La Opinión Popular
 
'/> Multitudinarias marchas por el 24 de Marzo y el negacionismo de Ricardo López Murphy / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  03:18  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 29-03-2023 / 10:03
LA MAYOR “FAKE NEWS”

Multitudinarias marchas por el 24 de Marzo y el negacionismo de Ricardo López Murphy

Multitudinarias marchas por el 24 de Marzo y el negacionismo de Ricardo López Murphy
Con una pretendida ironía como elemento promocional y de combate político, Ricardo "el Bulldog" López Murphy ha publicitado televisión una suerte de resumen del negacionismo en lo que hace a los desaparecidos. Recientemente su jefe (o mandatario) Mauricio Macri volvió a ejercer la torpeza que lo caracteriza para opinar sobre el mismo asunto al utilizar la despectiva calificación de “curro” para con los derechos humanos en general, lo que le costó un par de bofetones políticos.
Es un dato contradictorio de la realidad argentina, que en las próximas elecciones presidenciales se perfile como posible ganador un candidato o candidata de la derecha, espacio que adhiere a posiciones negacionistas respecto a las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar, y propone "mano dura" y mayor represión a las manifestaciones populares. Y al mismo tiempo, las marchas en conmemoración del Día de la Memoria, hayan sido multitudinarias en todo el país, repudiando esas políticas.
 
En ese marco, y con una pretendida ironía como elemento promocional, Ricardo "el Bulldog" López Murphy ha publicitado en  televisión una suerte de resumen del negacionismo en lo que hace a los desaparecidos. Recientemente su jefe (o mandatario) Mauricio Macri volvió a ejercer la torpeza que lo caracteriza para opinar sobre el mismo asunto al utilizar la despectiva calificación de "curro" para con los derechos humanos en general, lo que le costó un par de bofetones políticos.
 
López Murphy fue ministro de Economía durante la presidencia de Fernando de la Rúa, en donde duró tan solo 15 días. Y ahora este fugaz ex ministro utiliza argumentos que quiere presentar como lógicos al decir: "Soy un ferviente defensor de la democracia y repudio las sangrientas dictaduras que tu gobierno defiende. La Conadep registra 7018 desaparecidos. Pasá nombre de los restantes 22.982 y me retracto. Mientras tanto sostengo que inventar víctimas es ser un carancho de la historia".
 
La fuerte inclinación hacia la extrema derecha ideológica que tiene este dirigente le impide advertir una verdad elemental: peor que caranchear víctimas en la historia es materializarlas justificando de algún modo las que verdadera y dolorosamente no se sabe dónde están por su misma condición de desaparecidos.
 
Periódicamente los jerarcas de la derecha política vuelan sobre ciertas verdades relativas a la última dictadura, tergiversándolas. Es evidente que este "ferviente defensor de la democracia" carece de la sensibilidad de que, ante la infamia y cobardía de desaparecer personas vale tanto que sean 30.000, tres mil, trescientos o incluso tres porque la dignidad humana se injuria con cualquier número.
 
Niega de manera desembozada la característica principal de la represión: la clandestinidad. Una sobreviviente de los campos de concentración -Adriana Calveiro- ha dicho en uno de sus trabajos: "Diez, veinte, treinta mil torturados, muertos, desaparecidos...En estos rangos las cifras dejan de tener una significación humana. En medio de los grandes volúmenes los hombres se transforman en números constitutivos de una cantidad, es entonces cuando se pierde la noción de que se está hablando de individuos". Lo importante para Lopez Murphy no es el tema de los desaparecidos sino sostener el argumento que en el registro de desaparecidos se miente.
 
Pero conociendo la trayectoria de Lopez Murphy, no se podía esperar otra cosa de alguien que considera a los represores y autores de crímenes de lesa humanidad como "prisioneros políticos", y brega para que se les otorgue prisión domiciliaria. Aun aceptando que "se vivió una guerra", el concepto no valida en absoluto haber prescindido de la estructura legal, circunstancia que este ex funcionario pretende ignorar o justificar con ironía.
 
Un participante de las redes sociales acotó: "Si en Alemania negás el genocidio vas preso. Si en Argentina negás el genocidio vas a la televisión. La mentira de que 'no hay 30.000 desaparecidos' es la mayor fake news que instaló la ultraderecha".
 
La Opinión Popular
 

OPINIÓN
 
Multitudinarias marchas por el 24 de Marzo
 
El Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia fue conmemorado en todo el país. Centenares de miles de personas se movilizaron para repudiar el terrorismo de Estado y reafirmar la defensa de los Derechos Humanos y la democracia.
 
Como todos los años, en Plaza de Mayo y en muchas ciudades del país hubo dos marchas. En Buenos Aires la más numerosa fue la encabezada por los organismos de DDHH: Madres de Plaza de Mayo (la Asociación y la Línea Fundadora), Abuelas, Familiares, Hijos, CELS, Liga Argentina por los DDHH, Asamblea Permanente, entre otras, que adhieren en general al gobierno del Frente de Todxs. Muchos integrantes de esas agrupaciones son funcionarios de la actual gestión, como Horacio Pietragalla (secretario de DDHH de la Nación) o Victoria Montenegro (legisladora en CABA por el FdT).
 
Este sector reivindica los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, critica fuertemente el lawfare y al Poder Judicial, exige al presidente Alberto Fernández el indulto para Milagro Sala, etc. Todo eso es positivo, pero se omite toda referencia a la responsabilidad del gobierno nacional en la actual situación de crisis, cuyas consecuencias está pagando la mayoría del pueblo trabajador. El "operativo clamor", para que la vicepresidenta Cristina Fernández sea candidata en las próximas elecciones presidenciales, pese a la oposición de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, estuvo muy presente en este evento.
 
La marcha del espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, conformada también por organizaciones de DDHH como la Correpi y el Ceprodh, nuclea a los partidos del Frente de Izquierda Unidad (FITU) y por otras agrupaciones de izquierda, muy críticas del gobierno nacional. Su documento, si bien reivindica el juicio y castigo a los genocidas, hace hincapié en las violaciones actuales a los DDHH, al ajuste que implica el acuerdo firmado con el FMI y apoyan las luchas del movimiento piquetero y de trabajadores contra esas políticas antipopulares.
 
Aún con estas diferencias, que se potencian a pocos meses de las elecciones nacionales, es innegable el denominador común de estas movilizaciones: el repudio a la dictadura militar, que contó con la complicidad de empresarios, jueces, obispos y medios de comunicación.
 
 
Presos en sus casas
 
En ambos espacios se denunció la complicidad del Poder Judicial, porque a 17 años de comenzados los juicios por los crímenes de lesa humanidad, las condenas firmes no llegan ni al 40 por ciento de las causas. Según datos de la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad, hay 296 sentencias producidas y 1.115 condenados, pero casi el 80 por ciento se encuentra en prisión domiciliaria. Hasta el genocida Luciano B. Menéndez murió en su casa...
 
La continuidad de la impunidad para los civiles cómplices del terrorismo de Estado se patentizó con la muerte del empresario Carlos Pedro Blaquier, del Ingenio Ledesma, quien nunca fue llevado a juicio favorecido por las demoras y complicidad del Poder Judicial, como lo recordó esta columna la semana pasada.
 
 
Contradicción
 
La oposición de derecha -Juntos por el Cambio, Javier Milei, José Luis Espert, etcétera- rechaza esta conmemoración. Este sector sostiene teorías negacionistas respecto a la represión de la dictadura, cuestiona el número de personas desaparecidas y en el caso del ex presidente Mauricio Macri, considera que las políticas de DDHH son "un curro".
 
Contradicciones de la situación política argentina, pues mientras centenares de miles de compatriotas marcharon por los DDHH el pasado viernes, para las próximas elecciones se vaticina un probable triunfo de la derecha negacionista. ¿Todos los votantes de JxC estarán de acuerdo con esa visión sobre lo que ocurrió durante la dictadura?
 
 
Casta represora
 
Milei lanza diatribas contra la "casta" política, pero oculta (ayudado por la prensa corporativa, que también fue cómplice de la dictadura) que él nació a la política como asesor del genocida Antonio Domingo Bussi en la Convención Constituyente de 1994. Bussi había sido elegido convencional por el voto popular en la provincia de Tucumán. Fue gobernador de facto entre 1976 y 1978, período en el cual comandó la salvaje represión contra el movimiento popular y las organizaciones revolucionarias.
 
A 40 años de recobrada la democracia, es bueno hacer Memoria: Bussi siguió incursionando en la política y fue nuevamente gobernador de Tucumán en 1995, en elecciones. Luego fue electo diputado nacional en 1999, pero esta vez, por acuerdo entre la Alianza (UCR - Frepaso) y el PJ, no se le permitió jurar por "inhabilidad moral", por acusaciones de enriquecimiento ilícito, violaciones a los derechos humanos y apropiación ilegal de menores. El discurso más encendido en aquella oportunidad, fue el de Elisa Carrió, quien cambió con los años y actualmente es una de las patas de otra alianza, que niega el genocidio: JxC. A su vez, en Tucumán, el hijo del genocida, Ricardo Bussi, se presentará como candidato a gobernador aliado al partido de Milei.
 
 
Memoria
 
Es muy necesario recordar la historia reciente, para analizar correctamente el presente y no volver a cometer gruesos errores en el futuro. El negacionismo debe ser combatido, pero los Derechos Humanos no son solo los violados durante la dictadura militar. La pobreza, el desempleo, la marginalidad, la violencia institucional, las muertes por "gatillo fácil", etc., son datos del presente. No pueden ser negados ni minimizados ni atribuidos solamente al gobierno macrista anterior, que es responsable del endeudamiento y de muchos otros males que hoy sufre el pueblo argentino. Pero no se puede eludir la responsabilidad del gobierno actual, que ha provocado la decepción de sus votantes de 2019.
 
Por Irina Santesteban
 
Fuente: Diario La Arena
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.
 
En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70.
 
Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.
 
La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.
 
Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.
 
Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.
 
La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.
 
La Opinión Popular
 

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar