La Opinión Popular
                  07:37  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 30-03-2023 / 10:03
REUNIÓN EN EE.UU.: ¿AISLADOS DEL MUNDO?... LAS PELOTAS

Alberto Fernández se trajo de Joe Biden el apoyo que fue a buscar para negociar con el FMI

Alberto Fernández se trajo de Joe Biden el apoyo que fue a buscar para negociar con el FMI
En la reunión con Joe Biden, Alberto Fernández le planteó las restricciones que acarrea la histórica sequía y le pidió respaldo al país ante el FMI para “armar un puente” financiero hasta el año que viene. “Me dijo que contara con él”, aseguró Fernández, que agregó que su par estadounidense destacó que “nos unía haber recibido una economía destruida por las gestiones que nos precedieron”.
Alberto Fernández salió de la Casa Blanca con la convicción de haberse llevado un triunfo contundente. En una reunión de trabajo que duró una hora y media, el presidente Joe Biden prometió ayudar a la Argentina a que transite "sin dificultades" el puente de tiempo que hay entre la crisis que genera la escasez de divisas, agravada por la guerra y la sequía, hasta que pueda incrementar la producción agrícola, de energía y de minerales para generar mayor cantidad de dólares.
 
Fue Biden el primero en tomar la palabra y dar la señal más contundente para Argentina. Miró a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y refiriéndose a ella remarcó: "Así como arregló el problema con los bancos rápidamente, con la misma celeridad va a ayudar a que Argentina transite sin dificultades este puente entre ese futuro que vemos en materia de producción de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía".
 
La secretaria del Tesoro se refirió a la sequía como un hecho nuevo, posterior al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Reconoció luego los "esfuerzos" de Argentina en materia fiscal y de acumulación de reserva y ratificó que Estados Unidos está listo "para colaborar y ayudar". La palabra de Yellen resulta clave para la reunión que tendrá el directorio del FMI el próximo viernes, cuando aprobará la cuarta revisión del acuerdo con Argentina.
 
Además, la secretaria del Tesoro se comprometió a respaldar los planteos del país ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a apoyar "el esquema creativo" de fortalecimiento de reservas, como la implementación del llamado "dólar soja" y otros destinados a otros sectores, como las economías regionales. Este año podría aumentarse y acelerarse el sistema de desembolsos por parte de los organismos multilaterales de crédito, destinados a transición energética, cambio climático y respaldo presupuestario.
 
Fue Biden quien preguntó luego cómo Estados Unidos podría ayudar al país en el crecimiento de la producción de alimentos para 2024, especialmente trigo, maíz y soja. El norteamericano consultó, concretamente, cuánto iba a poder producir la Argentina. En ese punto, el ministro de Economía, Sergio Massa, dio detalles del impacto de la sequía y las perspectivas productivas. En la previa, los funcionarios de la Casa Blanca habían recibido tres videos explicativos del tema armados por el Palacio de Hacienda.
 
EL concepto de la pesada herencia sobrevoló la reunión, y no sólo desde el lado argentino que suele quejarse de la brutal deuda que tomó Mauricio Macri con el FMI. "Me dijo tres veces que teníamos algo en común, que es haber heredado una economía destruida de los gobiernos que nos precedieron", reveló Fernández en conferencia de prensa el dardo de Biden a su antecesor, Donald Trump.
 
"Este es mi equipo", remarcó en varias oportunidades el yanqui, y anunció que tenía instrucción de trabajar "codo a codo" con los funcionarios argentinos. Biden también destacó el "liderazgo" de Fernández en la región y habló sobre las posibilidades de consolidar la relación bilateral. Para eso, enviará en las próximas semanas a la Argentina a Wendy Sherman, subsecretaria de Estado, que será la encargada de seguir en Buenos Aires los temas que se discutieron en la reunión.
 
Para el Gobierno fue un triunfo la decisión de Biden de sentar en la reunión a la primera línea de su Gobierno. Estamos contaminados por el clima de "aislamiento" de Argentina que pretende instalar el macrismo, pero es más que evidente que Estados Unidos le dio mucha importancia a la reunión.
 
La Opinión Popular
 

ENCUENTRO BILATERAL EN LA CASA BLANCA
 
Alberto Fernández se llevó el compromiso de Joe Biden de respaldar a la Argentina frente al FMI
 
Tras la postergada reunión del año pasado, el Presidente fue recibido por su par estadounidense. Cambio climático, sequía y situación financiera, los ejes de la agenda. La crítica a Macri y Trump.
 
Desde Washington
 
"La primavera llegó temprano en gran parte del país este año. ¿Es por el cambio climático o por la variación natural?". Es verdad: hace menos de una semana que empezó la primavera en Estados Unidos y los cerezos que rodean la Casa Blanca ya están en flor. El cambio climático ocupa gran parte de los títulos de la edición matutina del Washington Post, uno de los diarios más importantes de Estados Unidos, y también fue protagonista en la bilateral que mantuvo la tarde del miércoles el presidente Alberto Fernández junto a su par Joseph Biden, donde Fernández insistió con los costos de la sequía para la economía argentina
 
·         El picante ida y vuelta entre empresarios del establishment estadounidense y Alberto Fernández
·         El mensaje de Cristina Kirchner antes de la reunión entre Alberto Fernández y Biden
 
Del encuentro, Fernández se llevó el compromiso de Estados Unidos de apoyar al país frente al FMI y otros organismos de crédito internacional. "El presidente Biden dijo que hay algo que nos une, haber recibido de los gobiernos que nos precedieron una economía destruida. Lo dijo tres veces", fue la frase que eligió el presidente argentino para destacar del encuentro unas horas más tarde en conferencia de prensa.
 
"Le expliqué al presidente Biden que la peor sequía desde 1929 le ha significado a Argentina una restricción muy fuerte en sus ingresos, tenemos que armar un puente que nos permita llegar al año entrante, donde la producción agrícola, el mayor desarrollo de Vaca Muerta, nos da una gran oportunidad", aseguró Fernández. Con la mirada puesta en Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Biden le respondió: "Así como Yellen arregló el problema con los bancos, con la misma celeridad va a permitir que el país transite sin dificultades este puente entre el futuro que le vemos a Argentina en materia de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía".
 
A su turno Yellen expuso lo que iba a ser uno de los principales trofeos que se trae la delegación argentina: el compromiso de Estados Unidos de respaldar al país no solo en la discusión de las metas de reservas que tratará el viernes el Directorio del FMI, sino también con otros organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el BID.
 
Fernández entró a la Casa Blanca a las 14.40 en un auto negro del gobierno estadounidense. Lo acompañaba Santiago Cafiero, con quien se separó para que Fernández entre a la oficina de Biden en el despacho Oval situado en el ala Oeste del edificio. Ambos presidentes estuvieron más de una hora y media (veinte minutos solos y el resto con la comitiva) rodeados de cuadros de George Washington y Abraham Lincoln de un lado; y de las fotos de Joe Biden con el Papa Francisco, con su esposa Jill Biden y sus hijos en el otro.
 
La foto con el Presidente de Estados Unidos era una figurita difícil para Argentina, que se entorpeció luego de que Joseph Biden suspendiera el primer encuentro programado en julio pasado porque contrajo Covid-19. Las agendas ajetreadas de los presidentes la postergaron ocho meses, y llegaron este miércoles 29 de marzo a las 15.45 de un año electoral en Argentina.
 
Entre los funcionarios que acompañaban a Biden estaban las primeras líneas de departamentos estratégicos del gobierno sajón. "Estaba el poder ahí adentro, y el presidente Joseph Biden repitió más de una vez que su equipo tiene instrucciones precisas de coordinar con Argentina para seguir con todo lo que estuvimos hablando", celebraron desde la comitiva. Como gesto de significación política, el gobierno argentino recibirá el próximo 12 de abril a la subsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Wendy Sherman, a quien Biden se refirió como "más inteligente que yo", para avanzar en los temas que se pusieron sobre la mesa.
 
Además de los costos económicos del cambio climático, que en Argentina se materializan en la sequía que estiman que impactará en la merma de unos 20.000 millones de dólares para las reservas del Banco Centrallas comitivas hablaron de la capacidad de Argentina de abastecer al mundo de minerales críticos y estratégicos para la transición energética, como el litio.
 
El foco estuvo puesto en el avance de la ley de reducción de inflación sancionada por el Congreso estadounidense que establece beneficios para la comercialización del mineral en empresas situadas en América del Norte y/o en países con Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, condiciones que dejan afuera al país. "Si Argentina queda excluida de esos beneficios el principal perjudicado es Livent, la firma estadounidense que opera en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Y el principal beneficiado es China que sigue invirtiendo en el país", aseguraron dentro de la comitiva.
 
Al contrario del imaginario que los y las argentinas pueden tener de la capital de Estados Unidos, Washington DC tiene muy poco de "gran ciudad", de cosmopolita y viva. Es una comunidad pequeña, de poco más de 700 mil habitantes con un centro de edificios antiguos y mayormente bajos, lo que le genera una amplitud que no tiene Nueva York.
 
La política se lee en las calles: en los panfletos de papel pegados en los postes de los semáforos invitando a marchas para liberar a China junto con una foto de Xi Jinping o repudiando a las guerras; hasta los carteles de bronce institucionales que consignan los principales edificios del centro: además de la Casa Blanca y el Capitolio que no necesitan subtítulos, se leen insignias que indican que un edificio es la Organización de Estados Americanos, otro es la Reserva Federal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Fondo Monetario Internacional.
 
A unos kilómetros alejado del Centro queda la casa del embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, donde la noche anterior cenó la comitiva presidencial. Entre el cordero y el postre con peras, el ministro de Economía Sergio Massa y el Canciller Santiago Cafiero terminaron de cerrar el documento de quince puntos con posibles temas a tratar, que luego el Presidente jerarquizó durante el encuentro.
 
También discutieron sobre otros temas de intercambio comercial en una balanza que desfavorece a la Argentina, como la posibilidad de que puedan entrar cítricos dulces y carne patagónica libre de aftosa a Estados Unidos. Sobre China, Biden aseguró que ellos eran "competidores y no enemigos", aunque advirtió sobre algunos proyectos riesgosos con financiamiento chino en países de ingreso medios. Los sobrecargos del FMI no estuvieron sobre la mesa porque "no es un tema que esté dentro de la agenda próxima del Fondo".
 
De esta manera, terminó uno de los eventos internacionales más importantes de la gestión Fernández. En una ciudad diseñada para el orden y la eficiencia, con calles limpias que se identifican con letras y números. En el centro, los restaurantes ofrecen menús con la dieta de moda perfectamente envueltos para que la clase media característica de la ciudad con obsesión por el trabajo no desperdicie ni un minuto de más en el almuerzo. El objetivo es claro: es la cara institucional de los Estados Unidos y muestra el rol que quiere tener ante el mundo, una ambición por el orden y la organización en un país que carece de ambas.
 
Seguí leyendo
 
·         Acorralado por graves denuncias, renunció el director general de la Obra Social del Poder Judicial
·         El comentario misógino de Mauricio Macri y la dura respuesta de una exdiputada de su bloque
·         El mensaje de Cristina Kirchner antes de la reunión entre Alberto Fernández y Biden
 
Por Natalí Risso
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar