La Opinión Popular
                  15:16  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 02-06-2023 / 08:06
MUERE EL 2 DE JUNIO DE 1867

Pascual Echagüe, gobernador de entrerrianos y santafesinos

Pascual Echagüe, gobernador de entrerrianos y santafesinos
El 02 de junio de 1867, en estancia San Gabriel, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, moría Juan José Pascual Echagüe. Fue un militar y político argentino, gobernador de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, ministro de Guerra y Marina en el gobierno del general Justo José de Urquiza y durante el gobierno de Santiago Derqui.
El 02 de junio de 1867, en estancia San Gabriel, departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, moría Juan José Pascual Echagüe. Fue un militar y político argentino, gobernador de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, ministro de Guerra y Marina en el gobierno del general Justo José de Urquiza y durante el gobierno de Santiago Derqui. Tuvo una actuación destacada por el bando federal en las guerras civiles argentinas y en la Guerra Grande, en Uruguay.
 
Se destacó como uno de los jefes defensores de la soberanía argentina inmediatamente tras la célebre batalla de la Vuelta de Obligado hostigando con sus tropas en la provincia de Santa Fe a los invasores anglofranceses.
 
Fue Echagüe quien proyectó el pabellón federal tricolor de la provincia de Entre Ríos, aprobado en 1833. Ferviente federal, siempre leal a Juan Manuel de Rosas, a quien acompañó al exilio después de Caseros. Rosas tuvo siempre hacia él reconocido afecto y reconocimiento a su lealtad y hombría de bien.
 
La Opinión Popular

 

Brigadier general Pascual Echagüe 
 
Nació en Santa Fe el 17 de mayo de 1797 y pertenecía a una familia originaria de Navarra. Su padre, don Francisco Javier de Echagüe, santafesino, fue teniente gobernador de la nombrada provincia del litoral.
 
Pascual Echagüe hizo sus primeros estudios y los de latín en su ciudad natal y posteriormente obtuvo el grado de doctor en derecho canónico en la Universidad de Córdoba.
 
Como ministro de Estanislao López fue gobernador delegado en 1825, 1826 y 1828, y gobernador propietario de Entre Ríos, entre 1832 y 1841, elegido por el Congreso entrerriano. En 1842 fue nombrado gobernador provisorio de Santa Fe, y lo fue en propiedad poco después, cargo que desempeñó hasta diciembre de 1851.
 
En el ejercicio de las armas de la Confederación, debió efectuar dos campañas en Corrientes, y siendo gobernador de Entre Ríos, enfrentar a Lavalle en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande (1840), acción esta última en que derrotó al jefe unitario. Durante su gestión en Entre Ríos tuvo prisionero al famoso José Garibaldi, a quien dio por cárcel la ciudad de Gualeguay.
 
Presidió la Convención Constituyente de Santa Fe en 1855 y fue miembro de la Convención Reformadora de la Constitución Nacional, en 1860. También se desempeñó como comisionado nacional en Mendoza, en 1859, como vicepresidente del Senado de la Confederación, en Paraná, y ministro interino de Guerra y Marina de Derqui. Murió el 2 de junio de 1867.
 
Fuentes:
- Chávez Fermín - Iconografía de Rosas y de la Federación - Buenos Aires (1970).
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar 

 
Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar