con el mismo slogan: "Es kirchnerismo o libertad". El vocero habló de una jugada de la "vieja política" y la ministra afirmó que de un lado están "los que encubren y festejan a los corruptos" y del otro los pusieron "el pecho para defender Ficha Limpia".
 
En los pasillos de la Cámara, el desconcierto era total. Algunos sugirieron que Milei no tuvo nada que ver y que el cambio de postura de los senadores obedeció a un enojo del exgobenador misionero Carlos Rovira por el armado electoral que está orquestando la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, en la provincia. Es decir, que se trató de una vendetta. Más allá de las suposiciones, en el macrismo dudan de todos.
 
La contracara de la desilusión macrista, fue el festejo del peronismo. El resultado plasmado en el tablero del Senado despertó la euforia del bloque de Unión por la Patria. A la senadora por Santa Cruz, Alicia Kirchner, se la vio a los abrazos con su par de Tierra del Fuego, María Eugenia Duré. A pocos metros José Mayans, Oscar Parrilli y Eduardo "Wado" de Pedro sonreían.
 
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, celebró en redes sociales que se haya bloqueado el intento de proscripción a Cristina. "Métanse la cultura de la cancelación en el bolsillo. En Argentina no van a volver a proscribir al peronismo. Vivimos y defendemos la democracia", publicó la jefa comunal y evocó el nacimiento de Eva Perón. "En el día de su natalicio, con Evita en el corazón: volverá y será millones que son representados en Cristina Kirchner", concluyó.
 
La Opinión Popular
 

07-05-2025 / 10:05
Ocurrió otra vez: Patricia "Chaborra" Bullrich cambió de partido. La ministra de Seguridad, que hace dos años fue la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio y presidenta del PRO, se desafilió del partido amarillo y se afilió a La Libertad Avanza. Lo hizo acompañada de Karina Milei en un acto que huele a candidatura de ella en octubre. Pero esto no es todo: según se pudo saber, la salida de Bullrich será seguida por la ruptura del bloque del PRO en Diputados.
 
Se podría llevar hasta unos 12 diputados, comandados por Damián Arabia. Ayer estaban debatiendo en qué momento era mejor anunciar el éxodo. El PRO saludó su salida en un comunicado en el que señala que "al darle la espalda a aquellos que la votaron y creyeron en ella, deja atrás una parte muy grande de su reputación, tal vez toda".
 
Si bien la salida de la milica Bullrich estaba más cantada que Despacito, la ministra eligió un momento clave de la campaña porteña para hacer su anuncio, como un hito más de la candidatura de Manuel Adorni, que celebró el fin de su conversión como "un acto de honestidad". La afiliación se escenificó en una caminata con la hermanísima y el vocero en la Plaza Vicente López y Planes, en Recoleta.
 
"Desde el primer día soy parte del Gobierno, esto para mí es un acto de coherencia", justificó Bullrich y les habló a los electores macristas: "El votante del PRO quiere un país con instituciones, con república, que vote leyes como las que promovemos nosotros, el votante del PRO quería esto, que la gente pueda ser libre. Por eso les pido que nos acompañen".
 
Toda la construcción dio para especular con que la dirigente va a ser la cabeza de lista de senadores de LLA en octubre para disputarle la Ciudad al PRO. No obstante, la ministra todavía no confirmó nada. Sí se tomó un momento para dedicarle un mensaje a Mauricio Macri. "De corazón, él diría a Mauricio Macri: apoyá el cambio con todo. Mauricio, no te quedés a medio camino", le recomendó.

No alcanza la edición entera de este diario para comentar todos los cambios de partido de Bullrich, pero se puede ensayar una síntesis: fue parte de la Juventud Peronista en los setentas, por lo cual Milei en la campaña de 2023 la acusó de "poner bombas en jardines de infantes".

Ella niega haber sido parte de Montoneros y haber participado de acciones guerrilleras, pese a que algunos libros afirman lo contrario. Con el menemismo, se reconvirtió y fue diputada en la lista que encabezó Erman González. Luego saltó a Nueva Dirigencia, de Gustavo Béliz, de donde pasó a la Alianza de Fernando de la Rúa, de donde fue ministra de Trabajo y es recordada por el recorte a jubilados y estatales.

Tras la crisis del 2001, se la vio con su propio sello, Unión por Todos. Más adelante, entró en la Coalición Cívica, donde escaló posiciones hasta ser la mano derecha de Elisa Carrió, a quien luego abandonó por Macri. Tras el fracaso de su gobierno, Macri le dio la presidencia del PRO, solo para ver como en 2023 hacía una negociación paralela y se iba con Milei. Un verdadero camaleón. 


Karina "la Recaudadora" Milei blanqueó que apuró a la presidenta del PRO a afiliarse a La Libertad Avanza. Bullrich es sin dudas el Groucho Marx de la política con la famosa frase que se le atribuye: "Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros". Así, y a pesar de haber fracasado en cada gestión de la que fue parte, ella se reinventa, cambia de partido y sigue viviendo del Estado. Una política 100% casta.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar