La Opinión Popular
                  20:51  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-05-2023 / 10:05
EL PUEBLO COMO PROTAGONISTA

La Plaza colmada en una convocatoria masiva, por la necesidad de sumar participación e identidad

La Plaza colmada en una convocatoria masiva, por la necesidad de sumar participación e identidad
Se empaparon, protagonizaron. Cantaron la letanía, sí. Callaron y escucharon atentos mientras hablaba la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una hora, empapados. Es sencillo ponderar cuántos dirigentes argentinos tienen la convocatoria de Cristina y concitan tamaña escucha. Una sola.
"Una más y no jodemos más", coreaba la muchedumbre, con sentido del humor, haciendo el último esfuerzo por cambiar el final o intuyéndolo. Nadie profanó el recuerdo de 1810 porque nadie había ido a evocarlo. Los cánticos, las escarapelas, la fiesta, honraban otra efeméride: el 25 de mayo de 2003.  ¿Cuántos eran en la Plaza histórica y sus inmediaciones? Cientos de miles. Suponga mínimo 10.000 cuadrados metros por cuadra, estime usted cuantas personas por metro cuadrado (el apiñamiento varía, ojo), adicione las cuadras repletas y más de media Plaza colmada. Haga su cálculo, lector.
 
Se empaparon, protagonizaron. Cantaron la letanía, sí. Callaron y escucharon atentos mientras hablaba la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una hora, empapados. Es sencillo ponderar cuántos dirigentes argentinos tienen la convocatoria de Cristina y concitan tamaña escucha. Una sola. La narrativa dominante mira el palco, deja a un lado a la gente común. La describe con desdén: masas disponibles, clientela cautiva, cuando no "ovejas", "ganado", "negros" en los quinchos más atrevidos. Más allá del desprecio elitista la gente es protagonista, ocupa el espacio, hay quien recorre cientos o miles de kilómetros para participar, amucharse, poner el cuerpo.
 
No se dejaban ver expendios de chorizos gratuitos. Nadie tomaba lista para repartir dádivas entre los presentes y privar de derechos a los ausentes. Un vistazo a ojímetro registró preponderancia de argentinos de sectores populares, humildes, laburantes de clase media baja. Un conjunto distinto al habitual en las movilizaciones del 24 de marzo. Columnas numerosas, macizas. Gente suelta llegando en torrente.
 
Si la gente existiera, si la ciudadanía gravitara, acaso podrían repensarse acepciones de "populismo" y "feudalismo", dos sustantivos que se usan como adjetivo para emparejar, para vilipendiar. El populismo vendría a ser para la derecha rancia la etapa superior del feudalismo. El feudalismo domina ciertas provincias. Funciona sencillo. Un caudillo impone una constitución que admite reelecciones. Listo el pollo, a partir de ahí gobierna ininterrumpidamente. ¿Se suprimen elecciones en esos territorios? Sí, por lo visto. Las reelecciones salen por ventanilla.
 
Postergamos acá la polémica sobre el proverbio "la verdadera democracia es hacer lo que el pueblo quiere (o vota)" versus un republicanismo abstracto, flojo de papeles, chanta. O sus variantes intermedias, interesantes. Una lectura sencilla revela que la palabra "alternancia" no forma parte de la Constitución que admite reelecciones sin límite o cargos vitalicios (jueces, cortesanos). No le hace, leer la Carta Magna es jactancia de populistas.
 
Tanto como insistir en que los mandatos largos son habituales en repúblicas del primer mundo. Perduraban mejor años ha con estabilidad política y económica, con bipartidismos fuertes. Sistema parlamentario sólido con bipartidismo acuña líderes como Angela Merkel, Tony Blair, Margaret Thatcher, Felipe González. Un amigo, el politólogo sueco que escribe su tesis sobre la Argentina, nos chimenta que Olof Palme fue once años primer ministro de su país: en dos tramos, el segundo tronchado por su asesinato.
 
En contingencias turbulentas puede ser otro cantar, la estabilidad general y el bienestar inciden en la perduración de los liderazgos acá o en la vieja Europa. En el pasado remoto la exdiputada Elisa Carrió se opuso fieramente a una propuesta del fallecido exgobernador santafesino Hermes Binner: implantar un sistema parlamentario en la Argentina, reforma constitucional mediante.
 
Lilita clamaba que era una maniobra K para perpetuarse en el poder porque los primeros ministros no tienen límites para ser reelegidos. Carrió sabe ser conspirativa y denuncista aunque en contrapeso tiene mejores lecturas que los sabiondos del Agora o de los medios.
 

Dos décadas atrás: 
 
La Corte Suprema disputa palmo a palmo el descenso a la B con la menemista. Cristina las compara, conoce el terreno. Bueno es recordar que  aquella Corte infame fue la que el fallecido presidente Néstor Kirchner heredó de su antecesor Eduardo Duhalde.
  
Formaba parte del legado que en estos días se embellece hasta el delirio para "bajarle el precio" al mandato y a la obra de Kirchner. Cualquier bondi viene bien para llegar a esa meta. Kirchner enfrentó a la "mayoría automática" la destituyó mediante juicio político. Duhalde había amagado pero reculó.
 
Duhalde sembró todo, Kirchner cosechó fácil, viento de cola etcétera... ajá. Algo habrá pasado porque Duhalde buscaba ser presidente electo en 2003 y se quedó en el camino. El repaso de los aniversarios es revelador.
 
El índice de desocupación superaba el 22 por ciento.
 
La leyenda K enseña que Kirchner viajó a Entre Ríos con su ministro Daniel Filmus porque esa provincia (entre otras) adeudaba los salarios de los docentes desde principios de año. No es exacto: adeudaba los sueldos de todos los empleados públicos.
 
Julio Nazareno amenazaba con declarar la nulidad de los corralitos y de la pesificación. Duhalde temía esa movida, no le daba el cuero para confrontar. Nazareno amenazaba con ratificar la constitucionalidad de las leyes de la impunidad garantizando un confortable porvenir a los represores del terrorismo de estado. Duhalde no temía a esa movida, la anhelaba y promovía. Se la sugirió a Kirchner quien no le hizo caso.
 
La deuda externa seguía impaga, Kirchner llevó la exitosa negociación.
 
Maximiliano Kosteki y Darío Santillán no murieron a causa de la crisis aunque los medios hegemónicos lo hayan contado así.
 
Duhalde, a su pesar, completó la racha de presidentes efímeros, Kirchner consolidó una época de continuidad y gobernabilidad, con crecimiento. "¡Sin alternancia!" señala la claque "demócrata". De nuevo, fue el pueblo soberano quien votó. Plebiscitó dos veces a Cristina. Se pronunció gente común, la ciudadanía, ejercitando el derecho-deber sagrado del voto. La muchedumbre, el electorado, las decisiones colectivas, escapan al radar de los gurúes.
 
**
  
Democracias degradadas:
 
"Negociemos don Inodoro" sugería el inmortal Mendieta. Dale, no mencionaremos en este artículo la palabra "lawfare". Cristina Kirchner podría presentarse a las elecciones. Claro que bajo amenaza con la espada de Damocles de una sentencia condenatoria amañada que va a rumbo a confirmaciones por camaristas aliados de la derecha política. Comensales del expresidente Mauricio Macri, asiduos de su quinta, comensales invitados a Lago Escondido.
 
En esta semana el antaño fiscal de la República Guillermo Marijuán confesó carecer de pruebas para incriminar a Cristina en la causa apodada "la ruta del dinero K", El funcionario se dio todos los gustos antes de llegar a una conclusión obvia: los supuestos delitos requieren pruebas, la culpa penal no se acredita con titulares en los medios ni con retroexcavadoras hollando suelo patagónico. La acusación no equivale a condena o mejor dicho no debería equivaler. La gran prensa se indigna "¿no hay que investigar?". Ya tratasteis, muchachos, sin dar con los billetes buscados, los bolsos virtuales.
 
Las persecuciones contra Cristina existen, gravitan, se construyeron en todo este lapso. Minga de exclusividad nacional. El presidente de Brasil Lula da Silva pasó años en prisión, proscripto por delitos desestimados en la última instancia judicial. Su partido participó en elecciones con un candidato respetable pero sin su liderazgo, perdió. Lula dio batalla, recuperó la libertad y ahora conduce su país.
 
El expresidente boliviano Evo Morales fue derrocado mediante un sangriento golpe de estado. Consiguió salvar tal vez la vida merced al auxilio y al asilo de los presidentes argentino Alberto Fernández y mexicano Andrés Manuel López Obrador. Luis Arce es presidente de Bolivia, hazaña conseguida mientras Evo seguía exiliado y proscripto. Condición que ahora mismo afecta al expresidente de Ecuador Rafael Correa.
 
Las vidas paralelas no son idénticas aunque sí semejantes, configuran una matriz de la época. Las fuerzas populares resisten participando en desventaja, sostienen al sistema democrático dañado. Tal la apuesta del peronismo en esta contingencia: denunciar las persecuciones, las irregularidades, las complicidades y arriesgarse a seguir bregando con los reducidos márgenes disponibles como en Brasil, Bolivia, en Ecuador mismo.
 
**
  
Cuestiones judiciales:
 
Tucumán es un ejemplo cercano, San Juan podría serlo. Juan Manzur dio un paso al costado, el peronismo rearmó la fórmula para las elecciones que se celebrarán el 11 de junio. Acató un fallo discutible e inoportuno de la Corte Suprema, compite. El gobernador sanjuanino Sergio Uñac imagina una sentencia que anule su candidatura, se adecuará también si se confirman los vaticinios.
 
La ofensiva suprema se ceba y desboca en Formosa cuya constitución valida la reelección sin resquicio para interpretación en contrario. Una sentencia contra la candidatura del gobernador Gildo Insfrán vulneraría a esa norma, atacaría al federalismo, plasmaría un escándalo institucional. 
 
El procurador general Eduardo Casal dictaminó en ese sentido pero no se privó de un párrafo pavote, culposo, chupamedias, vergonzoso. Este dictamen no es vinculante, sus Señorías pueden resolver de otro modo. La verdad de Perogrullo, enunciada en el contexto, equivale a abrir el paraguas para los Supremos.
 
En simultáneo, un policía mata a quien le robó su moto. Cuatro alevosos balazos en la espalda del hombre que huía: homicidio clavado salvo que se prueben eximentes o atenuantes. La presunción de inocencia cede cuando se prueba la causa de la muerte. 
 
La exministra Patricia Bullrich defiende al agresor, un Chocobar potenciado. Es coherente con su credo, defiende la libre portación de armas y el gatillo fácil, lo que en etapas aciagas se llamaba "ley fuga". Ella comandó el operativo en el que la Prefectura asesinó por la espalda a Rafael Nahuel.
 
La derecha muestra los dientes y la idiosincrasia. Sin pudores ni respeto a la vida "de los otros" ni apego a la ley vigente.
 
**
  
Bastones de mariscal: 
  
Cristina Kirchner ratifica su centralidad y convoca a la multitud a militar, a convencer, a hacer política desde el lugar que tenga. El peronismo conserva identidad y vigencia mientras reconoce no ser mayoría para afrontar una elección "en tercios".
 
Los ministros Eduardo de Pedro y Sergio Massa (en ese orden) insinúan el uso del bastón de mariscal, comienzan a moverse como en campaña. Wado comparte un acto con el ministro de Economía. Representan fracciones diversas del Frente de Todos, con diferentes trayectorias, unidos en la acción.
 
Numerosos gobernadores pegaron faltazo al palco en la Plaza, van midiendo. Es dudoso que actúen en conjunto, es improbable que callen o se que encolumnen así nomás. Las votaciones en provincias incidirán en sus movimientos.
 
Las polémicas acerca del pasado son tan necesarias como insuficientes. Sin ellas, es imposible definir pertenencias, comparar con el macrismo. Es imperioso, asimismo, crecer, multiplicarse, convencer a los compatriotas que desean y merecen bienestar y representación ya mismo. En el contado lapso que le queda el actual oficialismo debe "elaborar" los errores cometidos, ser (más) coherente con las promesas de 2019 en el tramo final de gestión. Valorar los logros del fallido gobierno de Alberto Fernández. Que los hubo y que Cristina apuntó también.
 
La gente existe, es protagonista, el número cuenta. Para imponerse en las elecciones hace falta trascender las fronteras partidarias. Las elecciones constituyen el recurso y la oportunidad para abrir las mentes, iluminar un futuro, recobrar optimismo. Sumar porque el número cuenta. Néstor Kirchner lo supo y por eso cambió la historia creando las condiciones de posibilidad para el salto cualitativo: desde un 22 por ciento prestado hasta tres mandatos consecutivos. Con la gente adentro, también en el cuarto oscuro.
  
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar