La Opinión Popular
                  13:46  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-05-2023 / 11:05
MISIONES COMERCIALES PARA AMPLIAR MERCADOS

Desde Argelia, Gustavo Bordet abre caminos a la exportación de productos avícola y apícolas al norte de África

Desde Argelia, Gustavo Bordet abre caminos a la exportación de productos avícola y apícolas al norte de África
El gobernador Gustavo Bordet, y su par santafesino, Omar Perotti, se reunieron con los ministros de Comercio, Agricultura e Industria de Argelia. Junto a empresarios de la Región Centro avanzaron en acuerdos para impulsar la exportación de miel y productos avícolas al norte de África.
 
El gobernador Gustavo Bordet, y su par santafesino, Omar Perotti, se reunieron con los ministros de Comercio, Agricultura e Industria de Argelia. Junto a empresarios de la Región Centro avanzaron en acuerdos para impulsar la exportación de miel y productos avícolas al norte de África.
 
Durante las reuniones, en las que también participó el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, se abordó el intercambio de genética y tecnología entre las industrias avícolas de Entre Ríos y Argelia; y la posibilidad de exportar abejas reina para la producción apícola en ese país. La misión institucional y comercial es financiada por el CFI.
 
"Apostamos a generar nuevas oportunidades y vínculos de negocios", explicó Bordet y, en ese marco, contó "los empresarios entrerrianos se pudieron reunir con sus contrapartes en Argelia". "Esto permite explorar y abrir nuevos mercados, generar más divisas y, lo más importante, multiplicar las fuentes de trabajo genuino", subrayó.
 
En ese sentido, el mandatario puntualizó que se ha desarrollado "una agenda muy intensa y muy productiva en la ciudad de Argel, que ha organizado la embajada, con lo cual agradecemos al embajador". "Las reuniones han sido muy interesantes, han producido intercambios que pueden generar y derivar en futuras exportaciones", resaltó.
 
"Este martes hemos tenido reuniones con los ministros de Comercio, de Industria y de Agricultura que, justamente, tiene que ver con toda nuestra oferta exportable de la Región Centro, poder concretar buenas oportunidades de negocio por un lado, pero también entablar relaciones que le den sostenibilidad a esta relación comercial", completó Bodet.
 
El mandatario entrerriano puso de relieve que "estar explorando mercados emergentes para la Región Centro resulta muy positivo", y que "fue una decisión que tomamos los tres gobernadores para ir buscando de qué manera nuestras empresas, nuestros productores y nuestros industriales pueden tener presencia efectiva aquí en Argel".
 
El gobernador destacó que en Entre Ríos la mayor cadena de valor que genera en volúmenes de exportaciones es la avícola y, en ese sentido aclaró que, "si bien Argelia es un productor, el intercambio de genética, de condiciones que avancen hacia lo técnico y lo científico, puede mejorar los sistemas productivos".
 
Por último, sostuvo que "intercambiamos con los responsables de sanidad animal y vegetal de Argelia la posibilidad de llegar también con abejas reinas, que es algo que Entre Ríos produce y que puede generar una buena posibilidad de ampliar los mercados exportables de estos productos".
 
 
Ampliar mercados
 
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, destacó la importancia de estar participando de la misión en Argelia, dado que "es el principal país comprador de África de nuestra provincia", y precisó que "el rubro lácteo es el que se lleva ese componente importante de nuestras industrias".
 
"Cuidar a nuestros compradores es parte importante, pero fundamentalmente, porque no solamente queremos profundizar esas relaciones sino, como decimos siempre con los gobernadores de la Región Centro, ganar exportaciones es llevar el trabajo de nuestra gente al mundo y traer divisas para la Argentina", remarcó.
 
En ese sentido, el mandatario precisó: "Buscar mercados donde podemos crecer en nuestras producciones y particularmente como región, como una representante clara de la Argentina en la producción agroalimentaria, y todo lo que la vincula -la maquinaria agrícola, el equipamiento de la industria alimenticia, la ciencia y la tecnología vinculado a estos sectores- es parte de lo que salimos a ofrecer, en conjunto, y particularmente con Argelia. Y lo haremos después obviamente con Egipto, y con la búsqueda en el norte de África de mercados que posibiliten esa ampliación de las empresas santafesinas".
 
Perotti resaltó: "Los contactos que hemos tenido tanto con el sector privado como el sector público son del primer nivel. Hay una injerencia importante del Estado en las compras, en las empresas estatales, que son las que tienen el mayor volumen de compra, particularmente en lo que tiene que ver con los alimentos", indicó, y precisó que "los responsables máximos de esas empresas se han podido reunir con los representantes de las cámaras empresariales que nos han acompañado".
 
"Creo, que en esto es clave, como siempre lo hacemos, coordinar las acciones con nuestra Cancillería", sostuvo.
 
 
Tierra de oportunidades
 
Al evaluar el desarrollo de la misión institucional, el embajador argentino en Argelia, Mariano Simón Padrós, expresó: "No puedo más que felicitar esta decisión de visitar Argelia en este momento. Es un país que recibe muchas visitas de países del Mediterráneo, que son sus socios tradicionales. Nosotros también lo somos en lo agroalimentario y tenemos que encontrar nuevas vías, aprovechar, en el caso de las provincias del centro, todas las potencialidades. Argelia está dispuesto a conversar para expandir la oferta de lo que ya exportamos".
 
"Los ministros que se entrevistaron con los gobernadores hoy (por este martes), forman parte de sectores esenciales y fundamentales de la economía argelina", apuntó Padrós, y subrayó que "ha habido una sintonía de entendimientos". Además, "a la par que tuvieron lugar las entrevistas institucionales de los gobernadores, hubo encuentros bilaterales con los representantes de las cámaras, con sus pares argelinos. Hay mucho interés de la parte argelina", acotó. "Acá hay muchas oportunidades. África y el norte de África es una puerta de entrada para otros países de la región", completó el diplomático.
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar