La Opinión Popular
                  19:50  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 31-05-2023 / 09:05
EL 31 DE MAYO DE 1950 SE PLASMA LA CNEA

El gobierno de Juan Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica

El gobierno de Juan Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica
Edificio de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El 31 de mayo de 1950, el gobierno de Juan Perón crea, mediante el Decreto 10936, el primer organismo de estudios científicos de la física nuclear en Bariloche, que luego, ampliándose, pasó a llamarse Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como parte de un proyecto estratégico que, hoy día, nos enorgullece a los argentinos.
 
En aquella Argentina que fabricaba aviones a reacción, locomotoras a vapor e incluso un prototipo que superó los 100km/h, que fabricaba barcos y que tenía una posición preponderante entre las naciones industrializadas, no podía faltar la Energía Atómica.
 
Durante esa primera etapa, extendida hasta el derrocamiento del gobierno de Perón, se emprendió la promoción de la geología y la minería nuclear; la explotación y el procesamiento del uranio; el desarrollo de la metalurgia y la producción y utilización de radioisótopos, articulándose la investigación básica, la aplicada y la tecnológica.
 
Por Carlos Morales para La Opinión Popular


A partir del siglo XX fue adquiriendo una intensidad cada vez mayor las nuevas teorías sobre partículas constitutivas del átomo, utilizando como punto de partida desarrollos matemáticos avanzados, para llegar más adelante a las comprobaciones físicas mediante la experimentación. Los avances fueron notables.
 
Los requerimientos bélicos de la segunda guerra mundial, y posteriormente la guerra fría, establecieron como prioritario el desarrollo de armamentos con un poder letal devastador.
 
Sin embargo, al mismo tiempo se llevaban adelante todos los presupuestos necesarios para el avance pacífico de la energía atómica, o mejor dicho nuclear, a fin de obtener beneficios de la física aplicada que posibilitaría la aplicación en la generación de energía eléctrica, motriz y en aplicaciones medicinales.
 
En esos momentos, pocos países del mundo despertaban frente a la generación de energía desde la fisión nuclear y nuestro país se sumó a este pequeño círculo científico.
 
El 31 de mayo de 1950, mediante el Decreto 10936, se crea el primer organismo de estudios científicos de la física nuclear en Bariloche, que luego, ampliándose, pasó a llamarse Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como parte de un proyecto estratégico que, hoy día, nos enorgullece a los argentinos.
 
Es la institución gubernamental rectora de las actividades nucleares en el país. Realiza actividades de investigación, desarrollo y servicios en las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.
 
Trabaja para mejorar la calidad de vida en beneficio de la comunidad en las áreas de energía, salud, industria, agricultura, ganadería y medio ambiente. Sus principales programas de trabajo están dedicados a reactores, combustibles nucleares, medicina nuclear, gestión de residuos radioactivos, radioisótopos y suministros nucleares, entre otros.
 
La Comisión Nacional de Energía Atómica cuenta con personal técnico y científico de invalorable calidad. Para la concreción de sus estudios e investigaciones cuenta con tres Centros Atómicos; el de Bariloche, donde funciona el Instituto Balseiro para la formación de recursos humanos, contando esas instalaciones el reactor Experimental RA6 utilizado por los científicos y estudiantes para la investigación y el desarrollo de aplicaciones; el Centro Atómico Constituyentes, donde funciona un acelerador de partículas y el Instituto de Tecnología Jorge Sábato dedicado a la formación de especialistas en ciencia y tecnología; el Centro Atómico Ezeiza, donde se destacan las actividades relacionadas a cubrir la producción del 100 % de los radioisótopos que el mercado nacional demanda. También funciona la planta Semi-Industrial de Irradiación, el reactor RA3, el área de Materiales y Combustibles Nucleares y el Instituto de Estudios Nucleares.
 
La CNEA integra diversas empresas a través de las cuales comercializa y exporta sus productos y servicios, tales como ENSI, CONUAR, FAE, INVAP, FUESMEN, DIOTEK.
 
El manejo de la energía atómica es fundamental en el desarrollo estratégico de nuestro país, nos posibilita calidad científica e investigación y desarrollo para posibilitar los avances necesarios destinados a las áreas de influencia.
 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
El gobierno de Juan Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica
Mundo Atómico - Año I N° 2: Noviembre-Diciembre de 1950, revista de divulgación sobre energía nuclear argentina.
El gobierno de Juan Perón crea la Comisión Nacional de Energía Atómica
Construcción de la Central Nuclear de Embalse.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar