La Opinión Popular
                  08:06  |  Miércoles 31 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-03-2023 / 16:03
OPINA EL SENADOR PROVINCIAL Y EXINTENDENTE DE VILLAGUAY

Adrián Fuertes: En estas elecciones, lo mejor es tener una lista de consenso en el peronismo

Adrián Fuertes: En estas elecciones, lo mejor es tener una lista de consenso en el peronismo
El senador provincial y exintendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió al escenario electoral y a los armados partidarios de cara a las PASO y las generales de este 2023. Fuertes señaló que “algunos dirigentes de la oposición hablan de la incertidumbre del cronograma electoral y la verdad que el cronograma no tiene ninguna incertidumbre: tiene plan A y plan B dados por normativas legales vigentes, por lo cual hay una fecha máxima para desdoblar y de no hacerse uso de esa opción, van junto con las nacionales”. Foto: Blas García para La Opinión Popular
El senador provincial y exintendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió al escenario electoral y a los armados partidarios de cara a las PASO y las generales de este 2023. Fuertes señaló que "algunos dirigentes de la oposición hablan de la incertidumbre del cronograma electoral y la verdad que el cronograma no tiene ninguna incertidumbre: tiene plan A y plan B dados por normativas legales vigentes, por lo cual hay una fecha máxima para desdoblar y de no hacerse uso de esa opción, van junto con las nacionales".
 
"Qué es lo que va a hacer el peronismo en su conjunto no lo sé, supongo que esas decisiones de alto rango se toman mirando cuestiones que tienen que ver con el desarrollo de la economía, con los acuerdos políticos, con las definiciones presidenciales de cada fuerza y son parte de las reglas de juego de la política", planteó.
 
Sobre las definiciones del presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, a favor de un desdoblamiento, que permitiría la discusión propiamente provincial, dijo que "es un análisis válido, y en ese menú también tendría que incorporarse el análisis de que cuando las elecciones son conjuntas hay un factor disruptivo de últimos tiempos que es un fenómeno de la política argentina que es (Javier) Milei, que de alguna manera expresa a un porcentaje de la sociedad que entiende que la política no le resolvió los problemas, ni de un partido ni del otro, ni por la izquierda ni por la derecha". "Hay problemas que subsisten y Milei es el emergente de ese disvalor en cuanto a la falta de solución para los problemas de la gente en el marco de la democracia, y si desdoblamos las elecciones Milei no va a estar en la boleta, que según las encuestas tiene un número pese a que nunca pisó la provincia. Es importante analizar de dónde y en qué medida se nutre el voto de Milei a la hora de decidir si las elecciones tienen que ir conjuntas o separadas", apuntó.
 
"Si desdoblamos, es cierto lo que dice Ángel que podemos tener un análisis pormenorizado y exclusivo de las cuestiones de la provincia, pero no es menos cierto que Milei no va a estar en la boleta, por lo tanto su peso gravitacional no va a estar", opinó.
 
En ese marco, dijo conocer a Sebastián Etchevehere quien se presenta como candidato a gobernador por el partido de Milei: "Tengo un enorme respeto por Etchevehere, lo conozco personalmente, me parece un excelente dirigente empresarial, rural y demás pero no tiene el peso específico electoral que tiene Milei, por lo tanto si vamos juntos y Milei lleva un candidato a gobernador, puede gravitar más porque -según los datos que yo tengo- Milei consume más votos de Cambiemos que del frente de Todos en su estructuración. Si hubiera una segunda vuelta probablemente el grueso de sus votos pasan a Cambiemos".
 
Fuertes también admitió la injerencia en la provincia de las indefiniciones de candidaturas a nivel nacional: "En el análisis se ve que tenemos problemas, nuestra coalición de gobierno ha tenido problemas de relacionamiento, que parecen ser fruto de que en Argentina claramente hay una mancomunidad entre el Presidente que tiene el poder formal y el poder real, y no es nada nuevo decir que en nuestra coalición hay tres personas con tienen poderes formales y reales muy macados. A nadie escapa que la persona más gravitante desde el punto electoral en el Frente de Todos es la vicepresidenta, que Sergio Massa es una persona que ha pretendido ser Presidente de la Nación y tiene su estructura y su voto propio, y Alberto Fernández que ha construido desde su poder presidencial un montón de gente que lo acompaña. Desde ese punto de vista tenemos tres interlocutores con presencia real".
 
Agregó en su análisis que "ante el anuncio de la vicepresidenta de no ser candidata aparece la figura de Axel Kicillof que es la persona del Frente de Todos que mayor conservación tiene de los números de Cristina Kirchner. Por ahora está este llamado operativo clamor del sector que conduce la vicepresidenta para que dé marcha atrás con su apreciación de no ser candidata. Eso se tiene que definir y tampoco falta mucho".
 
En referencia a las posibilidades de desdoblamiento en la provincia, afirmó que "quien conduce este espacio se llama Gustavo Bordet, que es la única persona hoy que tiene realmente una imagen positiva y un consenso que excede las fronteras del peronismo; es una persona respetada por los sectores industriales, los sectores agrícolas, los sindicatos, los trabajadores, es la persona más representativa de la política entrerriana, del peronismo entrerriano, que ha llevado adelante un proceso de ordenamiento y trasformación en la provincia, y en ese marco estoy esperando que quien maneja los tiempos, tome decisiones . A partir de esto, si bien escuché a otros dirigentes del peronismo decir que lo mejor es potenciar a dos candidatos en una PASO, yo creo en los acuerdos, creo en el diálogo y que la gente en esta situación económica preocupante de la Argentina, quiere cualquier cosa menos ver a políticos despanzurrándose por cuotas de poder".
 
"Con esto quiero decir que lo mejor es tener una lista de consenso del peronismo. Tenemos un adversario democrático enfrente, que ya nos ha ganado una elección, que está muy apalancado por los medios de comunicación nacionales por su propia participación y trayectoria en Buenos Aires, con lo cual la única forma de lidiar con eso es caminando y hablando con la gente. Eso a nivel provincial no se puede hacer pero si se puede hacer a escala departamental y de ciudades, por lo tanto me parece que eso tenemos que hacer los dirigentes en cada municipio y en cada departamento a los efectos de ayudar a nuestro candidato a gobernador, que reitero que tendría que salir del consenso", definió.
 
En cuanto al fortalecimiento de la oposición en las PASO, aseguró que "son dos partidos que andan peleando cuotas del poder que no obtuvieron en la anterior experiencia de Cambiemos. Ellos están dirimiendo claramente eso, no están dirimiendo candidaturas". En contraposición, planteó que "el peronismo está dirimiendo su candidato a gobernador y en ese sentido opino que lo mejor es una lista de consenso porque mostrándole eso a la sociedad y explicando por qué no vamos a llevar el dispendio de recursos enormes que significan las PASO, nos pondría en otro lugar".
 
Consideró que "el candidato de esa lista de consenso debería ser el que más mide (en las encuestas). Los cuatro o cinco nombres de candidatos que vi en el peronismo, son dirigentes de enorme experiencia y enorme prestigio, creo que habría que comunicar, que se puedan expresar, que recorran la provincia por lo menos una vez en cada ciudad o Departamento para que luego el peronismo pueda medir las encuestas e intentar una lista de unidad. Si no se puede, para eso están las PASO".
 
Sobre su posible candidatura a intendente refirió que "se ha trabajado mucho por Villaguay con todo un equipo, pero también con ayuda de la oposición. No digo ni que sí ni que no, pero si tengo que ir para apuntalar, para ayudar -y para eso hay que saber si soy la persona indicada midiéndolo- a que el peronismo siga en esta senda de Presupuesto sin déficit y con un conductor que tiene una visión clara de la provincia como es Gustavo Bordet, voy a ser candidato". "Estoy dispuesto a serlo porque me encanta ser intendente, yo disfruto de poder solucionar el problema de un barrio, de estar con la gente porque para mí la política es eso. No desmerezco la actividad de legislador, de gestor y demás, pero me apasiona ser uno más en la calle con la gente, o sea que si me toca, no me pesa", sentenció.
 
En referencia a la posibilidad de que su esposa y actual intendenta de Villaguay, Claudia Monjo, sea candidata a vicegobernadora, sostuvo: "No es algo que nosotros buscando pero Claudia ha hecho una excelente gestión, es una persona equilibrada. No es algo que le hayan propuesto de firme para integrar una fórmula, lo cual por supuesto sería un honor y un orgullo, pero no una condición que pongamos para nada. Ya hablé con quien tenía que hablar para decirle que en nuestro espacio del peronismo estamos a disposición y no estamos peleando por nada ni haciendo plan canje de nada. Vamos a formar parte del esquema que arme el gobernador y vamos a acompañar desde Villaguay".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-05-2023 / 12:05
30-05-2023 / 12:05
29-05-2023 / 18:05
29-05-2023 / 09:05
Más allá de cualquier slogan marketinero, el PRO es el "Partido de los Ricos" estructurado y funcional en la defensa de los intereses del Puerto de Buenos Aires, la ciudad más opulenta de la Argentina, capital de la oligarquía rapaz y parasitaria, más de un centenar de familias que concentran la riqueza del país, con más u$s 100 millones cada una. Por eso el PRO siempre cuestiona cualquier iniciativa que perjudique a los millonarios y sus referentes son los agentes de la especulación financiera, los holdouts, los bancos y las grandes corporaciones económicas. En sus trolls y operadores mediáticos se manifiesta rechazo, aversión, temor y desprecio hacia los pobres, que los hace contrarios a las necesidades de los trabajadores y demás sectores populares. Todas las medidas que hoy esbozan si son gobierno, desde el vamos, les reducirán su capacidad de consumo, le quitarán derechos laborales y la pasarán infinitamente peor.
 
El PRO es un partido objetivamente elitista. Fundado por un grupo de ricos empresarios: Mauricio Macri, Nicolás Caputo, Luis Caputo, Gustavo Arribas, Guillermo Dietrich, Luis Miguel Etchevehere, Gustavo Lopetegui, Miguel Braun, Andrés Ibarra, Juan José Aranguren, Néstor Grindetti, Francisco Cabrera, al que se sumaron políticos provenientes del menemismo residual como Horacio Rodríguez Larreta, Rogelio Frigerio, Diego Santilli y Christian Ritondo; y en menor medida del radicalismo: Hernán Lombardi, Jorge Vanossi; y el conservadorismo: Federico Pinedo.
 
En la desastrosa gestión de Macri, la actividad económica acumuló una inédita caída del 7,4% del PBI lo que generó el cierre de miles de pymes y un fuerte aumento del desempleo, la pobreza y​ la indigencia. Y todo esto pasó sin pandemia, sin invasión rusa a Ucrania y sin la feroz sequía. Por eso llamó poderosamente la atención que el macrista porteño Rogelio Frigerio, diputado nacional por Entre Ríos y precandidato a gobernador de Juntos por el Cambio, ocultado su responsabilidad en el tema como ministro de Macri, saliera a opinar ligeramente sobre los índices de pobreza infantil que dio a conocer el INDEC y que tienen a Concordia como una de las ciudades más afectadas de las 30 que se miden.
 
"Esto es inaceptable y debe cambiar", alegó. "Concordia es el ejemplo más cabal de esa forma de concebir el Estado y la política que ha prevalecido durante tanto tiempo y debemos dejar atrás", sostuvo el porteño muy suelto de cuerpo, como si la intendencia de Concordia fuera la responsable principal del problema. ¿Cómo hará Frigerio para solucionar el problema? No se sabe, porque nunca se le cae una idea, solo critica, jamás propone soluciones ni hace la defensa de un programa de gobierno. Tal vez porque no tiene propuesta alguna; sólo un libreto que le acercan los asesores porteños, una guía para sus discursos de campaña. O porque su propuesta neoliberal es impresentable.
 
Lo real es que, del otro lado del mostrador, el de la oposición, no hay planes que indiquen qué van a hacer con la pobreza, un tema en el que han mentido mucho. Sus peroratas se quedan en la demagogia y Frigerio evita el debate, porque es el terreno donde se sabe más débil. El que salió a cruzarlo fue el concejal peronista por Concordia, Juan Domingo Gallo, quien afirmó: "Que ahora Rogelio Frigerio se preocupe por la pobreza en Concordia es un gesto demagógico profundamente irónico". "El mismo Frigerio que junto a Macri hundió al país en una de sus peores crisis y llevó a millones de argentinos a la pobreza y la desesperación, ¿descubre ahora la pobreza en Concordia porque lo leyó en Infobae y ahora le duele que haya gente pobre?", se preguntó.
 
La arremetida no terminó allí. "El mismo Frigerio que junto a Macri y sus socios paralizó obras, dejó a miles de trabajadores en la calle y destruyó la educación y el sistema de salud, ¿ahora resulta que es un político comprometido socialmente en la lucha contra la pobreza?", insistió el edil. Gallo sostuvo que "esta vez, según parece, los asesores de marketing y publicidad de la campaña de Frigerio fueron un poco más lejos, superándose a sí mismos en el nivel de cinismo que emplean. Porque una cosa es un porteño fingiendo ser entrerriano y diciendo cualquier cosa para congraciarse con un electorado que algunas veces pierde la memoria, pero otra muy distinta es mostrarse afligido por una realidad en la que tanto Frigerio como Macri y la dirigencia de Juntos por el Cambio tienen un alto grado de responsabilidad que no pueden desconocer".

28-05-2023 / 16:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar