La Opinión Popular
                  01:43  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-03-2023 / 11:03
LAS CONDUCCIONES SE DEFINIRÁN POR LOS VOTOS DE LOS AFILIADOS

Competirán dos listas en la interna provincial de la UCR

Competirán dos listas en la interna provincial de la UCR
Después de varios períodos con conducciones diseñadas por consenso entre sus diversas líneas internas, este año la elección del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos se definirá por los votos de los afiliados. Dos listas se presentaron para competir por los cargos de mando en el centenario partido. Ambas representan los agrupamientos que, a su vez, se delinean en la interna provincial de Juntos por el Cambio.
 
Dos listas se presentaron para presidir el Comité Provincial desde el 16 de abril, cuando el radicalismo entrerriano vaya a las urnas. Los candidatos y sectores
 
Después de varios períodos con conducciones diseñadas por consenso entre sus diversas líneas internas, este año la elección del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos se definirá por los votos de los afiliados. Dos listas se presentaron para competir por los cargos de mando en el centenario partido. Ambas representan los agrupamientos que, a su vez, se delinean en la interna provincial de Juntos por el Cambio.
 
Por un lado, "Radicales para conducir y gobernar", encabezada como candidato a presidente por Amado Fuad Sosa. El ex diputado, que ya presidió el Comité Provincial entre 2014 y 2016, lidera el armado asociado para las elecciones provinciales con Rogelio Frigerio como candidato a gobernador.
 
Se encuentra en esta nómina líneas internas como la Corriente Illia, la Alternativa de Fabián Rogel, la diputada del radiclaismo histórico de Victoria, Gracia Jaroslavsky, intendentes como el vialense Carlos Weiss y Susana Lambert de Villa Elisa ("La Porfiada"), referentes ex varisquistas de Paraná y la ex diputada cercana al PRO, Alejandra Viola, entre otros sellos.
 
Se enfrentarán en las urnas con "Cambio Radical", que postula al máximo cargo partidario provincial al intendente de Crespo, Darío Schneider. Se trata del espacio que lleva en la interna provincial de Juntos al diputado nacional Pedro Galimberti (que presidió el partido entre 2018 y 2020) como precandidato a gobernador.
 
La lista reúne legisladores provinciales como los diputados Julián Maneiro y Gustavo Cusinato y el senador Rubén Dal Molin, y nombres de raigambre como Humberto Varisco, entre otras líneas.
 
 
Lista "Radicales para conducir y gobernar"
 
Presidente
Sosa, Fuad Amado
 
Vicepresidente Primero
Foletto, Sara Mercedes
 
Vicepresidente Segundo
Mostafa, Fabián
 
Secretario
Kneeteman, Sergio Omar
 
Prosecretario
Guerra, Carina
 
Tesorero
Rodríguez, Vagaria Ayelen
 
Protesorero
Reynoso, Nestor Paul
 
Prensa y Medios
Solari, Sergio
Pérez Simondini, Andrea
 
Vocales
Brupbacher, Uriel
Schiera, Patricia
Pessolani, Andrés
Carletti, Graciela
Sabbioni, Roberto
Squivo, Rosa
Rettore, Martín
Viola, María Alejandra
Patat, Armando
Alderette, Mirta
Ferreyra, Matias
Brumatti, Claudia
Weiss, Carlos
Lambert, Susana
 
Rector del Partido
Monfort, Marcelo
 
Delegados titulares al Comité Nacional
 
Benedetti, Atilio
Renoldi, María Laura
López, Marcelo
Lorena, Aguilar
 
Delegados a la Convención Nacional
 
Rogel, Fabián Dulio
Jaroslavsky, María Gracia
Cecco, Carlos
Martínez, Ezequiel Javier
Gutiérrez, Ricardo
Rodríguez, María Inés
Antola, Marcela
Solari, Héctor
Barrandeguy, Lorena
Toller, Ariel
Rodríguez, Hebe de las Mercedes
 
 
Lista "Cambio Radical"
  
Presidente
Dario Schneider
 
Vicepresidente 1era
Maria Ayelen Correa
 
Vicepresidente 2do
Maria Fabiola Fochesatto Brunini
 
Secretario
Jorge Alberto Izaguirre
 
Prosecretaria
Flavia Analia Pamberger
 
Tesorero
Hernan Daniel Jacob
 
Protesorera
Karina Elizabet Percara
 
Prensa y Medios
Roberto Carlos Franco
Maria Belen Sala
 
Vocales
 
Varisco Humberto Raul
Cecilia Maria Andrea Lisasso
Gustavo Adrian Curvale
Elena Isabel Acosta
Enrique Sergio Carbó
Maria Evangelina Schmidt
Sergio Daniel Dezorzi
Salazar Patricia Beatriz
Julian Ariel Maneiro
 
Zunilda Susana Romero
Rafael Esteban Arevalo
Hecker Debora Agustina
Pereyra Alexis Sebastian
Sereno Patricia Lucia
 
Rector del Instituto
Ruben Dal Molin
 
 
Delegados al Comité Nacional
 
Jose Cesar Gustavo Cusinato
Analia Corina Pizzio
Pedro Jorge Galimberti
Claudia Liliana Garcia
 
Delegados a la Convención Nacional
 
Raimundo Arturo Kisser
Maria Elena Herzovich
Guillermo Enrique Vazquez
Maria Gabriela Tamaño
Elias Eduardo Ruda
Fanny Natali Maidana
Isidro Alberto Goetz
Claudia Liliana Garcia
Elbio Oscar Salcedo
Lelia Beatriz Recalde
Edgardo Daniel Espino
Cristina Maria Del Carmen Cabrini
 
Fuente: UNO
 
Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar