La Opinión Popular
                  08:10  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 29-03-2023 / 11:03
AFIRMÓ QUE LOS SUBSIDIOS “TIENEN UNA ASIMETRÍA FENOMENAL”

Gustavo Bordet pidió un replanteo profundo del sistema impositivo nacional aplicado a la producción

Gustavo Bordet pidió un replanteo profundo del sistema impositivo nacional aplicado a la producción
"Es tiempo de hacer un replanteo profundo que revise los esquemas impositivos nacionales que se aplican sobre los sistemas productivos”, expresó el gobernador Gustavo Bordet al asumir la presidencia de la Región Centro. También volvió a reclamar la reducción de la tarifa eléctrica para Entre Ríos.
 
"Es tiempo de hacer un replanteo profundo que revise los esquemas impositivos nacionales que se aplican sobre los sistemas productivos", expresó el gobernador Gustavo Bordet al asumir la presidencia de la Región Centro. También volvió a reclamar la reducción de la tarifa eléctrica para Entre Ríos.
 
"Producimos entre las tres provincias una parte del PBI de la Argentina y lo que se recibe a cambio es muy poco. Nuestros productores tampoco reciben de parte de los gobiernos centrales la misma retribución", alertó el mandatario, que estuvo acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta.
 
El acto se desarrolló en la ciudad de Córdoba, en el auditorio del Centro Cívico bajo el lema "Primeros 25 años de integración regional, federalismo para el desarrollo productivo y la inserción internacional". En ese marco los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, de Santa Fe, Omar Perotti y Bordet llevaron a cabo la reunión de gobernadores y, luego, Entre Ríos recibió la presidencia de la Región Centro.
 
Durante su discurso, Bordet sostuvo que "es tiempo de hacer un replanteo profundo que revise los esquemas impositivos nacionales que se aplican sobre los sistemas productivos".
 
"Se habla mucho del alto costo fiscal y, sin embargo, si uno analiza el componente impositivo, puede advertir que son prácticamente inexistente gravámenes, tasas o impuestos provinciales sobre los costos de producción. La mayor parte está en los impuestos y aranceles que se cobran desde el Estado central y que tienen muy poca retribución en devolución a nuestros sectores", alertó.
 
También puso como ejemplo el impacto de la sequía: "todas nuestras provincias están siendo afectadas duramente por este fenómeno, y desde los gobiernos provinciales hemos tomado medidas paliativas. Hemos estado al lado de nuestros productores. También hay medidas del gobierno nacional para asistir", dijo, pero entendió que "es tiempo de hacer un replanteo del sistema productivo de nuestra región".
 
En esa línea, consideró que "esta es una misión que tendremos que llevar adelante, y quienes integran este núcleo de trabajo de la Región Centro deberán trabajar y elaborar".
 
 
Energía eléctrica
 
Acto seguido, el mandatario entrerriano hizo foco en la falta de federalismo en la distribución de los recursos de parte de los sucesivos gobiernos nacional. Mencionó el ejemplo de la tarifa eléctrica y explicó que "Entre Ríos produce más del triple de la energía que consume y sin embargo son migajas las que recibimos en concepto de regalías". Además remarcó que es la única provincia "que no está ni en zona cálida, ni en zona fría, y por lo tanto no recibimos ningún tipo de subsidio".
 
"Vemos que barrios opulentos de la Ciudad de Buenos Aires pueden consumir indiscriminadamente la cantidad de energía que desean pagando un muy bajo costo; o vemos cómo se le condonan las deudas a las empresas privadas distribuidoras de la energía eléctrica en el AMBA", describió Bordet y resaltó el esfuerzo de "nuestras empresas provinciales de Energía" para "sostener una estructura de costos y un cuadro tarifario acorde a lo que debemos pagar en nuestras regiones".
 
"Esto no es una crítica puntual a este gobierno. Es un problema sistémico que tiene la Argentina desde hace varios años. Pasó con el gobierno anterior, pasa con este gobierno y esperemos que no pase más. Para eso tenemos que trabajar como bloque regional y apoyar iniciativas de este tipo como están trabajando nuestros senadores", afirmó Bordet en referencia al proyecto ingresado al Senado de la Nación para reducir la tarifa eléctrica.
 
Por último, subrayó que "seguiremos planteando incesantemente terminar con las inequidades de un sistema central que tiene una asimetría fenomenal en el sistema de subsidios". También insistió con el impulso a la economía del conocimiento: "tenemos que avanzar decididamente en dar apoyatura a distintas startups y a las pymes que están trabajando y que muchas veces se les dificulta conseguir o tener inserción en un esquema nacional".
 
También estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, y el presidente del Ente Región Centro de Entre Ríos, Claudio Ava Aispuru.
 
 
Federalismo, previsibilidad y desarrollo
 
Por otra parte, el mandatario entrerriano se refirió a la creación de la Región Centro hace 25 años. "Muchas veces se habla de que en Argentina no existen políticas públicas que trasciendan gestiones de gobierno y que perduren en el tiempo, pero la Región Centro refleja lo contrario; que las políticas públicas pueden plasmarse y permanecer en el tiempo. Es una expresión cabal de federalismo, de la vocación y la voluntad de tres provincias, independientemente de los gobiernos, de constituirse en un bloque", apuntó.
 
Llamó a "ratificar y consolidar" la unión de las tres provincias "para que quienes nos sucedan encuentren un camino para seguir dándole a nuestra Región previsibilidad, desarrollo, inclusión social, y las condiciones para generar arraigo e identidad en nuestras provincias. En un mundo cada vez más globalizado, más se necesita identidad local y regional. Esto es la Región Centro", continuó Bordet.
 
Valoró el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), "que permanentemente está apoyando estas iniciativas y poder llegar a mercados del mundo con nuestra oferta exportable y generar oportunidades e ingreso de divisas a nuestros sistemas económicos provinciales", resaltó.
 
En el acto se dio lectura a distintas decisiones tomadas por la Mesa Ejecutiva de la Región Centro, entre ellas la realización en Paraná del 2º Congreso Internacional de Maíz y de la 9º Jornada de Desarrollo Productivo y Competitividad organizada por el Foro de Empresarios de la Región Centro.
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar