La Opinión Popular
                  10:12  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-05-2023 / 11:05
MISIONES COMERCIALES PARA AMPLIAR MERCADOS

Desde Argelia, Gustavo Bordet abre caminos a la exportación de productos avícola y apícolas al norte de África

Desde Argelia, Gustavo Bordet abre caminos a la exportación de productos avícola y apícolas al norte de África
El gobernador Gustavo Bordet, y su par santafesino, Omar Perotti, se reunieron con los ministros de Comercio, Agricultura e Industria de Argelia. Junto a empresarios de la Región Centro avanzaron en acuerdos para impulsar la exportación de miel y productos avícolas al norte de África.
 
El gobernador Gustavo Bordet, y su par santafesino, Omar Perotti, se reunieron con los ministros de Comercio, Agricultura e Industria de Argelia. Junto a empresarios de la Región Centro avanzaron en acuerdos para impulsar la exportación de miel y productos avícolas al norte de África.
 
Durante las reuniones, en las que también participó el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, se abordó el intercambio de genética y tecnología entre las industrias avícolas de Entre Ríos y Argelia; y la posibilidad de exportar abejas reina para la producción apícola en ese país. La misión institucional y comercial es financiada por el CFI.
 
"Apostamos a generar nuevas oportunidades y vínculos de negocios", explicó Bordet y, en ese marco, contó "los empresarios entrerrianos se pudieron reunir con sus contrapartes en Argelia". "Esto permite explorar y abrir nuevos mercados, generar más divisas y, lo más importante, multiplicar las fuentes de trabajo genuino", subrayó.
 
En ese sentido, el mandatario puntualizó que se ha desarrollado "una agenda muy intensa y muy productiva en la ciudad de Argel, que ha organizado la embajada, con lo cual agradecemos al embajador". "Las reuniones han sido muy interesantes, han producido intercambios que pueden generar y derivar en futuras exportaciones", resaltó.
 
"Este martes hemos tenido reuniones con los ministros de Comercio, de Industria y de Agricultura que, justamente, tiene que ver con toda nuestra oferta exportable de la Región Centro, poder concretar buenas oportunidades de negocio por un lado, pero también entablar relaciones que le den sostenibilidad a esta relación comercial", completó Bodet.
 
El mandatario entrerriano puso de relieve que "estar explorando mercados emergentes para la Región Centro resulta muy positivo", y que "fue una decisión que tomamos los tres gobernadores para ir buscando de qué manera nuestras empresas, nuestros productores y nuestros industriales pueden tener presencia efectiva aquí en Argel".
 
El gobernador destacó que en Entre Ríos la mayor cadena de valor que genera en volúmenes de exportaciones es la avícola y, en ese sentido aclaró que, "si bien Argelia es un productor, el intercambio de genética, de condiciones que avancen hacia lo técnico y lo científico, puede mejorar los sistemas productivos".
 
Por último, sostuvo que "intercambiamos con los responsables de sanidad animal y vegetal de Argelia la posibilidad de llegar también con abejas reinas, que es algo que Entre Ríos produce y que puede generar una buena posibilidad de ampliar los mercados exportables de estos productos".
 
 
Ampliar mercados
 
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, destacó la importancia de estar participando de la misión en Argelia, dado que "es el principal país comprador de África de nuestra provincia", y precisó que "el rubro lácteo es el que se lleva ese componente importante de nuestras industrias".
 
"Cuidar a nuestros compradores es parte importante, pero fundamentalmente, porque no solamente queremos profundizar esas relaciones sino, como decimos siempre con los gobernadores de la Región Centro, ganar exportaciones es llevar el trabajo de nuestra gente al mundo y traer divisas para la Argentina", remarcó.
 
En ese sentido, el mandatario precisó: "Buscar mercados donde podemos crecer en nuestras producciones y particularmente como región, como una representante clara de la Argentina en la producción agroalimentaria, y todo lo que la vincula -la maquinaria agrícola, el equipamiento de la industria alimenticia, la ciencia y la tecnología vinculado a estos sectores- es parte de lo que salimos a ofrecer, en conjunto, y particularmente con Argelia. Y lo haremos después obviamente con Egipto, y con la búsqueda en el norte de África de mercados que posibiliten esa ampliación de las empresas santafesinas".
 
Perotti resaltó: "Los contactos que hemos tenido tanto con el sector privado como el sector público son del primer nivel. Hay una injerencia importante del Estado en las compras, en las empresas estatales, que son las que tienen el mayor volumen de compra, particularmente en lo que tiene que ver con los alimentos", indicó, y precisó que "los responsables máximos de esas empresas se han podido reunir con los representantes de las cámaras empresariales que nos han acompañado".
 
"Creo, que en esto es clave, como siempre lo hacemos, coordinar las acciones con nuestra Cancillería", sostuvo.
 
 
Tierra de oportunidades
 
Al evaluar el desarrollo de la misión institucional, el embajador argentino en Argelia, Mariano Simón Padrós, expresó: "No puedo más que felicitar esta decisión de visitar Argelia en este momento. Es un país que recibe muchas visitas de países del Mediterráneo, que son sus socios tradicionales. Nosotros también lo somos en lo agroalimentario y tenemos que encontrar nuevas vías, aprovechar, en el caso de las provincias del centro, todas las potencialidades. Argelia está dispuesto a conversar para expandir la oferta de lo que ya exportamos".
 
"Los ministros que se entrevistaron con los gobernadores hoy (por este martes), forman parte de sectores esenciales y fundamentales de la economía argelina", apuntó Padrós, y subrayó que "ha habido una sintonía de entendimientos". Además, "a la par que tuvieron lugar las entrevistas institucionales de los gobernadores, hubo encuentros bilaterales con los representantes de las cámaras, con sus pares argelinos. Hay mucho interés de la parte argelina", acotó. "Acá hay muchas oportunidades. África y el norte de África es una puerta de entrada para otros países de la región", completó el diplomático.
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar