La Opinión Popular
                  22:55  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 22-05-2023 / 08:05
EL 22 DE MAYO DE 1930 NACE TOSCO

Agustín "el Gringo" Tosco, presente en las Luchas de la Clase Trabajadora

Agustín
El 22 de mayo de 1930, en la localidad cordobesa de Coronel Moldes nace Agustín Tosco. Dirigente de Luz y Fuerza en su provincia, fue una de las figuras del Cordobazo, en 1969. Estuvo detenido en la cárcel de Rawson. Murió en Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1975, en la clandestinidad, dado que era perseguido por la Triple A.
Escribe Blas García 
Agustín "el Gringo" Tosco fue un dirigente sindical democrático, antiimperialista y revolucionario, de ideas marxistas, miembro de la CGT de los Argentinos y uno de los principales protagonistas del Cordobazo.
 
Tosco es una de las figuras más importantes que ha dado el sindicalismo combativo en la Argentina, tanto por su integridad ética y su claridad conceptual, como por la firmeza de sus actitudes en defensa de la clase obrera.
 
Su nombre está indisolublemente unido a esa gran sublevación popular que fue el Cordobazo. Desde su sindicato, Luz y Fuerza de Córdoba, se proyectó sobre el escenario nacional, hasta adquirir verdadera trascendencia política, pese a que no incursionó en las actividades específicamente partidarias.
 
Para los que lo conocimos de cerca, el Gringo es, sin duda alguna, uno de los mejores exponentes del auténtico sindicalismo, por esa lucha que inició a los 24 años, y que fue inflexible hasta su prematuro fallecimiento, ocurrido a los 45 años.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe Blas García


Después del golpe antiperonista de 1955, los argentinos viven en el marco de una democracia restringida de gobiernos vigilados por militares o dictaduras militares directas.
 
Ante el marginamiento y la proscripción de las mayorías, la represión y la inestabilidad política, la vía de la lucha popular se presenta como única salida a esa situación.
 
La resistencia obrera y popular irá creciendo (huelgas, sabotaje a la producción) y también la resistencia política (voto en blanco, apoyo peronista a Frondizi, etc.) En ese marco, surge Tosco, una de las figuras más importantes que ha dado el sindicalismo combativo en la Argentina.
 
 
Biografía y trayectoria sindical
  
Agustín Tosco nace en Coronel Moldes, localidad del sur de Córdoba, el 22 de mayo de 1930. Los padres poseen una pequeña finca y desde muy chico aprende las tareas rurales.
 
A los 14 años, ya es presiden­te del Centro de Estudiantes. A los 17 años, ingresa a una fábri­ca como aprendiz y a los 18, se desempeña como ayudante electricista. A los 19, ya es elegido subdelegado y a los 20, representa a sus compañeros.
 
Por entonces, "aleccionaba a la gente a favor de Perón -recuerda Tosco- pero me molestaban algunos aspectos: afiliación obligatoria, la persecución a los comunistas... El peronismo fue una instancia muy importante en el período del '45 al '55, en el cual la clase obrera recibió importantes beneficios de carácter laboral y tuvo participación política. Esta experiencia estuvo fundada en el ascenso de una política nacionalista, capitalista y burguesa de redistribución de la renta nacional y reconocimiento subsidiario de una serie de derechos, pero todo dentro del sistema".
 
A partir de 1954, milita en la Federación Nacional de Luz y Fuerza, "... pero la ortodoxia peronista pasó a enfrentarme".
 
Por haber actuado como gremialista en la época del gobier­no de Perón, sufre la inhabilitación que aplica el gobierno de Aramburu, en 1955.
 
Forma parte de "la resistencia" y participa en la creación de las "62 organizaciones". En 1957, es elegido Secretario General de Luz y Fuerza de Córdoba e integra, además, el secretariado nacional. Ya, por entonces, se ha alejado del peronismo, aunque habría partici­pado en la lucha por la defensa del Frigorífico Municipal Lisandro De La Torre, en enero de 1959, en la Capital Federal, ante la política privatizadora de gobierno de Frondizi.
 
Luego, vuelve a Córdoba y nuevamente es elegido secreta­rio general de su sindicato, desempeñándose como tal hasta 1966. En ese año, renuncia a ser postulado nuevamente en su gremio de Córdoba, aunque integra la comisión directiva como vocal y preside la comisión de la paritaria nacional.
 
En 1968, otra vez es elegido Secretario General de "Luz y Fuerza de Córdoba", sufriendo dos detenciones. Su conducta ética así como su trabajo sindical y su carácter combativo le han gana­do ya el afecto de sus compañeros del gremio, para quienes es cariñosamente "El Gringo".
 
En marzo de 1968, participa en la gestación de la CGT de los Argentinos, liderada por Raimundo Ongaro, en oposición al vandorismo.
 
Agustín

El 29 de mayo de 1969 estalla "el Cordobazo", donde Tosco cumple un  rol fundamental, tanto en los preparativos de la huel­ga general, como en las demás actividades (movilización, reu­niones populares, etc.) que signan esos días.
 
Sofocado el movi­miento por la represión del gobierno militar dictatorial, es condenado a 8 años y tres meses de prisión, siendo remitido a una cárcel del sur. Sin embargo, a finales de año, la actividad combativa de los traba­jadores le arranca al gobierno una amnistía general, que per­mite su excarcelación. Se reintegra así a la lucha de su gremio.
 
 
Tras el Cordobazo
 
En los primeros meses de 1971, es designado Secretario Adjunto de la CGT de Córdoba. Pero el 28 de abril es deteni­do y transferido nuevamente al sur, al penal de Rawson. El 17 de setiembre, desde la cárcel, Tosco gana las elecciones en Luz y Fuerza de Córdoba, hecho inusual por ser la primera vez que ocurre en la historia del sindicalismo argentino.
 
En el operativo guerrillero de fuga, del 15 de agosto de 1972, que deriva en la "Masacre de Trelew", considera inconve­niente su participación.
 
Poco después, el 23 de setiembre de 1972, el gobierno de Lanusse lo libera, sin explicar razón alguna para los 17 meses que permaneció encarcelado, informando solamente que "han desaparecido las causas que determinaron la detención". Al producirse las elecciones del '73, no acepta candidatura algu­na.
 
Al salir de prisión, Tosco regresa a Córdoba, en donde manifiesta que se aliaría sólo con los peronistas surgidos de la base, pero no con la derecha sindical, a quién seguiría denunciando, en especial, a Rucci.
 
En 1974, cuando me tocó a mí compartir "sentencias de muerte" de la Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A, junto a Obregón Cano y otros dirigentes peronistas, Agustín Tosco fue el único dirigente gremial que salió a respaldarnos.

En esa época, se profundiza la siniestra acción de las Tres A, y Tosco pasa a la clandestinidad. A su vez, el gremio es intervenido y El Gringo sufre una enfermedad infecciosa, pero es imposible que lo internen en los hospitales, porque sería ejecutado por la Triple A, cuando se conociera en donde se encontraba.
 
Gracias a la ayuda de muchos compañeros de Luz y Fuerza y gente simpatizante con su lucha, fue durante más de un año ocultado, primero en las sierras de Córdoba y hasta fue disfrazado de mujer para poder viajar a La Plata y seguir oculto.
 
Agustín Tosco murió a los 45 años, el 5 de noviembre de 1975, y a su entierro concurrimos miles de personas, pese a las amenazas de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) de López Rega.
 
Para los que lo conocimos de cerca, Tosco es sin duda alguna, es uno de los mejores exponentes del auténtico sindicalismo, a lo largo de nuestra historia, que no sólo dejó la impronta de una conducta intachable, sino que planteó la necesidad de arti­cular la lucha sindical con la lucha por el socialismo. "El sindi­calismo de Liberación -sostiene- ha comprendido que debe ser un factor en la lucha por la Liberación nacional". "No pertene­cí, ni pertenezco, a ningún partido político", pero agrega: "Creo que hay una sola solución para nuestro pueblo, una solución que es la construcción de la patria socialista". 
 
Crítico de la burocracia sindical, no cayó por eso en posturas "gorilas". Sostenedor de que los trabajadores se organicen desde una perspectiva clasista, no menospreció la lucha por la Liberación Nacional.
 
Como señala Norberto Galasso en su libro "Los Malditos", su ejemplar militancia ha dejado un hondo recuerdo, pero raramente se pronuncia su nombre por los medios televisivos y radiales, ni tampoco aparece en los comentarios de los medios gráficos.
 
Porque, como sostiene Rodolfo Walsh: "Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de los hechos anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas".
 
Escribe Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
Agustín
Raimundo Ongaro de la CGT A y Agustín Tosco, líder de la sede cordobesa, uno de los principales artífices del Cordobazo. Circa 1968
Agustín
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar