La Opinión Popular
                  18:52  |  Miercoles 21 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-05-2023 / 11:05
EL FISCAL MARIJUAN PIDE EL SOBRESEIMIENTO DE LA VICEPRESIDENTA

La ruta que no era K ni tenía dinero: No se encontraron cuentas ni sociedades ni fondos ocultos en el exterior

La ruta que no era K ni tenía dinero: No se encontraron cuentas ni sociedades ni fondos ocultos en el exterior
El fiscal Guillermo Marijuan, afirma, sintiéndolo mucho, que investigaron en Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Belice, Lichtenstein, España, Seychelles, “entre otros países”, buscando bienes, cuentas y sociedades de Cristina Kirchner y su familia. Y no encontraron nada.
El fiscal Guillermo Marijuan, afirma, sintiéndolo mucho, que investigaron en Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Belice, Lichtenstein, España, Seychelles, "entre otros países", buscando bienes, cuentas y sociedades de Cristina Kirchner y su familia. Y no encontraron nada.
 
En tono compungido, en su escrito de 46 páginas, el fiscal que se hizo transmitir en vivo al pie de una excavadora, buscando plata de los Kirchner en la Patagonia, concluyó: "no he logrado reunir elementos probatorios que me lleven a avanzar". Y, en ese marco, pidió que se sobresea a la vicepresidenta en la causa que mediáticamente llamaron "La ruta del dinero K", pero --como reconoce Marijuan--, no se encontró nada relacionado con los Kirchner y el delito de lavado de dinero.
 
Esta semana, el juez Sebastián Casanello les pedirá opinión a los dos organismos querellantes, la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad de Información Financiera (UIF) que, probablemente, no opongan obstáculo. Y luego el propio Casanello, que desde hace años viene diciendo que no hay evidencia contra CFK, seguramente dictará el sobreseimiento.
 
En el camino quedaron decenas, centenares, de tapas de diario y hasta los procedimientos en que rompieron las paredes de las casas de Río Gallego y Calafate buscando bóvedas ocultas. Hace dos semanas se incorporó un informe sobre llamadas telefónicas en base al cual intentaron manipular las conclusiones.
  
En el expediente que arrancó el 13 de abril de 2013, Marijuan formuló una acusación que ahora rememoró en su escrito: "resulta evidente que el exorbitante capital obtenido por Lázaro Báez, no puede presumirse como de su exclusiva propiedad, sino que por el contrario, esta parte sostiene que ese dinero claramente pertenecía a la exmandataria".
 
O sea, el constructor sólo era un testaferro. El punto central son 32.800.000 dólares que Báez sacó de la Argentina hacia cuentas en Suiza a nombre de sociedades armadas en Panamá. Después, el constructor volvió a traer el dinero como un préstamo/aporte para Austral Construcciones.
 
Marijuan no menciona en su escrito las pruebas que en su momento demostraron que el dinero de Báez era de Báez y por lo que la defensa de Cristina, a cargo de Carlos Beraldi, viene pidiendo el sobreseimiento.
 
*Las sociedades panameñas fueron armadas por el entorno del constructor.
*Todas las sociedades y las cuentas tenían como únicos beneficiarios a los hijos de Báez. No es que aparecían misteriosas personas o sociedades de las que no se conociera la identidad.
*Casanello detalló el testamento de Báez: reveló que ordenaba que a su muerte, los cuatro hijos y la esposa conformaran un fideicomiso con todos los bienes y que no se podía vender nada hasta diez años después del fallecimiento. El testamento incluía, por supuesto, a Austral Construcciones. Nuevamente, no había ningún K como beneficiario ni posible dueño de acciones, propiedades o cuentas. Tampoco sociedades ocultas que pudieran esconder herederos.
 
La causa denominada La ruta del dinero es uno de los ejemplos más evidentes de la utilización de la justicia para la persecución política. CFK repitió y repitió que no tiene cuentas ni sociedades ni propiedades en el exterior, que no tiene bienes no declarados. Y la realidad es que eso es lo que se verificó.
 

 
Bueno, pero Cristina tenía relación con Báez
  
"Con el análisis que desarrollaré, entiendo y no tengo duda alguna, de la estrecha y directa relación personal entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez". El párrafo de Marijuan parece épico y prometería revelaciones asombrosas. La realidad, es que se trata de compras y ventas de propiedades entre los Kirchner y Báez, hechas con escrituras públicas y pagos bancarizados.
 
Terrenos comprados por Néstor y Cristina Kirchner en 1979, 1980 y 1981, aún antes de que Néstor fuera intendente de Río Gallegos. En general las transacciones consistieron en que los Kirchner aportaban el terreno, Báez realizaba la construcción, y se dividían las unidades.
 
Resulta llamativo que Marijuán, después de prometer revelaciones, termina el párrafo de la siguiente manera: "por si lo expuesto no fuera suficiente, el propio Lázaro Báez, en innumerable cantidad de veces, ha afirmado su vínculo con el matrimonio presidencial Kirchner". Es decir que no había nada por descubrir.
 
 
Las llamadas
  
Tal vez lo más novedoso es que el fiscal hace mención a un informe sobre llamadas telefónicas, supuestamente, entre Cristina Kirchner y Lázaro Báez. Eso eligieron los grandes medios para amortiguar el golpe del pedido de sobreseimiento de la vicepresidenta. "Hubo 372 comunicaciones entre CFK y Báez", titularon.
 
El informe de las llamadas fue realizado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), que depende de la Corte Suprema de Justicia. Se incorporó al expediente hace muy pocos días, el 12 de mayo de 2023.
 
No es que se verificaron llamadas entre CFK y Báez, sino a un global de 84 líneas adjudicadas a los respectivos colaboradores. Hay un celular a nombre de CFK y uno a nombre de Báez: entre esos dos hubo 4 llamadas entre octubre de 2010 y abril de 2013.
 
Los colaboradores de Báez llamaron 23 veces a Casa de Gobierno, una a Olivos y el resto a secretarios de Cristina. Lo más llamativo es que en realidad el 70 por ciento de las comunicaciones (251) de la gente de Báez fueron con un solo secretario, Pablo Barreiro, quien vive en El Calafate, igual que Báez, por lo que no resulta improbable que esos llamados no tuvieran que ver con la actual vicepresidenta.
 
Aun así, Página/12 se comunicó con los abogados de CFK y Báez, Beraldi y Juan Villanueva, para preguntarles por esas comunicaciones. Ambos coincidieron en señalar que no era improbable que hubiera consultas de Báez: eran tiempos en que se estaba construyendo el Mausoleo donde descansan los restos de Néstor Kirchner. Es obvio que Cristina debía opinar sobre todos los detalles.
 
El fiscal Marijuan agregó el siguiente análisis: "simplemente, con solo imaginarse lo difícil o casi imposible que es para cualquier ciudadano llamar telefónicamente a un presidente, el resultado de esta medida, pone en evidencia, con esa cantidad de contactos, que Báez y Cristina Fernández eran algo más que simples conocidos de Santa Cruz y tenían contacto fluido".
 
Beraldi razonó: "eso parece que no aplica a los miembros del Poder Judicial que directamente iban a Olivos y Casa Rosada cuando Macri era presidente (Gustavo Hornos-Mariano Borinsky) o a jugar al fútbol a la quinta Los Abrojos (el equipo de la Liverpool)". La referencia es a los dos jueces de Casación que intervinieron en casi todas las causas contra CFK y los jueces Rodrigo García Uriburu, Mariano Llorens y el fiscal Diego Luciani, que participaron del expediente Vialidad, y jugaron al fútbol en la quinta de Macri.
 
 
Un olvido de importancia, el papel de la AFI
  
En sus 46 páginas el fiscal no hace mención a algunos de los gravísimos hechos ocurridos en este expediente, en especial las groseras intervenciones de la Agencia Federal de Inteligencia, en tiempos del gobierno macrista. Marijuan se desvive por defender al arrepentido que fue clave en el proceso, Leonardo Fariña. En estos años se presentaron pruebas de cómo la AFI le enviaba los textos de lo que debían ser sus declaraciones.
 
Pero aún más sórdida fue la intervención de la agencia de inteligencia para tratar de desplazar al juez Casanello. Dos abogados vinculados a la AFI armaron los testimonios de Gabriel Corizzo y Carlos Scozzino quienes afirmaron que hubo una reunión a escondidas entre CFK y el magistrado en la Quinta de Olivos, en septiembre de 2015.
 
Los dos testigos falsos fueron condenados por falso testimonio en 2020, pero la justicia cortó la responsabilidad ahí. Comodoro Py no quiso avanzar sobre el exfiscal Eduardo Miragaya, funcionario de la AFI macrista y el abogado Santiago Viola, que argumenta que "fue usado para desviar la instalación de los testigos truchos". Viola es hoy representante legal de Javier Milei.
 
 
El camino ahora
  
Tras recibir el escrito de Marijuan, Casanello le dará vista esta semana a la AFIP y la UIF. Ambos organismos, durante el macrismo, jugaron el papel de querellantes en todas las causas que pudieron y, obviamente, Comodoro Py los aceptó para conformar una fuerza de tareas: las fiscalías correspondientes y todos los organismos del estado posibles. La Oficina Anticorrupción, en tiempos de Félix Crous, ya se había apartado de ese papel: en todo caso, los organismos del Estado tienen que servir de apoyos de la fiscalía, no correr en paralelo. Dado que el propio Marijuan afirma que no pudo encontrar nada en paraísos fiscales ni surgieron evidencias en Estados Unidos, Panamá o España, es muy posible que la AFIP y la UIF den el visto bueno para el sobreseimiento. Y luego será el turno del magistrado.
 
Por Raúl Kollmann
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-05-2025 / 10:05
El narcotráfico es un monstruo que extiende sus garras en cada lugar que ocupa. Su avance genera numerosos delitos paralelos (homicidios, robos, trata de personas, contrabando y secuestros extorsivos, por sólo citar algunos). También genera millones y millones de dólares que sobran para comprar voluntades. Pero lo más grave es que pueda institucionalizarse. Desesperado por la falta de divisas, Javier "el Loco" Milei impulsa un blanqueo irregular que no discriminaría si los fondos provienen del narcotráfico u otros crímenes. Jueces consultados aseguran que bordea "la instigación al delito". Su llamado a "usar dólares sin dejar los dedos marcados" choca con la ley vigente y con los compromisos asumidos por el país ante organismos internacionales.

Milei alentó a evadir impuestos y puede ser denunciado por apología del delito agravada. El desquiciado mandatario defendió su proyecto de un nuevo blanqueo de dólares y aseguró que los que tributan carecen de talento y agallas. Así, llamó a la población a violar el régimen penal tributario. Milei podría haber incurrido en un delito tipificado por la justicia penal y tributaria induciendo a la población a eludir y evadir impuestos.

Lo curioso es que gran parte de la política económica de todo gobierno consiste en administrar los impuestos que recauda el fisco y que, sin ellos, sería inviable financiar no solo los servicios públicos como la educación, la salud y la infraestructura sino también los salarios de trabajadores estatales y funcionarios.

Milei, conversando con el periodista Antonio Laje sobre la iniciativa que impulsa el gobierno para un nuevo blanqueo de dólares en el programa "Otra Mañana" de A24, señaló que "lo lamento por el que no se pudo escapar, pero el que pudo hacerlo no hizo nada malo. Es una declaración de envidia. Al que pudo safar no lo tengo que castigar porque pudo huir del ladrón. ¿El que se queda en la cárcel lo tengo que premiar porque hubo alguien que pudo salir de la cárcel que nos imponen los políticos? Quizás no tuvo el talento o las agallas para salir del sistema".

De esta forma, el primer mandatario sugirió que, para evadir impuestos hace falta tener capacidad (talento) y valentía. Del mismo modo avaló la posibilidad de que el blanqueo alcance a las actividades ilegales como el narcotráfico. Milei señaló que "al narcotráfico usted lo combate con el ministerio de Seguridad y el de Defensa, no utiliza la economía para combatir el otro delito". Así las cosas, el presidente podría haber incurrido en apología del delito en tanto, según el Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) se trata de "un delito que se castiga por la exaltación o defensa pública de un delito o de su autor".
 
En este caso, el presidente promocionó el "delito de evasión fiscal", que según el régimen penal tributario y para el caso de sui forma simple, "será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto evadido excediere la suma de cien mil pesos ($ 100.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual".
 
Para la evasión agravada la pena escala hasta los nueve años. La apología, en caso de ser realizada en forma pública, por su parte, está tipificada como un delito contra el orden público y conlleva penas de prisión de entre un mes y un año que escalan hasta los seis años en caso de que la apología sea "hecha por alguien con natural ascendiente sobre otras personas (debido a su estado, profesión, cargo público o condición análoga)".
 
La Opinión Popular
 

 

20-05-2025 / 10:05
Javier Milei ahora imparte justicia: el presidente clausuró la Unidad de Tareas de Investigación creada para indagar irregularidades en la promoción de la estafa de la criptomoneda $Libra. Con un movimiento que despierta fuertes críticas, Milei disolvió, mediante el Decreto 332/2025, la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) creada en febrero de 2025 para esclarecer el escándalo de la criptomoneda $Libra, un caso que lo señala directamente como presunto impulsor de una estafa millonaria. No se conoció públicamente ninguna conclusión de esa investigación. 

La medida, publicada en el Boletín Oficial, no solo interrumpe una pesquisa clave, sino que refuerza las acusaciones de que el Ejecutivo utiliza su poder para resguardarse de la Justicia. El decreto, firmado por Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, justifica la disolución alegando que la UTI "cumplió" las tareas asignadas por el Decreto 114/2025. Sin embargo, esta explicación resulta endeble frente a la magnitud del caso $Libra, que estalló en los medios por denuncias de fraude masivo.

La clausura de la unidad, lejos de promover transparencia, parece un intento deliberado de sofocar una investigación que podría comprometer al presidente, quien promovió activamente la criptomoneda antes de que se revelaran sus irregularidades. En este sentido, la UTI, creada en febrero mediante la Resolución 72/2025, tenía como objetivo indagar posibles "irregularidades o hechos de corrupción" vinculados a $Libra. Al frente de la unidad fue designada María Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia y figura cercana a Cúneo Libarona.

Su rol era recolectar información y colaborar con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal, asegurando la entrega inmediata de documentación relevante. No obstante, la elección de una funcionaria de confianza del ministro ya había generado cuestionamientos sobre la imparcialidad de la investigación.

Además, la UTI estaba facultada para requerir datos a organismos públicos, provinciales e internacionales, con el mandato de resguardar la información bajo estrictas medidas de seguridad. La disolución abrupta de esta estructura, sin evidencia de avances sustanciales en el caso, intensifica las sospechas de que el Gobierno busca enterrar el escándalo de la estafa.

La falta de resultados concretos y la celeridad con que se desmanteló la unidad sugieren una maniobra para proteger a Milei de un proceso judicial que podría exponer responsabilidades graves. Por consiguiente, la decisión del Ejecutivo no solo frustra las expectativas de esclarecimiento, sino que consolida la percepción de un uso indebido del poder presidencial para eludir el escrutinio.


La medida se dio después de una elección en CABA que estuvo marcada por una bajísima participación y apatía. La Libertad Avanza ganó la interna de la derecha pero apenas los votó el 15 % del padrón. Mientras el PRO profundizó su crisis con una dura derrota en su bastión histórico.  En un contexto de creciente desconfianza, la clausura de la UTI deja al descubierto un Gobierno libertario que, lejos de combatir la corrupción, parece dispuesto a manipular las instituciones para blindar al mandatario frente a las acusaciones que lo involucran en el fraude de $Libra, dándole impunidad a él y a su hermana Karina "la Recaudadora" Milei.

La Opinión Popular


19-05-2025 / 08:05
En una elección apática marcada por el alto ausentismo, La Libertad Avanza consiguió concentrar el voto de la derecha y alcanzó el 30%. Con ello superó por 2,5 puntos a Leandro Santoro y, sobre todo, dejó al PRO en un lejano tercer lugar, convirtiéndolo en el primer oficialismo provincial que pierde en 2025, y a Mauricio Macri como el gran derrotado. El peronismo consolidó su lugar como primera minoría en la Legislatura. Macri admitió que fue un "error" desdoblar la elección porteña y llega debilitado a negociar con Javier Milei en provincia de Buenos Aires. Silvia Lospennato acusó al Gobierno libertario de no respetar las "reglas de la democracia".
 
Lejos de celebrar otra noche mágica en el distrito que vio nacer su carrera política, Mauricio Macri vivió ayer una verdadera pesadilla. A 18 años de su primera victoria electoral, el expresidente sufrió un golpe de knockout que dejó a su liderazgo en estado crítico. El show de Ficha Limpia y el desempeño de su intérprete Silvia Lospennato, no alcanzaron a seducir a su histórica audiencia porteña.
 
Las urnas, por el contrario, le dieron un baño de realidad: que La Libertad Avanza le arrebató a gran parte de su electorado antiperonista y que el quiebre interno del PRO languideció, aún más, a un partido que se encuentra en proceso de descomposición.
 
Conocido el triunfo de Manuel Adorni y ante una militancia abatida, Lospennato se apuró a dar la cara y salió rápido al escenario para admitir el fracaso. "Los resultados no son los que esperábamos", confesó dolida y acusó a la Casa Rosada de haber desplegado una campaña sucia y no respetar "las reglas de la democracia". Macri, en tanto, reconoció que fue un "error" haber desdoblado los comicios.
 
El veredicto de las urnas derrumbó al líder del PRO por completo. Su mirada perdida en el escenario representó el complejo futuro que avizora. Sabe que a partir de hoy se acelerará la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza y que Javier Milei tendrá más fuerza para doblegarlo en las negociaciones de la provincia de Buenos Aires. La decisión de anticipar las elecciones locales, finalmente, no logró empoderarlo.
 
"Quisimos adelantar la elección para generar un debate sobre cómo cuidar lo local de la ciudad y cómo ir hacia adelante. Y resultó ser un error", reconoció. "Porque la agenda del Presidente la derivó exitosamente a una discusión nacional sobre su política económica", completó.
 
Consumada la derrota, la gran incógnita ahora será resolver la puja bonaerense. Pese a los insultos que llueven de la Casa Rosada, el exjefe de Gobierno reiteró que está dispuesto a discutir una alianza. Como condición, dijo que primero tienen que "volver a hablar respetuosamente" y se quejó nuevamente por jugar separados en la CABA.

"Si hubiésemos ido en un acuerdo como se planteó de entrada, hoy estaríamos festejando 50 y pico a 28. Sería un resultado para el mundo que está mirando si el cambio se consolida o no. Mucho mejor que 30, 27″, subrayó. 
El PRO no fue el único que se llevó el golpe electoral, la UCR y la Coalición Cívica apostaban a renovar al menos una banca cada uno, pero los dos quedaron afuera. El único que celebró fue Larreta.


La Opinión Popular

18-05-2025 / 10:05
En medio de una interna feroz entre Karina "la Recaudadora" Milei y Santiago Caputo, alias "Caputito", el gobierno juega su capital político en la elección porteña que enfrenta a su vocero, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, mientras avanza con medidas electoralistas que tensan el vínculo con Tierra del Fuego, aceleran el ajuste exigido por el FMI y reavivan discursos de odio con una reforma migratoria de inspiración supremacista. El presidente Javier "el Loco" Milei iba a la asunción del Papa pero se bajó para ir al búnker en el Hotel Libertador para evitar enfrentamientos con Las Fuerzas del Cielo.
 
El gobierno necesita que su vocero, Adorni, haga un buen papel en las elecciones a concejal porteño que se celebran hoy, más de lo que se permite admitir en público. Su suerte en las urnas marcará el termómetro político hasta la próxima elección nacionalizada, que va a ser en la provincia de Buenos Aires, recién en septiembre. Es un dato que miran con especial interés los que pedalean en la bicicleta financiera de los especuladores que mantiene con vida la ficción de una economía sólida, mientras todo se derrumba alrededor de Milei.
 
Lo que es más importante: sólo un triunfo de Adorni podrá traer calma, al menos por un tiempo, en la interna que tensiona el "triángulo de plomo", entre Karina Milei y Santiago Caputo, que esta semana en el cierre de campaña quedó expuesta en un duelo entre los dos bandos. Al borde del escándalo, entre denuncias de corrupción y espionaje cruzadas, el presidente se vio obligado a suspender su viaje a Roma para atender personalmente la crisis que puede desatarse esta noche si el resultado resulta adverso para el delegado karinista.
 
Los ojos están puestos en Sebastián Pareja, el presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, a cargo hasta ahora del armado electoral para septiembre, que también responde políticamente a Karina. Las columnas de militantes rentados recibieron 25 mil pesos para ponerse una remera violeta que los distinguiera del cosplay fascista de las camisetas bordó de Las Fuerzas del Cielo, el comisariado ideológico del régimen que responde a Caputo y el miércoles trató de coparle a Karina la parada.
 
Si el karinismo no puede anotarse un buen resultado esta noche, Las Fuerzas del Cielo irán por Pareja para correrlo del cierre de listas bonaerense, como paso previo a copar el premio principal, que serán las candidaturas nacionales. El hombre fuerte de Caputo en la provincia es Agustín Romo, detrás de quien asoma la figura de Joaquín de la Torre, el exintendente de San Miguel que pasó del sciolismo al massismo al vidalismo al neofascismo de Milei. En un gesto inusual contra la palabra de su hermana, el presidente respaldó a Romo en sus redes esta semana.
 
Otro punto de polémica entre la hermana y el monotributista pasará por el resultado que tenga Ramiro Marra, socio de Milei en la primera hora y desterrado por una decisión nunca explicada de Karina. Cerca de ella aseguran que detrás de la candidatura de Marra está la mano de Caputo. Cerca de Caputo dicen que Marra no sería candidato por afuera si Karina no lo hubiese expulsado de La Libertad Avanza. En caso de que haga una buena cosecha de votos y eso influya en el resultado final, se cruzarán las culpas por la paternidad de esa derrota.
 
El esfuerzo por un triunfo de Adorni se vio reflejado en una serie de anuncios rimbombantes pero que no tuvieron una contrapartida en el Boletín Oficial, dejando en evidencia que se apuraron para llegar antes de las elecciones. Aún así, la promesa un nuevo blanqueo sin pasar por el Congreso, tuvo que ser pospuesta con excusas pueriles porque no estaba lista ni siquiera para un acto medio fantasma y sin preguntas en el filo de la veda. 
 

17-05-2025 / 10:05
La retirada sorpresiva de los cuatro jueces en el Consejo de la Magistratura impidió el jueves que se discutiera el pedido de juicio político a la jueza María Eugenia Capuchetti que durmió la investigación del intento de asesinato a Cristina Kirchner. Pero el día anterior, el Procurador General interino, Eduardo Casal (foto), instalado por el macrismo, tras desplazar con presiones mafiosas a la procuradora Alejandra Gils Carbó, reclamó ante la Corte que se revoque la absolución de la ex presidenta Cristina Kirchner del delito de asociación ilícita y se duplique su condena.
 
Casal lleva un interinato de ocho años por lo que ha durado más que la mayoría de los procuradores genuinos. En ese tiempo protegió en diversas oportunidades al fiscal Carlos Stornelli cuando fue acusado con muchas pruebas, de prácticas extorsivas a testigos. Junto con el fallecido juez Claudio Bonadio, que tenía numerosos pedidos de juicio político en la Magistratura, Stornelli fue uno de los principales protagonistas de la persecución judicial contra la expresidenta.
 
La calificación de "presiones mafiosas" hizo referencia a la difusión del teléfono de la hija de la exprocuradora Gils Carbó, por el cual amenazaron a la joven en repetidas oportunidades. La exprocuradora se había opuesto a la situación dominante de mercado que planteaba la fusión de Clarín y Cablevisión.
 
El dictamen de Casal se produjo inmediatamente después que el juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti, planteara la necesidad de fallar en la condena contra Cristina Kirchner. Funciona de hecho como respuesta al fracaso parlamentario para proscribir una posible candidatura de la expresidenta a través de "Ficha limpia".
 
Es una crónica sobria, sin demasiado detalle. Sin embargo destacan actitudes corporativas, intereses políticos, prácticas de cooptación y demás, donde una jueza que trata de limitar la investigación de un intento de magnicidio fue favorecida por los jueces Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero, Alejandra Provítola y Alberto Lugones que dejaron sin quórum a la Comisión de Disciplina de la Magistratura.
 
Tratan de cubrir a sus colegas, pero la corrupción judicial, la desnaturalización de la administración de justicia, se magnifica con estas decisiones, al mismo tiempo que se congelan las causas de corrupción que tiene Mauricio Macri, se alarga la investigación de la criptoestafa que involucra a Javier Milei y se ocultan derivaciones del intento de asesinato a Cristina Kirchner.
 
Está fuera de discusión que, incluso, con estas chicanas, hay una corporación judicial que interviene en los procesos electorales a través de introducir en la agenda mediática cómplice temas que favorecen a los candidatos con los que está coludida.
 
Los movimientos en las causas judiciales de la operación de desprestigio, que ha sido el argumento principal del macrismo, comienzan al mismo tiempo que las competencias electorales. Con condena o sin ella, la corporación judicial cooptada por el macrismo interviene a través de estas causas. Entre denuncias del periodismo macrista y los trámites procesales, algunas de ellas llevan más de diez o quince años dando vueltas. Y ahora se sumaron los libertarios --respaldados por el mismo poder económico que respaldó a Macri-- que aprovechan el terreno envenenado. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar