La Opinión Popular
                  06:09  |  Miércoles 31 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-05-2023 / 11:05
LAS CLAVES DEL VOTO EN LA PAMPA, SALTA Y TIERRA DEL FUEGO. SAN JUAN, EN PARTE

Qué se define en el Súper Domingo interferido por la Corte Suprema macrista

Qué se define en el Súper Domingo interferido por la Corte Suprema macrista
El sistema democrático está frágil, puede zozobrar. Es destructivo que tres multimillonarios en la Corte, encerrados en un frasco, intefieran sin previo aviso ni debate social atrasando un hecho colectivo auspicioso. Máxime porque podrían haber evitado daños laburando en tiempo y forma.
La ciudadanía de La Pampa, Salta, y Tierra del Fuego elige sus autoridades provinciales, en condiciones no alteradas por la intromisión de la Corte Suprema de Justicia. En las tres asoman como favoritos los oficialismos locales, prolongando la tendencia. En San Juan sí intrusaron los Supremos, se suspendió la votación a gobernador, se realizan las de intendentes, legisladores provinciales, concejales. En Tucumán, nada de nada.
 
Los clichés a veces son didácticos. La expresión "en tiempo y forma", propia del dialecto judicial, es precisa. Las decisiones o los actos procesales para tener valor deben ceñirse a las normas y realizarse a tiempo. "La Justicia" tardía no es justicia, otro lugar común certero.
 
La Corte pudo y debió resolver días o semanas atrás la cuestión principal, validez de las candidaturas del gobernador tucumano Juan Manzur y su par sanjuanino, Sergio Uñac. Le bastaba ponerse las pilas, cumplir con perentorios plazos legales.
 
Intérpretes tan diversos como el fiscal federal Federico Delgado, los juristas Domingo Rondina y Andrés Gil Domínguez, las abogadas Graciana Peñafort y Natalia Volosin concuerdan en que es muy grave suspender elecciones. La Corte prepoteó con la ostensible intención de mostrar que tiene las togas más grandes. Ningún abogado con experiencia en Tribunales defendió a los Supremos. Incluso se fisuró el frente de letrados macristas: Félix Lonigro le negó razón al Tribunal.
 
El abuso de las medidas cautelares es una de las veinte plagas que corroe al sistema democrático. Las huestes de Juntos por el Cambio (JxC) se entusiasman: van por más. Lusers seriales formoseños difunden que acudirán a la Corte para impugnar la reelección del gobernador Gildo Insfrán. El senador radical Luis Naidenoff se mueve entre bambalinas, está excitado desde que algún enviado le susurró la posibilidad de ser candidato a vicepresidente de la exministra Patricia Bullrich. Es imaginable que tire la piedra y esconda la mano.
 
Siempre hay ONGs de abogados procesistas dispuestas a auxiliar a los apóstoles del sistema democrático. La jugada parece inviable, incluso para nuestra Corte de los milagros. Las cautelares sobre San Juan y Tucumán invocaban violaciones de las respectivas constituciones, que limitan el número de reelecciones. La de Formosa, las habilita. Las circunstancias son harto diferentes.
 
Si algo abunda en el Ágora son chantas hablando de Derecho sin saber. Es gratis o a veces rentado. La grita de los medios dominantes y de redes sociales suma falacias, disfrazadas de argumentos. ¡La Constitución nacional veda los mandatos por tiempo indefinido! proclaman y mienten. Los diputados y senadores pueden ser reelegidos indefinidamente (artículo 46 y 50 CN). Los jueces no son reelegibles... son vitalicios. Cuac.
 
La Constituciones provinciales son soberanas para escoger su sistema de representación. La intervención de los poderes nacionales es factible pero no automática, debe partir del respeto a las autonomías locales... La seguimos otro día. Volvamos a los comicios, empezando por donde hoy no hay.
 

 
Perdidos en las cerrazones: 
  
El gobernador Juan Manzur se postulaba como compañero de fórmula de Osvaldo Jaldo. La resolución de la Corte sorprendió a los compañeros tucumanos. Felipe Yapur contó bien las tratativas dentro del justicialismo provincial. Cundía un parecer favorable a la retirada de Manzur, no compartido por éste. En definitiva, atendió razones, retiró su postulación ("se bajó", en jerga). No le agradó, pensaba y piensa que le restaría poder.
 
Manzur afirmó que la cuestión judicializada se volvió abstracta, que la Corte tendrá que cerrar la causa. Puede ocurrir, es más que probable, que la Corte opine distinto y se arrogue una semanas para sentenciar.
 
En cualquier caso, hace falta tiempo para consagrar formalmente al nuevo candidato, que lo aprueben las autoridades partidarias, que se impriman las boletas. Laburo para imprenteros, inversión en papel... las boletas son numerosas y largas en el Tucumán querido. 
 
El sistema de "acoples" promueve elevado número de candidaturas. Y, dicho sea al pasar, entorpecía que se separaran los comicios como en San Juan dejando pendientes las de gobernador y vice. Con ley de Lemas, puede funcionar... con acoples es imposible.
 
Manzur anuncia que las elecciones serán pronto, en junio. Los cambiemitas maquinan pedirle a la Corte que las lleve hasta agosto. Sería un delirio, un avasallamiento. No apueste fortunas en contra: los cortesanos están ensoberbecidos y a la vez asediados por el juicio político, las denuncias fundadas que llueven su contra. Encerrados aunque no parezca.
 
Las internas peronistas post fallo en San Juan y Tucumán corroboran que la política existe y que la vida sigue su curso. La Corte abusó del poder al anular elecciones pero puede considerarse con facultades para revisar las candidaturas cotejándolas con las Cartas magnas provinciales. Manzur arriesgó al presentarse. Asumía una postura discutible, sabía (tenía que saber) que la Corte es opositora, al mango. Se jugó contra un rival poderoso, desprovisto de escrúpulos.
 
Los memoriosos evocaron al presidente Néstor Kirchner exigiendo en 2006 al bonaerense Felipe Solá y al jujeño Eduardo Fellner que desistieran de buscar sus reelecciones a gobernador en circunstancias discutibles. Ni calcadas a la de Manzur o  a la de Uñac ni tan diferentes. NK reaccionó ante la consulta popular en Misiones que se pronunció contra una reforma Constitucional favorable a las re-re de Carlos Rovira. El entonces presidente detectó un clima de opinión nacional adverso y se anticipó preventivamente al contagio. Solá y Fellner acataron a la conducción. Solá se enojó para siempre o casi. Con otro temperamento Fellner se alineó sin corcoveos.
 
Lo que interesa, mirado desde hoy, es que la conducción política nacional sirvió para ordenar las provincias y pavimentar el camino a numerosos triunfos en las elecciones de 2007. En nuestra época, con el presidente Alberto Fernández como titular del PJ, es imposible reiterar el precedente hábil y sistémico. Los liderazgos, bien ejercidos, lubrican el funcionamiento del sistema político. La falta de conducción... ay, ay, ay.
 
**


San Juan, desdoblamiento interno: 
  
Hace contados meses varios gobernadores peronistas sumaron sus firmas al pedido de juicio político a la Corte. El sanjuanino Uñac amagó y rehusó, a la hora señalada. Los compañeros gobernas lo cuestionaron y sospecharon que era un guiño para que los Supremos no bocharan su candidatura. La Corte todavía no se expidió sobre la cautelar. Pidió informes innecesarios, chicaneros. Todo modo, es verosímil que sentencie antes de fin de mayo o a principios de junio. 
 
En San Juan rige la Ley de Lemas, un método embrollado que unifica las primarias y las generales. La interna peronista enfrenta a Uñac contra el diputado y exgobernador José Luis Gioja. Con su estilo campechano y no estridente, Gioja recriminó en conjunto a la Corte por usurpar poder y a Uñac por presentarse sin derecho. El actual mandatario esperará el veredicto supremo, alega que no vulneró su constitución. Un revés sería doloroso para él, impredecible el impacto en las futuras competencias interna y provincial con un reemplazante.
 
Muy pocos juristas se interesaron en estudiar los dos casos en que interviene la Corte. Uno de ellos, Mauro Benente, explica que la presentación de Uñac es lícita, a la luz de la Constitución de su provincia. Entre los apologistas de la Corte nadie hizo el esfuerzo de estudiar, lo suyo es el prejuicio.
 
Las otras categorías se votan hoy, el peronismo imagina un triunfo. Se homologa la elección a una encuesta masiva pero la gente de a pie votando es algo más contundente que cualquier sondeo. El escenario futuro, abierto. Habrá que ver.
 
Se usarán las boletas que estaban listas para el Super Domingo federal y normal, esto es con Uñac y Gioja encabezando las listas peronistas para otros cargos. Juntos por el Cambio lleva cuatro sublemas con sus respectivos candidatos (ver nota de Felipe Yapur).
 
**
 
Los idus de junio: 
  
Manzur guarda silencio mientras mantiene en pie la intención de ser precandidato a vicepresidente desde su desembarco en el gabinete nacional después de las Primarias Abiertas (PASO) de 2021. Encarga encuestas desde ese pasado remoto, no estaría midiendo pero subsiste el optimismo de la voluntad. Quizá lo favorezca un éxito en Tucumán mediando su renuncia previa. Necesita que eso suceda antes de fin de junio, del cierre de listas para las PASO y las generales de Nación.
 
Las cuentas regresivas recorren la vasta y bella geografía patria. En Santa Fe, contrarreloj, el gobernador Omar Perotti consumó un enroque que mejora algo sus perspectivas. No puede ser reelecto, postulaba al ministro Roberto Mirabella, hombre de su confianza que no "movía la aguja". A último momento convenció al senador Roberto Lewandowski a representar a su fracción en las PASO santafesinas. Lewandowski, periodista de reciente paso a la política, goza de popularidad reconocida por todas las fracciones del peronismo. En la siempre transitoria foto de hoy queda favorito para la interna. Sus adversarios se la facilitan yendo en distintas listas. El diputado nacional Marcos Cleri apoyado por la Cámpora, el diputado provincial Leandro Busatto, que representa a La Corriente que lidera el ministro Agustí Rossi, y el diputado Eduardo Toniolli apoyado por el Movimiento Evita. La fragmentación de los compañeros rivales favorece a Perotti, aupado por el ministro de Economía Sergio Massa.
 
Juntos por el Cambio confluye con sectores del socialismo y el radicalismo, armando una nueva coalición, el Frente de Frentes. Pinta como un hueso duro de roer. La zona núcleo siempre le cuesta al peronismo. El resultado del año 2019 fue una excepción en Santa Fe.
 
**
  
Habas porteñas y amarillas: 
  
El Frente de Todos no termina de encaminar el armado para agosto y octubre. La inflación erosiona las chances de cualquiera de sus candidatos. A menudo parece que las mejores noticias le llegan desde la principal oposición. El internismo, los conventillos, las reuniones fallidas y sobreactuadas erosionaron las chances de los cambiemitas que a principios de este año imaginaban ganar por goleada. Ahora, dudan, miran con temor al diputado Javier Milei, ventilan broncas, se "sacan".
 
El colmo de las torpezas es porteño. Nadie, pero nadie de veras, fabulaba que el PRO tendría complicaciones en el terruño, el domicilio existencial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le es fiel desde hace 16 años. ¿Un feudo? ¿un electorado cautivo? Ja, ja. Por lo pronto, un distrito cuya población apenas crece, en el que los adversarios no terminan de afirmarse. El jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta no tuvo destreza para instalar un sucesor o sucesora con conocimiento público y legitimidad. 
 
El intendente bonaerense Jorge Macri corporiza un experimento de su primo el expresidente Mauricio, viene cuesta abajo. Los fallos recientes de la Corte amenazan la tentativa de mudanza cruzando la avenida General Paz. La exgobernadora María Eugenia Vidal perdió su estrella desde que cayó goleada en Buenos Aires... El espacio está vacante.
 
Los cambiemitas, a diferencia de los peronistas, se juntan a cada rato. Hoy en día los resultados de reunionistas versus no reunionistas se asemejan demasiado. De nuevo: la cuenta regresiva apremia, todes tendrán que despabilarse.
 
**
  
Recalculando y valorando: 
  
Retomemos el hilo conductor de los reproches a la Corte. ¿Por qué se considera tan grave suspender dos elecciones en las que iban a pronunciarse cientos de miles de argentinos? Usted me dirá que la pregunta incluye la respuesta. Desde ya. Permítame extenderla un poco.
 
La Argentina atraviesa un conjunto de crisis simultáneas que acentúan los daños de la pandemia, de la guerra entre Rusia y Ucrania, la sequía. Enumeramos sin agotar la lista. Deuda externa exorbitante e incumplible. Restricción externa. Inflación galopante y espiralada. Crisis de legitimidad de los tres poderes del Estado. Angustia, atonía y mal humor o indignación ciudadanas. Emerge un candidato facho, incontinente verbal, violento, misógino que promueve la venta de órganos humanos y la dolarización. Parece que esa prédica insensata cuela.
 
La entropía y la apatía acechan más que un hipotético estallido social. Mucho más, intuye quien les habla.
 
Cito por una vez a Sergio Massa, adopto un cachito el lenguaje coloquial. No tenemos lugar para un quilombo más. Ni es joda el malestar masivo. Ni está firme el sistema: hace falta apuntalarlo y no serrucharlo.
 
Digan lo que digan los "contra mayoritarios" (el nombre es arquetipo de la cosa) es esencial que la gente común vote, se exprese, participe. Es condición necesaria en grado extremo para que sobreviva la democracia. No es joda suspender en tiempo de descuento dos elecciones cuando había centenares o miles de personas que ajustaron sus agendas para ser autoridades de mesa o fiscales, deberes cívicos. 
 
No es joda cambiar de fecha como quien cambia de corbata ante una ciudadanía descreída. Menos si los magistrados no explican lo que hicieron, no se exponen a entrevistas, ni a debates públicos. "Hablan" mediante fallos crípticos que casi nadie lee.
 
El sistema democrático está frágil, puede zozobrar. Es destructivo que tres multimillonarios encerrados en un frasco intefieran sin previo aviso ni debate social atrasando un hecho colectivo auspicioso. Máxime porque podrían haber evitado daños  laburando en tiempo y forma.
 
Ojalá que, pese a esa conducta repudiable, las poblaciones sigan votando con buena participación y jornadas plenas de civismo. Ojalá suceda ahorita mismo en La Pampa, Salta. Tierra del Fuego. Y en el comicio incompleto de San Juan, otro capítulo para el libro Guiness criollo.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-05-2023 / 11:05
Los cuatro ejes sobre los que centró su reciente alocución la vicepresidenta Cristina Kirchner fueron una muy buena síntesis de los principales y graves problemas que afectan a la Argentina actualmente. Al exponer sobre la explotación de nuestros recursos naturales fue clara y explícita: seguir el camino de Bolivia y Chile, que han declarado al litio material estratégico, con la consecuente defensa y manejo de su explotación.
 
La síntesis fue elocuente: seamos como los países del sureste asiático y no como un nuevo Potosí, esto en una clara alusión a la ciudad boliviana donde por siglos se extrajo el mineral de plata y se la llevó allende los mares, sin dar progreso al pueblo que la extraía. Por cierto que ironizó agudamente en cuanto a quienes se escandalizan cuando se habla de declarar el litio como recurso estratégico. La respuesta de la multitud fue masiva: "Patria sí, colonia no".
 
El litio es el mineral del futuro. En un planeta saturado de monóxido de carbono y otros gases que están produciendo ya mismo un cambio climático de consecuencias impredecibles, negativas para la humanidad, los motores eléctricos son la gran esperanza de un mundo que, de uno u otro modo se mueve por el transporte. Los avances tecnológicos en lo relacionado con la aplicación del litio en el último lustro han sido impresionantes, y esto al margen de su múltiple utilización en otras producciones esenciales.
 
Esta parte de Sudamérica tiene la mayor reserva de litio en el mundo, concretamente los países nombrados, incluido el nuestro. ¿Por qué no aunar esfuerzos entonces para que a ese mineral se le dé valor agregado en los países donde se extrae en lugar de exportarlo, dejándolo en manos de las grandes corporaciones extranjeras, que desde hace tiempo están al acecho de su manejo? La vicepresidenta tuvo una elocuente síntesis: "No hagamos todo el auto eléctrico, pero al menos la batería o una parte de ella".
 
Si bien existen distintas opiniones acerca de cuál es el mejor camino para explotar el denominado oro blanco, Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por el PRO, se posiciona "en contra" de nacionalizarlo. La razón por la cual se manifiesta en contra se debe a que simplemente considera que ese no es el camino correcto. Tal vez pretenda que se apropien las empresas extranjeras que financian su campaña electoral. La del litio, es una de las tantas historias que el colonialismo aporta en pro de sus intereses, defendido por los cipayos autóctonos.
 
No se necesita demasiada memoria para recordar que las expresiones sobre su aprovechamiento industrial dentro de los límites de la Nación fueron esparcidas sobre la opinión pública desde hace varios años, incluso en algunos casos con mención específica de las firmas encargadas de la trasformación y los aportantes de la tecnología necesaria, que se transferiría al país.
 
Sin embargo, disimulada, casi subrepticiamente, esa meta ha ido quedando postergada, diluyéndose para dar lugar a la exportación del producto en bruto. Basta mirar los diarios para corroborar que, con una u otra excusa, el litio ha comenzado a salir de la Argentina, en tanto que se modernizan los métodos de obtención "in situ".
 
Ahora bien: ¿Qué es lo que impide a los países del Cono Sur americano conformar una organización de países productores de litio, una OPPL, a imagen y semejanza de la de los que son ricos en petróleo?
 
La Opinión Popular
 

30-05-2023 / 10:05
El dictamen del fiscal Carlos Rivolo sostuvo que Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte deben ser juzgados como coautores de tentativa de "homicidio doblemente calificado" por alevosía y premeditación. Gabriel Carrizo, el jefe de los vendedores de copos de azúcar, fue considerado partícipe secundario. Según el fiscal, "actuaron por su cuenta" con al menos dos meses de planificación.
 
Cristina Fernández de Kirchner se pronunció este lunes sobre la decisión del fiscal Rivolo de cerrar la investigación en torno a los tres acusados por el intento de asesinato en su contra y el pedido de la elevación a juicio oral, y lo consideró "un nuevo acto de consagración de la impunidad", por parte del Partido Judicial Macrista.
 
La vicepresidenta cuestionó el pedido de elevación a juicio únicamente de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo. Señaló que se evitó incluir en la causa las líneas que remiten a la familia Caputo y al diputado del PRO, Gerardo Millman. "Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", afirmó. Y agregó: "Para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta".
 
"Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022" (el día en que intentaron matarla), expresó la vicepresidenta a través de una carta titulada "A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la impunidad". "Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta", enfatizó.
 
De esta manera, la exmandataria rechazó y criticó la decisión del fiscal Carlos Rivolo, quien le solicitó este lunes a la jueza María Eugenia Capuchetti la elevación a juicio de los acusados Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo. Dejando afuera del cerco acusatorio a las personas señaladas como posibles instigadores, partícipes y financistas, varios de ellos vinculados a la alianza derechista Juntos por el Cambio, como la familia Caputo y Millman.
 
"Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rivolo quisieron investigar el intento de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca demostraron en ninguna causa", sostuvo la vicepresidenta.
 
Respecto a los motivos que brindó el fiscal en su solicitud, Fernández de Kirchner objetó que "omite por completo valorar todo lo relacionado con las líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag Montiel y Carrizo".
 
"Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas complejas, que partirlas en pedacitos", enfatizó y advirtió que, con esta decisión, el resto de las pruebas "no se investigan nunca más".
 
"Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", lanzó la vicepresidenta y denunció "un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores", cruzando fuerte al poder judicial corrupto. ¿Qué puede esperarse de esta justicia totalmente controlada por el macrismo?
 
La Opinión Popular
 

29-05-2023 / 11:05
El jueves en Plaza de Mayo Cristina Fernández de Kirchner repitió la frase que servirá como cimiento para la campaña que el peronismo tiene por delante, con el desafío de volver a pedir el voto de la sociedad argentina después de cuatro años con más frustraciones que motivos para celebrar. "A pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor que el que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas", dijo.
 
Lo que puede traducirse, sin mucho riesgo, en otra formulación, sobre la que va a montarse el esfuerzo proselitista que ella proyecta para los próximos meses: que un nuevo gobierno de la fuerza que todavía llamamos Frente de Todos, en cualquiera de sus múltiples configuraciones posibles, es una opción "infinitamente mejor" para el país que la más leve de las alternativas que presenten las fuerzas opositoras.
 
Esto no tiene que ver con la apreciación que tenga la vicepresidenta sobre las decisiones tomadas por Alberto Fernández ni sobre la expectativa que pueda poner sobre cada uno de los aspirantes a la candidatura presidencial. CFK, apasionada por la historia argentina, sabe que aunque hoy la oferta electoral se estructure en tres partes, no hay más que dos modelos económicos en pugna: la especulación financiera o el desarrollo productivo.
 
Y que sí existe una disputa, desde la segunda mitad del siglo veinte, entre tres identidades políticas que se reparten y compiten por la representación de millones de argentinos: una de matriz nacional-popular, otra nacional-conservadora y una tercera, liberal en materia económica, ultramontana en términos de derechos individuales, y que nunca se sintió a disgusto compartiendo el asiento con expresiones antidemocráticas y violentas.
 
Así, cada vez que el rumbo de la economía lo marcó el sector nacional-popular, con los gobiernos de Juan Perón, Néstor Kirchner y CFK, los indicadores subieron por una escalera y hubo momentos virtuosos de grandes avances en el desarrollo nacional. Y en cada ciclo liberal, con la dictadura, en las presidencias de Carlos Menem y por último con los cuatro años de Mauricio Macri, el retroceso fue brutal.
 
Por eso resulta inútil plantear un acuerdo sobre el modelo económico del país con el sector liberal; porque cada vez que llegan al gobierno toman decisiones que van en dirección contraria al desarrollo. No es maldad (no en todos los casos) sino que tiene que ver con sus convicciones e intereses, particulares, sectoriales o extranjeros, que resultan contrarios al progreso de la Nación y al bien común de la sociedad argentina.
 
Con el sector nacional-conservador, por el contrario, no solamente se puede sino que es necesario buscar coincidencias, justamente para dejar en minoría a los que reman en dirección contraria. Cada vez que hubo una conducción nacional-popular fue en concurso con aquellos. Entre 1945 y 1955, o entre 2003 y 2015, el sector nacional-popular condujo procesos hegemónicos con los conservadores adentro.
 
La otra opción es forjar consensos económicos, que son independientes de los pactos políticos. Por el contrario, pueden ser compatibles, incluso, con situaciones de persecución a las fuerzas nacional-populares, con dictaduras, bombardeos a blancos civiles y fusilamientos. Como sucedió entre 1955 y 1975, cuando el sector nacional-conservador estableció una alianza con los liberales-fascistas para voltear y prohibir a Perón.
 

28-05-2023 / 11:05
El fiscal Guillermo Marijuan, afirma, sintiéndolo mucho, que investigaron en Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Belice, Lichtenstein, España, Seychelles, "entre otros países", buscando bienes, cuentas y sociedades de Cristina Kirchner y su familia. Y no encontraron nada.
 
En tono compungido, en su escrito de 46 páginas, el fiscal que se hizo transmitir en vivo al pie de una excavadora, buscando plata de los Kirchner en la Patagonia, concluyó: "no he logrado reunir elementos probatorios que me lleven a avanzar". Y, en ese marco, pidió que se sobresea a la vicepresidenta en la causa que mediáticamente llamaron "La ruta del dinero K", pero --como reconoce Marijuan--, no se encontró nada relacionado con los Kirchner y el delito de lavado de dinero.
 
Esta semana, el juez Sebastián Casanello les pedirá opinión a los dos organismos querellantes, la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad de Información Financiera (UIF) que, probablemente, no opongan obstáculo. Y luego el propio Casanello, que desde hace años viene diciendo que no hay evidencia contra CFK, seguramente dictará el sobreseimiento.
 
En el camino quedaron decenas, centenares, de tapas de diario y hasta los procedimientos en que rompieron las paredes de las casas de Río Gallego y Calafate buscando bóvedas ocultas. Hace dos semanas se incorporó un informe sobre llamadas telefónicas en base al cual intentaron manipular las conclusiones.
  
En el expediente que arrancó el 13 de abril de 2013, Marijuan formuló una acusación que ahora rememoró en su escrito: "resulta evidente que el exorbitante capital obtenido por Lázaro Báez, no puede presumirse como de su exclusiva propiedad, sino que por el contrario, esta parte sostiene que ese dinero claramente pertenecía a la exmandataria".
 
O sea, el constructor sólo era un testaferro. El punto central son 32.800.000 dólares que Báez sacó de la Argentina hacia cuentas en Suiza a nombre de sociedades armadas en Panamá. Después, el constructor volvió a traer el dinero como un préstamo/aporte para Austral Construcciones.
 
Marijuan no menciona en su escrito las pruebas que en su momento demostraron que el dinero de Báez era de Báez y por lo que la defensa de Cristina, a cargo de Carlos Beraldi, viene pidiendo el sobreseimiento.
 
*Las sociedades panameñas fueron armadas por el entorno del constructor.
*Todas las sociedades y las cuentas tenían como únicos beneficiarios a los hijos de Báez. No es que aparecían misteriosas personas o sociedades de las que no se conociera la identidad.
*Casanello detalló el testamento de Báez: reveló que ordenaba que a su muerte, los cuatro hijos y la esposa conformaran un fideicomiso con todos los bienes y que no se podía vender nada hasta diez años después del fallecimiento. El testamento incluía, por supuesto, a Austral Construcciones. Nuevamente, no había ningún K como beneficiario ni posible dueño de acciones, propiedades o cuentas. Tampoco sociedades ocultas que pudieran esconder herederos.
 
La causa denominada La ruta del dinero es uno de los ejemplos más evidentes de la utilización de la justicia para la persecución política. CFK repitió y repitió que no tiene cuentas ni sociedades ni propiedades en el exterior, que no tiene bienes no declarados. Y la realidad es que eso es lo que se verificó.
 

28-05-2023 / 10:05
"Una más y no jodemos más", coreaba la muchedumbre, con sentido del humor, haciendo el último esfuerzo por cambiar el final o intuyéndolo. Nadie profanó el recuerdo de 1810 porque nadie había ido a evocarlo. Los cánticos, las escarapelas, la fiesta, honraban otra efeméride: el 25 de mayo de 2003.  ¿Cuántos eran en la Plaza histórica y sus inmediaciones? Cientos de miles. Suponga mínimo 10.000 cuadrados metros por cuadra, estime usted cuantas personas por metro cuadrado (el apiñamiento varía, ojo), adicione las cuadras repletas y más de media Plaza colmada. Haga su cálculo, lector.
 
Se empaparon, protagonizaron. Cantaron la letanía, sí. Callaron y escucharon atentos mientras hablaba la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una hora, empapados. Es sencillo ponderar cuántos dirigentes argentinos tienen la convocatoria de Cristina y concitan tamaña escucha. Una sola. La narrativa dominante mira el palco, deja a un lado a la gente común. La describe con desdén: masas disponibles, clientela cautiva, cuando no "ovejas", "ganado", "negros" en los quinchos más atrevidos. Más allá del desprecio elitista la gente es protagonista, ocupa el espacio, hay quien recorre cientos o miles de kilómetros para participar, amucharse, poner el cuerpo.
 
No se dejaban ver expendios de chorizos gratuitos. Nadie tomaba lista para repartir dádivas entre los presentes y privar de derechos a los ausentes. Un vistazo a ojímetro registró preponderancia de argentinos de sectores populares, humildes, laburantes de clase media baja. Un conjunto distinto al habitual en las movilizaciones del 24 de marzo. Columnas numerosas, macizas. Gente suelta llegando en torrente.
 
Si la gente existiera, si la ciudadanía gravitara, acaso podrían repensarse acepciones de "populismo" y "feudalismo", dos sustantivos que se usan como adjetivo para emparejar, para vilipendiar. El populismo vendría a ser para la derecha rancia la etapa superior del feudalismo. El feudalismo domina ciertas provincias. Funciona sencillo. Un caudillo impone una constitución que admite reelecciones. Listo el pollo, a partir de ahí gobierna ininterrumpidamente. ¿Se suprimen elecciones en esos territorios? Sí, por lo visto. Las reelecciones salen por ventanilla.
 
Postergamos acá la polémica sobre el proverbio "la verdadera democracia es hacer lo que el pueblo quiere (o vota)" versus un republicanismo abstracto, flojo de papeles, chanta. O sus variantes intermedias, interesantes. Una lectura sencilla revela que la palabra "alternancia" no forma parte de la Constitución que admite reelecciones sin límite o cargos vitalicios (jueces, cortesanos). No le hace, leer la Carta Magna es jactancia de populistas.
 
Tanto como insistir en que los mandatos largos son habituales en repúblicas del primer mundo. Perduraban mejor años ha con estabilidad política y económica, con bipartidismos fuertes. Sistema parlamentario sólido con bipartidismo acuña líderes como Angela Merkel, Tony Blair, Margaret Thatcher, Felipe González. Un amigo, el politólogo sueco que escribe su tesis sobre la Argentina, nos chimenta que Olof Palme fue once años primer ministro de su país: en dos tramos, el segundo tronchado por su asesinato.
 
En contingencias turbulentas puede ser otro cantar, la estabilidad general y el bienestar inciden en la perduración de los liderazgos acá o en la vieja Europa. En el pasado remoto la exdiputada Elisa Carrió se opuso fieramente a una propuesta del fallecido exgobernador santafesino Hermes Binner: implantar un sistema parlamentario en la Argentina, reforma constitucional mediante.
 
Lilita clamaba que era una maniobra K para perpetuarse en el poder porque los primeros ministros no tienen límites para ser reelegidos. Carrió sabe ser conspirativa y denuncista aunque en contrapeso tiene mejores lecturas que los sabiondos del Agora o de los medios.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar