La Opinión Popular
                  07:03  |  Miércoles 31 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-05-2023 / 09:05
RECLAMO DOCENTE

Con una inflación superando el 8%, AGMER solicita activar la Comisión de Seguimiento Salarial acordada en paritarias

Con una inflación superando el 8%, AGMER solicita activar la Comisión de Seguimiento Salarial acordada en paritarias
Desde AGMER solicitamos se instrumenten desde el gobierno los mecanismos ya firmados, como resguardo y garantía de la continuidad de la discusión salarial.
 
Ante los números inflacionarios de abril, recientemente anunciados por el INDEC, desde la Comisión Directiva Central manifestamos:
 
A comienzos de 2023 iniciamos la discusión salarial en Entre Ríos. En el ámbito paritario, espacio donde representantes de la patronal y de las organizaciones sindicales se encuentran con el propósito de darle tratamiento y resolución a las distintas temáticas del sector -una de ellas nuestro salario- la propuesta que nos fuera presentada giraba en torno al 20 % de recomposición. A partir de allí se desarrolló un proceso de negociaciones altamente tenso, como suele suceder en todo espacio de discusión entre trabajadores y quienes administran el Estado cuando los sindicatos pujan por elevar hacia arriba la distribución del ingreso. Sin embargo, la voluntad de las partes en pugna de privilegiar el diálogo y de no abandonar ni vaciar el ámbito paritario allanó el camino para alcanzar una recomposición a mayo y para el primer semestre del 40 %, convirtiéndose un uno de los tres mejores acuerdos salariales docentes del país.
 
El Acuerdo contiene, además, una serie de elementos incorporados como garantía y resguardo frente a probables escenarios de alta inflación. Uno de ellos es convocar a una comisión técnica en el ámbito paritario para la segunda quincena de mayo de 2023 con el objeto de analizar la evolución del salario y la inflación. La convocatoria a paritaria en caso de que la inflación acumulada supere la propuesta vigente durante el segundo semestre en forma de continuar ubicando el salario docente por encima de la misma, etc.
 
A poco de transitar con este acuerdo los datos sobre una inflación que lejos está de ceder nos pusieron en alerta y preocupación una vez más. Es evidente que acá hay otro problema y mucho más de fondo porque el descontrol de los precios que no paran de subir tiene detrás la mano del Mercado, que está decidido a reducir al mínimo posible la presencia del Estado y sus instituciones. Veinte empresas alimenticias operan con total impunidad aumentando escandalosamente sus ganancias, amparados por medios de comunicación hegemónicos, un poder judicial que les cuida sus procederes impúdicos y una derecha conservadora y reaccionaria que ya ni pudor tienen en decir públicamente que si vuelven a ser gobierno ajustarán en educación, eliminarán las Convenciones Colectivas Paritarias, aumentarán la edad jubilatoria, reformarán el sistema previsional, reprimirán las protestas y avanzarán con la flexibilización laboral.
 
Ya lo hemos dicho, cada aumento logrado sea mucho o poco lo arrancamos a partir de semanas, meses, años de disputa. Al día siguiente un puñado de especuladores miserables, complotados con sus amigos mediáticos que no paran de mentir y sus otros amigos jueces que están más cerca de tener un prontuario en vez de honor nos siguen aumentando, descaradamente una y otra vez. Todo es excusa para seguir jugando con las necesidades y urgencias de las mayorías populares. La lluvia, la sequía, las inundaciones, el frío y el calor, la guerra y la paz, la rotación y la traslación, las gallinas estresadas. Todo les sirve para justificar el alza de los alimentos. Mientras las cerealeras no liquidan hasta no tener su propio sabor de dólar, exigen la ayuda del Estado y a la vez se esconden de las obligaciones tributarias.
 
Este es el verdadero drama del salario de los trabajadores y las trabajadoras: la especulación y la avaricia grotesca de una clase dominante que está mucho más cerca del código penal y extremadamente lejos de la democracia, objeto que aborrecen.
 
Desde esta Comisión Directiva Central de AGMER continuaremos empeñados en la pelea por salarios dignos, por encima de la inflación que garanticen el bienestar del colectivo docente y sus familias. Dando la disputa donde haya que darla, discutiendo en cada espacio que logramos conseguir, comisiones técnicas, paritarias, reclamando actualización urgente de los puntos perdidos por inflación más un monto que nos ubique por encima de la misma, demandándole al Estado que actúe con firmeza poniéndole límites concretos a la desestabilización del mercado. Lo haremos hasta que sea el mismo pueblo y el imperio de la ley y la justicia el que le ponga un freno a una derecha violenta y prepotente que esconde en sus filas a empresarios especuladores y forajidos.
 
Por todo ello, solicitamos se instrumenten desde el gobierno los mecanismos ya firmados, como resguardo y garantía de la continuidad de la discusión salarial.
 
Comisión Directiva Central | AGMER 
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-05-2023 / 12:05
30-05-2023 / 12:05
29-05-2023 / 18:05
29-05-2023 / 09:05
Más allá de cualquier slogan marketinero, el PRO es el "Partido de los Ricos" estructurado y funcional en la defensa de los intereses del Puerto de Buenos Aires, la ciudad más opulenta de la Argentina, capital de la oligarquía rapaz y parasitaria, más de un centenar de familias que concentran la riqueza del país, con más u$s 100 millones cada una. Por eso el PRO siempre cuestiona cualquier iniciativa que perjudique a los millonarios y sus referentes son los agentes de la especulación financiera, los holdouts, los bancos y las grandes corporaciones económicas. En sus trolls y operadores mediáticos se manifiesta rechazo, aversión, temor y desprecio hacia los pobres, que los hace contrarios a las necesidades de los trabajadores y demás sectores populares. Todas las medidas que hoy esbozan si son gobierno, desde el vamos, les reducirán su capacidad de consumo, le quitarán derechos laborales y la pasarán infinitamente peor.
 
El PRO es un partido objetivamente elitista. Fundado por un grupo de ricos empresarios: Mauricio Macri, Nicolás Caputo, Luis Caputo, Gustavo Arribas, Guillermo Dietrich, Luis Miguel Etchevehere, Gustavo Lopetegui, Miguel Braun, Andrés Ibarra, Juan José Aranguren, Néstor Grindetti, Francisco Cabrera, al que se sumaron políticos provenientes del menemismo residual como Horacio Rodríguez Larreta, Rogelio Frigerio, Diego Santilli y Christian Ritondo; y en menor medida del radicalismo: Hernán Lombardi, Jorge Vanossi; y el conservadorismo: Federico Pinedo.
 
En la desastrosa gestión de Macri, la actividad económica acumuló una inédita caída del 7,4% del PBI lo que generó el cierre de miles de pymes y un fuerte aumento del desempleo, la pobreza y​ la indigencia. Y todo esto pasó sin pandemia, sin invasión rusa a Ucrania y sin la feroz sequía. Por eso llamó poderosamente la atención que el macrista porteño Rogelio Frigerio, diputado nacional por Entre Ríos y precandidato a gobernador de Juntos por el Cambio, ocultado su responsabilidad en el tema como ministro de Macri, saliera a opinar ligeramente sobre los índices de pobreza infantil que dio a conocer el INDEC y que tienen a Concordia como una de las ciudades más afectadas de las 30 que se miden.
 
"Esto es inaceptable y debe cambiar", alegó. "Concordia es el ejemplo más cabal de esa forma de concebir el Estado y la política que ha prevalecido durante tanto tiempo y debemos dejar atrás", sostuvo el porteño muy suelto de cuerpo, como si la intendencia de Concordia fuera la responsable principal del problema. ¿Cómo hará Frigerio para solucionar el problema? No se sabe, porque nunca se le cae una idea, solo critica, jamás propone soluciones ni hace la defensa de un programa de gobierno. Tal vez porque no tiene propuesta alguna; sólo un libreto que le acercan los asesores porteños, una guía para sus discursos de campaña. O porque su propuesta neoliberal es impresentable.
 
Lo real es que, del otro lado del mostrador, el de la oposición, no hay planes que indiquen qué van a hacer con la pobreza, un tema en el que han mentido mucho. Sus peroratas se quedan en la demagogia y Frigerio evita el debate, porque es el terreno donde se sabe más débil. El que salió a cruzarlo fue el concejal peronista por Concordia, Juan Domingo Gallo, quien afirmó: "Que ahora Rogelio Frigerio se preocupe por la pobreza en Concordia es un gesto demagógico profundamente irónico". "El mismo Frigerio que junto a Macri hundió al país en una de sus peores crisis y llevó a millones de argentinos a la pobreza y la desesperación, ¿descubre ahora la pobreza en Concordia porque lo leyó en Infobae y ahora le duele que haya gente pobre?", se preguntó.
 
La arremetida no terminó allí. "El mismo Frigerio que junto a Macri y sus socios paralizó obras, dejó a miles de trabajadores en la calle y destruyó la educación y el sistema de salud, ¿ahora resulta que es un político comprometido socialmente en la lucha contra la pobreza?", insistió el edil. Gallo sostuvo que "esta vez, según parece, los asesores de marketing y publicidad de la campaña de Frigerio fueron un poco más lejos, superándose a sí mismos en el nivel de cinismo que emplean. Porque una cosa es un porteño fingiendo ser entrerriano y diciendo cualquier cosa para congraciarse con un electorado que algunas veces pierde la memoria, pero otra muy distinta es mostrarse afligido por una realidad en la que tanto Frigerio como Macri y la dirigencia de Juntos por el Cambio tienen un alto grado de responsabilidad que no pueden desconocer".

28-05-2023 / 16:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar