La Opinión Popular
                  07:49  |  Miércoles 31 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-03-2023 / 07:03
LAS REUNIONES COMIENZAN EL 30 DE MARZO DE 1949

En Mendoza, inicia sus deliberaciones el primer Congreso Nacional de Filosofía

En Mendoza, inicia sus deliberaciones el primer Congreso Nacional de Filosofía
Juan Perón y María Eva Duarte, en Mendoza, en el primer Congreso Nacional de Filosofía.
En diciembre de 1947 la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) convocó el Primer Congreso Argentino de Filosofía, "con participación de todos los países hispanohablantes". El Congreso se celebró en Mendoza entre el miércoles 30 de marzo y el sábado 9 de abril de 1949.  
 
En diciembre de 1947 la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) convocó el Primer Congreso Argentino de Filosofía, "con participación de todos los países hispanohablantes". Pero el 20 de abril de 1948 el Poder Ejecutivo decretó la nacionalización del Congreso, otorgándole carácter nacional.
 
El Presidente Juan Perón, dispuso que el Congreso pasara a denominarse Primer Congreso Nacional de Filosofía, y el Estado puso a disposición de los organizadores hasta trescientos mil pesos moneda nacional. El decreto de nacionalización, firmado por Perón, fue refrendado con su firma por el Ministro de Justicia (Belisario Gache Pirán) y por el Ministro de Educación (Oscar Ivanissevich).
 
El Congreso se celebró en Mendoza entre el miércoles 30 de marzo y el sábado 9 de abril de 1949. 
 
El propio Perón intervino con una larga conferencia pronunciada como cierre durante la sesión de clausura, ceremonia celebrada en el Teatro Independencia de Mendoza en la tarde del sábado 9 de abril de 1949, con la presencia de María Eva Duarte de Perón, todos los Ministros que integraban el Gabinete Nacional, los rectores de las universidades argentinas, otras autoridades y los congresistas.
 
Perón ofreció en esa intervención, plena de referencias histórico-filosóficas, las principales posiciones ideológicas del justicialismo. Este texto sería difundido profusamente durante los años cincuenta en forma de un libro titulado La comunidad organizada.
 
La Opinión Popular   

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar