La Opinión Popular
                  05:40  |  Domingo 11 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 02-06-2023 / 08:06
MUERE EL 2 DE JUNIO DE 1867

Pascual Echagüe, gobernador de entrerrianos y santafesinos

Pascual Echagüe, gobernador de entrerrianos y santafesinos
El 02 de junio de 1867, en estancia San Gabriel, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, moría Juan José Pascual Echagüe. Fue un militar y político argentino, gobernador de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, ministro de Guerra y Marina en el gobierno del general Justo José de Urquiza y durante el gobierno de Santiago Derqui.
El 02 de junio de 1867, en estancia San Gabriel, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, moría Juan José Pascual Echagüe. Fue un militar y político argentino, gobernador de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, ministro de Guerra y Marina en el gobierno del general Justo José de Urquiza y durante el gobierno de Santiago Derqui. Tuvo una actuación destacada por el bando federal en las guerras civiles argentinas y en la Guerra Grande, en Uruguay.
 
Se destacó como uno de los jefes defensores de la soberanía argentina inmediatamente tras la célebre batalla de la Vuelta de Obligado hostigando con sus tropas en la provincia de Santa Fe a los invasores anglofranceses.
 
Fue Echagüe quien proyectó el pabellón federal tricolor de la provincia de Entre Ríos, aprobado en 1833. Ferviente federal, siempre leal a Juan Manuel de Rosas, a quien acompañó al exilio después de Caseros. Rosas tuvo siempre hacia él reconocido afecto y reconocimiento a su lealtad y hombría de bien.
 
La Opinión Popular

 

Brigadier general Pascual Echagüe 
 
Nació en Santa Fe el 17 de mayo de 1797 y pertenecía a una familia originaria de Navarra. Su padre, don Francisco Javier de Echagüe, santafesino, fue teniente gobernador de la nombrada provincia del litoral.
 
Pascual Echagüe hizo sus primeros estudios y los de latín en su ciudad natal y posteriormente obtuvo el grado de doctor en derecho canónico en la Universidad de Córdoba.
 
Como ministro de Estanislao López fue gobernador delegado en 1825, 1826 y 1828, y gobernador propietario de Entre Ríos, entre 1832 y 1841, elegido por el Congreso entrerriano. En 1842 fue nombrado gobernador provisorio de Santa Fe, y lo fue en propiedad poco después, cargo que desempeñó hasta diciembre de 1851.
 
En el ejercicio de las armas de la Confederación, debió efectuar dos campañas en Corrientes, y siendo gobernador de Entre Ríos, enfrentar a Lavalle en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande (1840), acción esta última en que derrotó al jefe unitario. Durante su gestión en Entre Ríos tuvo prisionero al famoso José Garibaldi, a quien dio por cárcel la ciudad de Gualeguay.
 
Presidió la Convención Constituyente de Santa Fe en 1855 y fue miembro de la Convención Reformadora de la Constitución Nacional, en 1860. También se desempeñó como comisionado nacional en Mendoza, en 1859, como vicepresidente del Senado de la Confederación, en Paraná, y ministro interino de Guerra y Marina de Derqui. Murió el 2 de junio de 1867.
 
Fuentes:
- Chávez Fermín - Iconografía de Rosas y de la Federación - Buenos Aires (1970).
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar 

 
Agreganos como amigo a Facebook
10-05-2025 / 09:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar