La Opinión Popular
                  13:44  |  Jueves 29 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 22-03-2023 / 10:03
LA VICEPRESIDENTA DENUNCIÓ EL LAWFARE EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS

Cristina Kirchner: Las sentencias se escriben en los medios

Cristina Kirchner: Las sentencias se escriben en los medios
Tras recibir el respaldo de expresidentes y juristas de América latina y España por los ataques que recibe, Cristina Kirchner aseguró que “nos persiguen porque igualamos a las sociedades” y subrayó que “el Partido Judicial es el Partido Militar del Siglo XXI”. Destacó que así “buscan disciplinar a los dirigentes populares” por lo que “se necesita coraje y amor por la patria”. "No me importa si me van a meter presa, lo que me importa es que volvamos a reconstruir un Estado democrático y constitucional en el cual las garantías que establece la Constitución no sean cartón pintado", dijo CFK.
"No fue solamente la economía sino lo que pudimos reconstruir en materia de derechos humanos. No nos van a perdonar nunca". Está allí la razón de la persecución en los tribunales para Cristina Fernández de Kirchner, la razón de la condena y la proscripción que puede dejarla afuera de la carrera electoral. Y así lo hizo saber la vicepresidenta frente a un auditorio compuesto por expresidentes de la región y juristas que integran el Grupo de Puebla y vienen hace tiempo denunciando que el lawfare es el mecanismo que se usa desde los estrados judiciales para condicionar los procesos políticos progresistas.
 
No fue un acto altisonante pero el mensaje fue concreto: ya no es el partido militar el que le respira en la nuca a la democracia, sino el partido judicial. Y ella lo sufre en carne propia. "Lo que el partido militar fue a los gobiernos populares del siglo XX, el lawfare lo es a los gobiernos nacionales, populares y democráticos. Exactamente lo mismo", dijo CFK mientras la aplaudían dirigentes de la región, integrantes del Frente de Todos y miembros de organismos de derechos humanos que se congregaron en el III Foro de Derechos Humanos, pero sobre todo para brindarle su apoyo después de la condena del Tribunal Oral Federal 2 en causa Vialidad. "No nos persiguen porque somos populistas. Nos persiguen porque igualamos sociedades, por la justicia social y por el derecho de los trabajadores a participar en el producto bruto de lo que producen".
 
Rodeada de expresidentes que acompañaron sus mandatos como Evo Morales (Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia) o José "Pepe" Mujica (Uruguay), CFK repasó cuáles fueron sus políticas que terminaron siendo combatidas desde los tribunales. En dos meses, de hecho, se cumplirán veinte años desde que su compañero, Néstor Kirchner, llegó a la Casa Rosada.
 
"Se inició en 2003 la construcción de una nueva Argentina. Se empezó una Argentina diferente. Ese hombre junto con Lula, decidieron pagarle al FMI, para que nunca más pudiera dirigir la economía en la Argentina", remarcó CFK. "Fue la década virtuosa. Fue el momento donde más se redujo la desigualdad económica y social en la región, esta es la clave. No nos persiguen porque somos populistas, nos persiguen porque igualamos sociedades, por la justicia social, el derecho de los trabajadores a participar en el producto bruto de lo que producen", agregó.
 
Desde entonces, la apuesta tuvo que ver con reconstruir el Estado democrático constitucional, dijo CFK: no solo lo que representaba la Casa Rosada, sino lo que representaba el Poder Legislativo. En el Congreso, recordó, se compraban leyes y puso como ejemplo la denuncia de la Banelco para aprobar la flexibilización laboral de Fernando de la Rúa. "También le tocó a él -en referencia a Kirchner-, pese al 22 por ciento de los votos, reconstruir un Poder Judicial que había eliminado la mayoría automática y que había amenazado, no al gobierno sino a los argentinos con la dolarización de la economía".
 

 
LA VICEPRESIDENTA DENUNCIÓ EL LAWFARE EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS
 
Cristina Kirchner: "Nos persiguen porque igualamos a las sociedades"
 
Acompañada por expresidentes del Grupo de Puebla y por juristas, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner trazó una línea de continuidad entre las persecuciones de las dictaduras militares y el actual ataque a la democracia desde el "partido judicial". "No nos van a perdonar nunca la reconstrucción de la economía y lo que pudimos construir en materia de derechos humanos", dijo.
 
Parte central de esa reconstrucción fue la política de verdad y justicia del kirchnerismo: la anulación de las leyes de impunidad y la renovación de una Corte Suprema que estuviera dispuesta a sostener la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que impedían juzgar a los responsables de crímenes atroces.
 
"Cuando Néstor llegó al gobierno, el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia no existía, no figuraba en las encuestas", rememoró. "Los organismos seguían marchando, pero es más, hasta hubo ofrecimientos de declarar constitucionales las leyes de la impunidad, que Néstor rechazó", contó la vicepresidenta.
 
El ofrecimiento no pudo más que haber salido de la Corte porque, para el momento en que Kirchner llegó al gobierno, ya estaba en el máximo tribunal el reclamo para la reapertura de los juicios. Era lo que se conoce como el caso Julián Simón con el que se mostró que era una incongruencia juzgar a los responsables de las apropiaciones de niños sin juzgar a quienes posibilitaron que esas sustracciones de menores sucedieran: es decir, a los que desaparecieron a sus padres y madres..
 
A partir de 2006, se reabrieron los juicios que tienen a más de 1000 condenados. Uno de ellos fue Jorge Rafael Videla, el dictador que murió mientras se lo juzgaba por su responsabilidad en el Plan Cóndor. "Todavía recuerdo esa tapa de Página/12, donde Videla decía que su peor época había llegado con los Kirchner", evocó CFK. Se trataba de una portada de este diario de febrero de 2012.
 
El jurista Baltasar Garzón la miraba de costado y asentía. El exjuez español conoce bien la historia. En los tiempos de vigencia de las leyes de impunidad, él fue quien impulsó las investigaciones desde la Audiencia Nacional de Madrid por los crímenes de la dictadura de Videla y compañía.
 
En el público, había aplausos en todos los sectores del CCK. En general, las oleadas de vivas a CFK comenzaban desde atrás y encendían a los dirigentes que ocupaban las primeras filas. Entre quienes la aplaudían con ganas estaban el gobernador Axel Kicillof o los ministros Eduardo "Wado" de Pedro (Interior), Martín Soria (Justicia) o Jorge Taiana (Defensa). Muchos se sumaban al "Cristina presidenta" que explotaba cada tanto y que hacía batir las palmas de dirigentes de derechos humanos como Lita Boitano, que estaba sentada junto al secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.
 
 
El lado de la historia
 
La dictadura simbolizó las muertes y las desapariciones pero también la destrucción de un modelo de país. "En el '76, se interrumpe un modelo de acumulación que simbolizó por sobre todo el peronismo, que fue la movilidad social ascendente. Yo soy hija de esa Argentina, de la movilidad social ascendente, donde la hija de un trabajador acudía a la universidad y también accedía a la presidencia de un país. En el '76 se quiebra esa Argentina de producción y de trabajo. El golpe de '76 marca a fuego y destruye ese modelo donde se progresaba a través del trabajo. Si trabajabas y laburabas te iba a ir bien", resaltó la vicepresidenta y lo miró a Marco Enríquez Ominami, que funcionó como organizador del acto. A él le habló de Chile y del laboratorio del neoliberalismo tras el golpe de Estado con el que Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende hace ya casi 50 años.
 
Los números pueden abrumar. La misma CFK reconoció que puede ser difícil hablarles a un pibe o a una piba de 20 años de los desaparecidos de hace 40 años, pero la historia de las persecuciones tiene un hilo conductor. "En realidad este lawfare que inunda toda la región fue precedido por otros instrumentos previos: la Doctrina de Seguridad Nacional. En ese momento las Fuerzas Armadas cumplieron en toda la región la interrupción de las democracias", dijo.
 
"Tal vez todos tengamos la sensación que es todo muy injusto. Es muy injusto. Este Poder Judicial que persigue a dirigentes políticos, en este caso una expresidenta, son los riesgos de la política. Cuando uno decide jugar de un lado, sabe que no es gratis. Cuando vas con los otros y con los medios, no tenes problemas. El problema es cuando uno decide jugar del lado de los intereses del pueblo y de las grandes mayorías nacionales", reafirmó.
 
En las próximas semanas, los abogados de CFK apelarán la condena que recibió epítetos como "engendro" por parte de Garzón. Los diarios alineados con la oposición vaticinan que podría haber novedades con la reapertura de la causa Hotesur-Los Sauces en la Cámara Federal de Casación, pero la vicepresidenta el único mensaje que dejó es que se necesita coraje para no dejarse amedrentar por los tribunales.
 
"No me importa si me van a meter presa, lo que me importa es que volvamos a reconstruir un Estado democratico y constitucional en el cual las garantías que establece la Constitución no sean cartón pintado. Volver a construir un país que alguna vez tuvimos, se puede hacer porque alguna vez lo hicimos", dijo. Y hubo aplausos y una dosis de esperanza porque la vicepresidenta habló de futuro.
 
Por Luciana Bertoia
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
29-05-2025 / 10:05
"Si vos tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado", le dijo el miserable Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad, a Marlene Spesso, la madre de Ian Moche, autista de 10 años. Ella y su hijo contaron que en las charlas que tuvieron por la necesidad de declarar la emergencia para el área, el abogado personal del presidente Javier "el Loco" Milei que recaló en ese puesto los increpó: "¿Por qué yo tengo que pagar peaje y vos no? ¿Por qué tengo que pagar estacionamiento y vos, no?".

Esta posición no es de extrañar ya que Murray Rothbard, ideólogo de Milei y LLA, consideraba que los padres deberían tener el derecho de dejar morir a sus hijos discapacitados si así lo deseaban. La insensibilidad y la crueldad sin límites serán denunciadas hoy con marchas y movilizaciones en todo el país. El ajuste que recorta prestaciones y elimina subsidios para los sectores más vulnerables es la marca de la cruel gestión libertaria.

La convocatoria surge en un contexto de profundo deterioro en las condiciones de vida de las personas con discapacidad, que denuncian el abandono del Gobierno libertario, la falta de respuestas y la profundización del ajuste en el área. El proyecto de ley busca garantizar que el Estado nacional cumpla con sus compromisos asumidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con jerarquía constitucional según la Ley 27.044.


La iniciativa propone modificar leyes y decretos, y adoptar medidas concretas para asegurar derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo, la protección social y una vida digna para quienes tienen discapacidad. Sin embargo, mientras se agrava la situación por la paralización de pagos, los recortes presupuestarios y la falta de recursos, generaron indignación las expresiones atribuidas al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Orlando Spagnuolo, durante una reunión con Ian Moche y su madre.


Según relataron, el despreciable Spagnuolo habría afirmado que "si vos tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado". El repudio no se hizo esperar, en especial porque estas declaraciones se conocen en medio de una crisis que afecta a instituciones, profesionales, familias y personas con discapacidad, que denuncian pagos desactualizados, retrasos administrativos y una total falta de voluntad política para atender la emergencia.

En la misma reunión, Ian Moche agregó que el funcionario cuestionó los derechos adquiridos por las personas con discapacidad, preguntando: "¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no?", relativizando así beneficios que surgen de normativas específicas y que buscan garantizar la igualdad de condiciones. No es la primera vez que desde la conducción de ANDIS se emiten respuestas que generan rechazo.

Desde el Foro Permanente de Discapacidad afirman que la situación es insostenible y exigen una respuesta urgente por parte del Estado: "Las instituciones, los trabajadores, las familias y, sobre todo, las personas con discapacidad están siendo empujadas al límite". La marcha de este jueves representa un nuevo llamado de atención frente al desmantelamiento de políticas públicas y la indiferencia de las autoridades libertarias irresponsables.

La Opinión Popular

28-05-2025 / 10:05
La gestión económica neoliberal de Javier "El Loco" Milei, liderada por el ministro Luis "Toto" Caputo, desde hace un tiempo viene implementando una bicicleta financiera que beneficia exclusivamente a los especuladores financieros de los grandes fondos de inversión internacionales. El esquema de Milei y Caputo entrega ganancias en dólares a fondos extranjeros, fomenta la fuga de capitales y asfixia la producción local con una apreciación cambiaria con dólar bajo que dificulta las exportaciones y facilita las importaciones, que destruyen la industria nacional y el empleo.
 
Este mecanismo, perfeccionado tras los errores del endeudador Caputo en el gobierno de Mauricio Macri, garantiza a los "Hedge Funds" altas rentabilidades en dólares mediante la compra de bonos en pesos, mientras financia la fuga de capitales y deteriora la economía real argentina al provocar una apreciación cambiaria que afecta la competitividad.
 
En este contexto, el Gobierno a-narco capitalista facilitó el acceso al mercado de cambios para los fondos que participen en la licitación del Bono del Tesoro Nacional (BONTE) a 2030. Los inversores pueden ingresar dólares, liquidarlos al tipo de cambio oficial mayorista (Comunicación A 3500), adquirir bonos en pesos y venderlos desde el primer día para recomprar dólares y repatriar su capital con intereses.
 
¿Cómo? Así, con un fondo que ingrese, por ejemplo, con 200 millones de dólares podría estructurar una salida antes de las elecciones legislativas de este año, aprovechando el acceso inmediato al mercado de cambios y un precio garantizado por la cobertura. Alternativamente, podría optar por una liquidación escalonada, vendiendo bonos en el mercado secundario por 20 o 30 millones de dólares mensuales, un volumen que inversores locales podrían absorber sin desplomar el precio del bono. Así, se eliminan riesgos de pérdidas por fluctuaciones en el mercado secundario, como caídas en el valor del bono, asegurando una salida rápida y lucrativa.
 
Por ello, el esquema está diseñado para proteger a los fondos especulativos de cualquier incertidumbre. Pueden liquidar los bonos inmediatamente o esperar al vencimiento, respaldados por la intervención del Banco Central, que vende divisas en los mercados oficial, financiero y de futuros para estabilizar el tipo de cambio. Además, una garantía "PUT" permite vender el BONTE antes de las elecciones de 2027 a un precio superior al de mercado, incluso en escenarios de inestabilidad política o social.
 
Asimismo, el mecanismo asegura un tipo de cambio ventajoso. Sin intervención, una sobreoferta de dólares reduciría el tipo de cambio, afectando los pesos recibidos. Con el sistema de bandas, el Banco Central interviene solo en el piso (unos 990 pesos por dólar), protegiendo a los fondos. También pueden asegurarse en el mercado de dólar futuro, donde el Banco Central garantiza la rentabilidad en dólares.
 
La nefasta bicicleta financiera de Milei y Caputo prioriza a un puñado de fondos internacionales, acordados con Caputo, que participarán en la licitación del BONTE 2030 con rentabilidades pactadas. Este esquema permite salidas flexibles, como ventas escalonadas o liquidaciones previas a eventos políticos, pero agrava la fuga de capitales y la apreciación cambiaria, hundiendo aún más la producción y el empleo en el país.
 
La Opinión Popular
 

27-05-2025 / 09:05
El reconocido actor Ricardo Darín, ganador de un Oscar, ejemplificó con las empanadas el insólito precio de los alimentos en Argentina y, en lugar de responder al cuestionamiento, Javier "el Loco" Milei y el endeudador serial Luis "Toto" Caputo eligieron insultarlo mientras el Gobierno desataba un violento ataque en redes sociales con los orcos libertarios rentados. El cruce dejó a la vista cómo sube la comida desde que asumió Milei. En el caso de las empanadas, un 240%, y más del 80% en el último año contra una inflación del 52%.
 
La crítica estuvo enfocada a los altos precios de los alimentos en la Argentina y a que a la mayoría le cuesta llegar a fin de mes, por lo que las medidas para favorecer el circuito de dólares en realidad apuntan a un sector privilegiado. El ministro de Economía que más endeudó al país, salió a ningunearlo por hablar de lo caro del producto, pero seis o siete docenas valen lo mismo que una TV, un changuito de supermercado equivale al precio de una computadora gama media y salir a comer afuera en familia representa más del 10% de un salario promedio.
 
Caputo demostró no comprender o intentar negar lo que dijo, de una manera muy simple, Darín: que Argentina tiene un esquema de precios de alimentos muy elevado que se profundizó en el último año y medio, sobre todo post devaluación del gobierno de Milei en diciembre del 2023. Y que esto perjudica a la gente común, a los sectores que más relacionan sus ingresos con la canasta básica. Darín no hablaba de empanadas, hacía foco en un tema sensible y real, que es el desconocimiento del Gobierno a-narco capitalista de las complejidades del mercado interno, los alimentos y los ingresos de la población.
 
Como ocurre cada vez que a alguien reconocido se le ocurre cuestionar al Gobierno de Milei, los libertarios salieron enloquecidos en manada a pegarle nada menos que a uno de los mejores actores de la historia del país. En este marco, el alcahuete de Luis Majul no iba a perder oportunidad para mostrar su afinidad al Gobierno de Milei, y optó por, durante el pase con Cristina Pérez en LN+, presentar a "Ricardini Empanadini", un personaje creado con inteligencia artificial para "reírse un poco" tras la polémica por los dichos del actor, y que no hacía otra cosa que burlarse del artista ganador de un Oscar.
 
"No tienen vergüenza... probablemente la gente la este pasando mal, dice... lloro", lamentó Darín en clara alusión al conductor, luego que un usuario de X lo etiquetara al compartir el insólito video. Es que el periodista arranca admitiendo que "la gente la está pasando mal", y pese a eso, decidió intentar burlarse del reconocido artista. El supuesto "chiste" de Majul con un insólito video que intentaba ser gracioso terminó incomodando hasta a Cristina Pérez.
 
En síntesis, no sólo los precios de los alimentos son muy caros, sino que el Gobierno se empecina en cercar los aumentos de paritarias para que los sueldos no suban más del 1 por ciento. ¿El resultado? Lo que dijo Darín, una situación muy compleja para buena parte de la población. Una expresión simple, directa y efectiva, que el Gobierno buscó que se quede en la anécdota de la empanada, pero que, evidencia mediante, le pegó a un Milei que finge demencia y niega el impacto social de los precios y salarios.
 
La Opinión Popular
 

26-05-2025 / 19:05
El nuevo plan de inteligencia nacional abre la puerta a que se ponga en el foco de los espías a opositores, periodistas y economistas. La Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) aprobó un Plan de Inteligencia Nacional que fija cuáles serán los lineamientos estratégicos durante los próximos años. Algunos reafirman las prioridades de gestiones anteriores, como la prevención del terrorismo y la lucha contra el crimen organizado o velar por los intereses argentinos en el Atlántico Sur y el sector antártico.
 
Pero también entreabre la puerta a tareas de espionaje interno que podría recaer sobre periodistas, economistas, académicos y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o al gobierno nacional, según surge de la copia del Plan al que accedió La Nación y cuya autenticidad verificó con dos fuentes independientes entre sí.
 
El Plan de Inteligencia Nacional (PIN) es un documento secreto que desarrolló la cúpula de la SIDE bajo el liderazgo Sergio Neiffert. Desgrana cuáles son los intereses estratégicos del país para, a partir de allí, trazar los objetivos generales de inteligencia y, a continuación, enumerar las eventuales acciones particulares a desarrollar para cumplirlas. Y las enumera, a lo largo de un texto de 170 páginas llenos de generalidades, zonas grises y ambigüedades.
 
Así, por ejemplo, la SIDE dispone de la facultad de recabar información de todos aquellos que busquen "erosionar" la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios que están a cargo de velar por la seguridad de la Nación, sin precisar si alude a agentes de otras naciones o a expertos, periodistas y ciudadanos que cuestionen los operativos de la ministra Patricia Bullrich para evitar los cortes de tránsito frente al Congreso durante las marchas a los jubilados.
 
La SIDE también fijó como foco de interés a todos aquellos "actores" que generen o puedan generar una "pérdida de confianza" en las "políticas económicas" del Gobierno, sin tampoco precisar quiénes podrían quedar bajo la lupa. ¿Incluiría, por ejemplo, a quienes pudieran integrar en el futuro una entidad similar a la que fue la American Task Force Argentina (ATFA), que hacía lobby en Estados Unidos en favor de los fondos buitre que no participaron en los canjes de deuda soberana de la Argentina? ¿O alude a los economistas y analistas que discrepan con el ministro de Economía, Luis Caputo?, ¿o a los que denosta como "econochantas" el presidente Milei?
 
El documento secreto también define como sujeto de interés de la SIDE a todos aquellos que puedan "manipular" a la opinión pública durante los procesos electorales o propagar la "desinformación". Otra vez, sin precisar si alude a detectar y contrarrestar eventuales acciones de inteligencia externa, como las que Rusia desarrolló para influir en los resultados electorales en Estados Unidos, Francia y Rumania, entre otros países. O si refiere a periodistas y analistas a los que la Casa Rosada acusa de manera sistemática de propalar "fake news".
 
En esa senda, documento enuncia como foco de interés a quienes promuevan la "distorsión" de la "percepción" y afecten los procesos "cognitivos" de la opinión pública. Por ejemplo, a través de las nuevas tecnologías y, en particular, por medio de la inteligencia artificial. ¿Los agentes y analistas de la SIDE quedaron, pues, habilitados a reunir información sobre los "influencers" libertarios e incluso funcionarios de la Casa Rosada como Juan Pablo Carreira que en plena veda electoral difundieron videos en las redes sociales contra el expresidente Mauricio Macri?
 

26-05-2025 / 10:05
El sermón en la misa de cuerpo presente es la que se dice estando el cadáver del difunto expuesto y preparado para llevarlo después al entierro. Es lo que escuchó el presidente Javier "el Loco" Milei del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, durante el Tedeum que se realizó el 25 de mayo en la Catedral metropolitana. Frente al presidente y otras autoridades, el prelado criticó la polarización, la cruel exclusión social y exigió políticas concretas para los más vulnerables. Dura homilía del arzobispo García Cuerva: "¿Cuántas generaciones más deben reclamar jubilaciones dignas?"
 
En una homilía cargada de simbolismo y crítica social, el arzobispo de Buenos Aires interpeló al presidente Milei, ministros y legisladores, y advirtió: "Argentina sangra en la inequidad entre los que se laburan todo y los que viven de privilegios". Con tono firme, el religioso denunció el deterioro de valores como la fraternidad y el respeto: "Si se mueren estos valores, se muere el futuro". Su mensaje resonó en un contexto de tensión política, marcado por el gesto guarango y maleducado de Milei de evitar el saludo al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Además, coherente con su cipayismo proyanqui, Milei no se puso la escarapela nacional.
 
García Cuerva vinculó la desesperanza ciudadana con "años de promesas incumplidas y estafas electorales", en alusión a la baja participación en los comicios del 18 de mayo pasado. "Nos hicieron perder las ganas de votar; pensamos: nada va a cambiar", afirmó, reflejando el desencanto con la representación política.
 
La homilía trazó un crudo panorama de la marginalidad: desde jóvenes víctimas del narcotráfico hasta familias en situación de calle. "Tantas madres ya no saben cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga", lamentó, mientras cuestionaba la indiferencia de los sectores privilegiados.
 
Uno de los momentos más emotivos fue su reclamo por los jubilados: "¿Hasta cuándo deberán reclamar por una vida digna?". Exigió soluciones inmediatas para garantizarles acceso a medicamentos y alimentación, una "herida que sangra hace años". El arzobispo también apuntó contra la violencia discursiva de Milei. Citando al papa Francisco, condenó "el terrorismo de las redes sociales", donde "la difamación y la agresión son moneda corriente". "Hemos pasado todos los límites", alertó, en un señalamiento a los "haters" que deshumanizan al adversario.
 
Hizo un llamado a "forjar la cultura del encuentro" y frenar el odio: "El que tengo al lado es un hermano, no un enemigo". La frase, interpretada como una crítica al lenguaje violento y confrontativo de Milei, subrayó la necesidad de diálogo. "Argentina, ponete de pie", exhortó, rechazando la "violencia" y el "sálvese quien pueda".
 
Insistió en que las políticas públicas deben "tener rostros concretos", en referencia a los excluidos por la pobreza. Al recordar al fallecido papa Francisco, destacó que "nadie puede ser mero observador" ante las luchas sociales. "Las nuevas generaciones merecen un país reconciliado", concluyó, pidiendo compromiso colectivo. Alguien debía decirlo directo, en la cara y se lo ha dicho.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar