La Opinión Popular
                  01:58  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-05-2023 / 11:05
LAS CLAVES DEL VOTO EN LA PAMPA, SALTA Y TIERRA DEL FUEGO. SAN JUAN, EN PARTE

Qué se define en el Súper Domingo interferido por la Corte Suprema macrista

Qué se define en el Súper Domingo interferido por la Corte Suprema macrista
El sistema democrático está frágil, puede zozobrar. Es destructivo que tres multimillonarios en la Corte, encerrados en un frasco, intefieran sin previo aviso ni debate social atrasando un hecho colectivo auspicioso. Máxime porque podrían haber evitado daños laburando en tiempo y forma.
La ciudadanía de La Pampa, Salta, y Tierra del Fuego elige sus autoridades provinciales, en condiciones no alteradas por la intromisión de la Corte Suprema de Justicia. En las tres asoman como favoritos los oficialismos locales, prolongando la tendencia. En San Juan sí intrusaron los Supremos, se suspendió la votación a gobernador, se realizan las de intendentes, legisladores provinciales, concejales. En Tucumán, nada de nada.
 
Los clichés a veces son didácticos. La expresión "en tiempo y forma", propia del dialecto judicial, es precisa. Las decisiones o los actos procesales para tener valor deben ceñirse a las normas y realizarse a tiempo. "La Justicia" tardía no es justicia, otro lugar común certero.
 
La Corte pudo y debió resolver días o semanas atrás la cuestión principal, validez de las candidaturas del gobernador tucumano Juan Manzur y su par sanjuanino, Sergio Uñac. Le bastaba ponerse las pilas, cumplir con perentorios plazos legales.
 
Intérpretes tan diversos como el fiscal federal Federico Delgado, los juristas Domingo Rondina y Andrés Gil Domínguez, las abogadas Graciana Peñafort y Natalia Volosin concuerdan en que es muy grave suspender elecciones. La Corte prepoteó con la ostensible intención de mostrar que tiene las togas más grandes. Ningún abogado con experiencia en Tribunales defendió a los Supremos. Incluso se fisuró el frente de letrados macristas: Félix Lonigro le negó razón al Tribunal.
 
El abuso de las medidas cautelares es una de las veinte plagas que corroe al sistema democrático. Las huestes de Juntos por el Cambio (JxC) se entusiasman: van por más. Lusers seriales formoseños difunden que acudirán a la Corte para impugnar la reelección del gobernador Gildo Insfrán. El senador radical Luis Naidenoff se mueve entre bambalinas, está excitado desde que algún enviado le susurró la posibilidad de ser candidato a vicepresidente de la exministra Patricia Bullrich. Es imaginable que tire la piedra y esconda la mano.
 
Siempre hay ONGs de abogados procesistas dispuestas a auxiliar a los apóstoles del sistema democrático. La jugada parece inviable, incluso para nuestra Corte de los milagros. Las cautelares sobre San Juan y Tucumán invocaban violaciones de las respectivas constituciones, que limitan el número de reelecciones. La de Formosa, las habilita. Las circunstancias son harto diferentes.
 
Si algo abunda en el Ágora son chantas hablando de Derecho sin saber. Es gratis o a veces rentado. La grita de los medios dominantes y de redes sociales suma falacias, disfrazadas de argumentos. ¡La Constitución nacional veda los mandatos por tiempo indefinido! proclaman y mienten. Los diputados y senadores pueden ser reelegidos indefinidamente (artículo 46 y 50 CN). Los jueces no son reelegibles... son vitalicios. Cuac.
 
La Constituciones provinciales son soberanas para escoger su sistema de representación. La intervención de los poderes nacionales es factible pero no automática, debe partir del respeto a las autonomías locales... La seguimos otro día. Volvamos a los comicios, empezando por donde hoy no hay.
 

 
Perdidos en las cerrazones: 
  
El gobernador Juan Manzur se postulaba como compañero de fórmula de Osvaldo Jaldo. La resolución de la Corte sorprendió a los compañeros tucumanos. Felipe Yapur contó bien las tratativas dentro del justicialismo provincial. Cundía un parecer favorable a la retirada de Manzur, no compartido por éste. En definitiva, atendió razones, retiró su postulación ("se bajó", en jerga). No le agradó, pensaba y piensa que le restaría poder.
 
Manzur afirmó que la cuestión judicializada se volvió abstracta, que la Corte tendrá que cerrar la causa. Puede ocurrir, es más que probable, que la Corte opine distinto y se arrogue una semanas para sentenciar.
 
En cualquier caso, hace falta tiempo para consagrar formalmente al nuevo candidato, que lo aprueben las autoridades partidarias, que se impriman las boletas. Laburo para imprenteros, inversión en papel... las boletas son numerosas y largas en el Tucumán querido. 
 
El sistema de "acoples" promueve elevado número de candidaturas. Y, dicho sea al pasar, entorpecía que se separaran los comicios como en San Juan dejando pendientes las de gobernador y vice. Con ley de Lemas, puede funcionar... con acoples es imposible.
 
Manzur anuncia que las elecciones serán pronto, en junio. Los cambiemitas maquinan pedirle a la Corte que las lleve hasta agosto. Sería un delirio, un avasallamiento. No apueste fortunas en contra: los cortesanos están ensoberbecidos y a la vez asediados por el juicio político, las denuncias fundadas que llueven su contra. Encerrados aunque no parezca.
 
Las internas peronistas post fallo en San Juan y Tucumán corroboran que la política existe y que la vida sigue su curso. La Corte abusó del poder al anular elecciones pero puede considerarse con facultades para revisar las candidaturas cotejándolas con las Cartas magnas provinciales. Manzur arriesgó al presentarse. Asumía una postura discutible, sabía (tenía que saber) que la Corte es opositora, al mango. Se jugó contra un rival poderoso, desprovisto de escrúpulos.
 
Los memoriosos evocaron al presidente Néstor Kirchner exigiendo en 2006 al bonaerense Felipe Solá y al jujeño Eduardo Fellner que desistieran de buscar sus reelecciones a gobernador en circunstancias discutibles. Ni calcadas a la de Manzur o  a la de Uñac ni tan diferentes. NK reaccionó ante la consulta popular en Misiones que se pronunció contra una reforma Constitucional favorable a las re-re de Carlos Rovira. El entonces presidente detectó un clima de opinión nacional adverso y se anticipó preventivamente al contagio. Solá y Fellner acataron a la conducción. Solá se enojó para siempre o casi. Con otro temperamento Fellner se alineó sin corcoveos.
 
Lo que interesa, mirado desde hoy, es que la conducción política nacional sirvió para ordenar las provincias y pavimentar el camino a numerosos triunfos en las elecciones de 2007. En nuestra época, con el presidente Alberto Fernández como titular del PJ, es imposible reiterar el precedente hábil y sistémico. Los liderazgos, bien ejercidos, lubrican el funcionamiento del sistema político. La falta de conducción... ay, ay, ay.
 
**


San Juan, desdoblamiento interno: 
  
Hace contados meses varios gobernadores peronistas sumaron sus firmas al pedido de juicio político a la Corte. El sanjuanino Uñac amagó y rehusó, a la hora señalada. Los compañeros gobernas lo cuestionaron y sospecharon que era un guiño para que los Supremos no bocharan su candidatura. La Corte todavía no se expidió sobre la cautelar. Pidió informes innecesarios, chicaneros. Todo modo, es verosímil que sentencie antes de fin de mayo o a principios de junio. 
 
En San Juan rige la Ley de Lemas, un método embrollado que unifica las primarias y las generales. La interna peronista enfrenta a Uñac contra el diputado y exgobernador José Luis Gioja. Con su estilo campechano y no estridente, Gioja recriminó en conjunto a la Corte por usurpar poder y a Uñac por presentarse sin derecho. El actual mandatario esperará el veredicto supremo, alega que no vulneró su constitución. Un revés sería doloroso para él, impredecible el impacto en las futuras competencias interna y provincial con un reemplazante.
 
Muy pocos juristas se interesaron en estudiar los dos casos en que interviene la Corte. Uno de ellos, Mauro Benente, explica que la presentación de Uñac es lícita, a la luz de la Constitución de su provincia. Entre los apologistas de la Corte nadie hizo el esfuerzo de estudiar, lo suyo es el prejuicio.
 
Las otras categorías se votan hoy, el peronismo imagina un triunfo. Se homologa la elección a una encuesta masiva pero la gente de a pie votando es algo más contundente que cualquier sondeo. El escenario futuro, abierto. Habrá que ver.
 
Se usarán las boletas que estaban listas para el Super Domingo federal y normal, esto es con Uñac y Gioja encabezando las listas peronistas para otros cargos. Juntos por el Cambio lleva cuatro sublemas con sus respectivos candidatos (ver nota de Felipe Yapur).
 
**
 
Los idus de junio: 
  
Manzur guarda silencio mientras mantiene en pie la intención de ser precandidato a vicepresidente desde su desembarco en el gabinete nacional después de las Primarias Abiertas (PASO) de 2021. Encarga encuestas desde ese pasado remoto, no estaría midiendo pero subsiste el optimismo de la voluntad. Quizá lo favorezca un éxito en Tucumán mediando su renuncia previa. Necesita que eso suceda antes de fin de junio, del cierre de listas para las PASO y las generales de Nación.
 
Las cuentas regresivas recorren la vasta y bella geografía patria. En Santa Fe, contrarreloj, el gobernador Omar Perotti consumó un enroque que mejora algo sus perspectivas. No puede ser reelecto, postulaba al ministro Roberto Mirabella, hombre de su confianza que no "movía la aguja". A último momento convenció al senador Roberto Lewandowski a representar a su fracción en las PASO santafesinas. Lewandowski, periodista de reciente paso a la política, goza de popularidad reconocida por todas las fracciones del peronismo. En la siempre transitoria foto de hoy queda favorito para la interna. Sus adversarios se la facilitan yendo en distintas listas. El diputado nacional Marcos Cleri apoyado por la Cámpora, el diputado provincial Leandro Busatto, que representa a La Corriente que lidera el ministro Agustí Rossi, y el diputado Eduardo Toniolli apoyado por el Movimiento Evita. La fragmentación de los compañeros rivales favorece a Perotti, aupado por el ministro de Economía Sergio Massa.
 
Juntos por el Cambio confluye con sectores del socialismo y el radicalismo, armando una nueva coalición, el Frente de Frentes. Pinta como un hueso duro de roer. La zona núcleo siempre le cuesta al peronismo. El resultado del año 2019 fue una excepción en Santa Fe.
 
**
  
Habas porteñas y amarillas: 
  
El Frente de Todos no termina de encaminar el armado para agosto y octubre. La inflación erosiona las chances de cualquiera de sus candidatos. A menudo parece que las mejores noticias le llegan desde la principal oposición. El internismo, los conventillos, las reuniones fallidas y sobreactuadas erosionaron las chances de los cambiemitas que a principios de este año imaginaban ganar por goleada. Ahora, dudan, miran con temor al diputado Javier Milei, ventilan broncas, se "sacan".
 
El colmo de las torpezas es porteño. Nadie, pero nadie de veras, fabulaba que el PRO tendría complicaciones en el terruño, el domicilio existencial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le es fiel desde hace 16 años. ¿Un feudo? ¿un electorado cautivo? Ja, ja. Por lo pronto, un distrito cuya población apenas crece, en el que los adversarios no terminan de afirmarse. El jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta no tuvo destreza para instalar un sucesor o sucesora con conocimiento público y legitimidad. 
 
El intendente bonaerense Jorge Macri corporiza un experimento de su primo el expresidente Mauricio, viene cuesta abajo. Los fallos recientes de la Corte amenazan la tentativa de mudanza cruzando la avenida General Paz. La exgobernadora María Eugenia Vidal perdió su estrella desde que cayó goleada en Buenos Aires... El espacio está vacante.
 
Los cambiemitas, a diferencia de los peronistas, se juntan a cada rato. Hoy en día los resultados de reunionistas versus no reunionistas se asemejan demasiado. De nuevo: la cuenta regresiva apremia, todes tendrán que despabilarse.
 
**
  
Recalculando y valorando: 
  
Retomemos el hilo conductor de los reproches a la Corte. ¿Por qué se considera tan grave suspender dos elecciones en las que iban a pronunciarse cientos de miles de argentinos? Usted me dirá que la pregunta incluye la respuesta. Desde ya. Permítame extenderla un poco.
 
La Argentina atraviesa un conjunto de crisis simultáneas que acentúan los daños de la pandemia, de la guerra entre Rusia y Ucrania, la sequía. Enumeramos sin agotar la lista. Deuda externa exorbitante e incumplible. Restricción externa. Inflación galopante y espiralada. Crisis de legitimidad de los tres poderes del Estado. Angustia, atonía y mal humor o indignación ciudadanas. Emerge un candidato facho, incontinente verbal, violento, misógino que promueve la venta de órganos humanos y la dolarización. Parece que esa prédica insensata cuela.
 
La entropía y la apatía acechan más que un hipotético estallido social. Mucho más, intuye quien les habla.
 
Cito por una vez a Sergio Massa, adopto un cachito el lenguaje coloquial. No tenemos lugar para un quilombo más. Ni es joda el malestar masivo. Ni está firme el sistema: hace falta apuntalarlo y no serrucharlo.
 
Digan lo que digan los "contra mayoritarios" (el nombre es arquetipo de la cosa) es esencial que la gente común vote, se exprese, participe. Es condición necesaria en grado extremo para que sobreviva la democracia. No es joda suspender en tiempo de descuento dos elecciones cuando había centenares o miles de personas que ajustaron sus agendas para ser autoridades de mesa o fiscales, deberes cívicos. 
 
No es joda cambiar de fecha como quien cambia de corbata ante una ciudadanía descreída. Menos si los magistrados no explican lo que hicieron, no se exponen a entrevistas, ni a debates públicos. "Hablan" mediante fallos crípticos que casi nadie lee.
 
El sistema democrático está frágil, puede zozobrar. Es destructivo que tres multimillonarios encerrados en un frasco intefieran sin previo aviso ni debate social atrasando un hecho colectivo auspicioso. Máxime porque podrían haber evitado daños  laburando en tiempo y forma.
 
Ojalá que, pese a esa conducta repudiable, las poblaciones sigan votando con buena participación y jornadas plenas de civismo. Ojalá suceda ahorita mismo en La Pampa, Salta. Tierra del Fuego. Y en el comicio incompleto de San Juan, otro capítulo para el libro Guiness criollo.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar