La Opinión Popular
                  02:06  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 30-05-2023 / 08:05
30 DE MAYO DE 1967

El sudeste de Nigeria se declara independiente como República de Biafra

El sudeste de Nigeria se declara independiente como República de Biafra
Cuando la República de Biafra proclamó su independencia de Nigeria, una pequeña Marina se creó en el puerto de Calabar con el patrullero BNS Vigilance.
El 30 de mayo de 1967, el territorio sudeste de Nigeria se declara independiente como República de Biafra. Subsistió, en medio de una guerra, como Estado independiente hasta el 15 de enero de 1970, tras la capitulación oficial de las fuerzas biafreñas el día 12 de enero.
 
En esa lucha de tres años morirán más de un millón de personas debido al hambre provocada por el enfrentamiento contra Nigeria. 
 
La guerra saltó a los medios de todo el mundo por la tremenda hambruna en diversas zonas sitiadas, y la consecuente acusación de genocidio procedente en gran medida de la etnia igbo de estas regiones.
 
La Opinión Popular


Historia
 
En enero de 1966 hubo un intento de golpe de Estado en Nigeria, comandado por oficiales de etnia ibo, que resultó cruento y breve. En mayo y septiembre del mismo año, grupos de emigrantes ibos fueron objeto de matanzas en masa en el norte del país.
 
La mayor parte de los 8 millones de ibos nigerianos vivían en lo que por aquel entonces era conocido como la Región Oriental de Nigeria, que tenía como gobernador militar al teniente coronel Chukwuemeka Odumegwu Ojukwu, de etnia ibo.
 
Fue él quien declaró la independencia del territorio, localizando su capital en la ciudad de Enugu. Mientras, sus tropas comenzaron a confiscar recursos federales del Estado nigeriano, tales como los vehículos postales de circulación interna del país.
 
En el momento de su constitución, el Estado biafreño ocupaba unos 76.400 km² y estaba habitado por unos 13 millones de personas, la mitad de ellos de etnia igbo (también conocidos como igbos e iboleses). Recibió su nombre de la bahía de Biafra, que Nigeria renombraría tras el conflicto con los separatistas con el nombre de bahía de Bonny.
 
Biafra fue reconocido únicamente por cinco países: Gabón, Haití, Costa de Marfil, Tanzania y Zambia. Otras naciones la apoyaron de otras maneras, sin reconocerla oficialmente, como Francia, Portugal, Rodesia o Sudáfrica, que ayudaron con asistencia militar y financiera.
 
Por su parte, Israel le suministró las armas capturadas en la Guerra de los Seis Días. Sin embargo, el apoyo clandestino sudafricano (con la política del apartheid) y portugués disuadió a más Estados africanos, que de otro modo podrían haber respaldado su causa.
 
Inicialmente, Nigeria respondió con un bloqueo económico, pero el 6 de julio de 1967 comenzó a llevar tropas a la zona. Tras algunos éxitos iniciales por parte de la nueva República, tales como la ocupación de la región del medio oeste nigeriano en julio y agosto, las tropas nigerianas invadieron suelo biafreño e iniciaron una guerra de exterminio en la que llevaron la iniciativa y reconquistaron progresivamente el territorio, mientras las fuerzas locales se limitaban a contraatacar.
 
El avance nigeriano obligó a que la capital biafreña fuera transferida de Enugu a Aba, hacia finales de año a Umuahia y finalmente a Owerri, en 1969, donde se rendirían.
 
Antes de 1970, Biafra había quedado arrasada por la guerra y necesitaba alimentos urgentemente. En medio del hundimiento económico y militar, Ojukwu huyó del país y el resto del territorio de la República fue reincorporado a Nigeria.
 
Se cree que el conflicto cobró la vida de entre 800 000 y un millón de personas, aunque algunas fuentes hablan de millón y medio. La mayoría de estas víctimas cayeron por la hambruna y las enfermedades.
 
El hecho de que pudiera sostenerse la guerra durante tres años, dado el nivel de subdesarrollo de ambos contendientes, solo fue posible gracias a la internacionalización del conflicto y a la posterior intervención de las grandes potencias mundiales en apoyo de una u otra facción.
 
La propia secesión fue alentada en gran medida por intereses extranjeros en territorio biafreño, centrados en su riqueza mineral, principalmente de petróleo.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
El sudeste de Nigeria se declara independiente como República de Biafra
La hambruna de los niños de Biafra durante la guerra se debió a la falta de alimentos y recursos para proveer a la población, elevando fuertemente la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
El sudeste de Nigeria se declara independiente como República de Biafra
Ubicación de Biafra.
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar