La Opinión Popular
                  05:41  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-03-2023 / 08:03
EL 30 DE MARZO DE 1982, EL MOVIMIENTO OBRERO RESISTE A LA DICTADURA A PURA MOVILIZACIÓN

La dictadura militar reprime violentamente a trabajadores que reclaman: Paz, Pan y Trabajo

La dictadura militar reprime violentamente a trabajadores que reclaman: Paz, Pan y Trabajo
Cuando la bronca venció al miedo. El 30 de marzo de 1982, la CGT encaró un plan de lucha.
Por Blas García
El 30 de marzo de 1982, la CGT, encabezada por su Secretario General, el legendario Saúl Ubaldini, encaró un plan de lucha que la llevó a convocar a una movilización nacional a Plaza de Mayo bajo la consigna "Paz, Pan y Trabajo". La dictadura afronta así una manifestación popular sin antecedentes en seis años de régimen militar.
 
La opresión, encabezada por el general Leopoldo Galtieri, reprime de manera brutal. Gases, palos y disparos de Itaka. Los manifestantes se dispersan y se vuelven a juntar. Desde los edificios se abuchea a la policía. Los empleados que abandonan el trabajo se suman a los manifestantes. "Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar", es el grito de miles de gargantas.

En Rosario, dos mil trabajadores recorrieron el centro de la ciudad con consignas contra la dictadura; en Mar del Plata y San Miguel de Tucumán detuvieron a doscientas personas por repudiar al gobierno militar; en Córdoba, el Tercer Cuerpo del Ejército patrulló las calles con columnas de hasta siete vehículos militares por temor a la movilización de los trabajadores.

Hubo cerca de tres mil detenidos y la represión culminó con el asesinato del obrero José Benedicto Ortiz, en Mendoza.

Fue el momento de mayor repulsa popular contra los militares, acorralados por la crisis económica y la pésima imagen internacional que acarreó la violación masiva y sistemática de los derechos humanos. Una dictadura que caía en picada, dos días después ocupa las Islas Malvinas para recuperar su imagen, intentando prolongar su permanencia en el poder.


Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Por Blas García  

Agreganos como amigo a Facebook
La dictadura militar reprime violentamente a trabajadores que reclaman: Paz, Pan y Trabajo
El 30 de marzo de 1982, el sector de los trabajadores argentinos agrupados en la llamada CGT Brasil, liderados por Saúl Ubaldini, lanzaron el mayor desafío que la dictadura había tenido hasta ese momento: deciden marchar a Plaza de Mayo, el corazón simbólico de la política y la democracia argentina, y al calor de ese acto de coraje la dictadura empezó a derretirse.
La dictadura militar reprime violentamente a trabajadores que reclaman: Paz, Pan y Trabajo
Saúl Ubaldini.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar