La Opinión Popular
                  05:27  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 17-05-2023 / 09:05
17 DE MAYO

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
La Organización Mundial de la Salud elimina la homosexualidad de su listado de dolencias psiquiátricas. De este modo, el organismo deja de considerar enfermos a los gays, algo estipulado desde su creación en 1948. Atrás y en el repudio quedan el uso de las terapias hormonales y los electroshocks parta tratar de “curar” a los homosexuales. La fecha se recuerda cada año como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.
 
Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.
 
La Opinión Popular


Algunas actitudes homofóbicas, según el Pennsylvania College of Technology:

·         Mirar a una persona gay o lesbiana y pensar automáticamente en su sexualidad en lugar de verla como una persona completa y compleja.
·         Cambiar de asiento en una reunión porque alguien homosexual se sentó en la silla junto a la suya.
·         Pensar que pueden detectar a algunos que se identifican en el espectro LGBT.
·         Usar los términos "lesbiana" o "gay" como acusatorios.
·         Pensar que una lesbiana (si eres mujer) o un hombre gay (si eres hombre) está haciendo avances sexuales si te toca.
·         Sentirse repelido por las demostraciones públicas de afecto entre lesbianas y gays, pero aceptar las mismas muestras de afecto entre heterosexuales.
·         No confrontar un comentario homofóbico por temor a ser identificado con lesbianas y gays.
·         No preguntar sobre la pareja femenina de una mujer o la pareja masculina de un hombre, aunque usted pregunta regularmente "¿Cómo está su esposo esposa?" cuando te encuentras con un amigo heterosexual.
·         Sentir que los gays y las lesbianas son demasiado francos sobre los derechos civiles de las lesbianas y los gays.
·         Sentir que las discusiones sobre la homofobia no son necesarias ya que usted está "bien" con estos temas.
·         Asumir que todos los que conoces son heterosexuales.
·         Ser franco sobre los derechos de los homosexuales, pero asegurarse de que todos sepan que eres heterosexual.
·         Sentir que una lesbiana es solo una mujer que no pudo encontrar un hombre o que una lesbiana es una mujer que quiere ser hombre.
·         Sentir que un hombre gay es solo un hombre que no pudo encontrar una mujer o que un hombre gay es un hombre que quiere ser mujer.
·         Preocuparse por el efecto que un voluntario / compañero de trabajo lesbiano o gay tendrá en su trabajo o en sus clientes.
·         No ser solidario cuando tu amigo gay está triste por una pelea o ruptura.
·         Pedirle a colegas lesbianas u homosexuales que hablen sobre temas de lesbianas u homosexuales, pero no sobre otros temas sobre los que puedan estar informados.
·         Centrándose exclusivamente en la orientación sexual de alguien y no en otros temas de interés.
 
Fuente: Infobae

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar