La Opinión Popular
                  00:57  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-03-2023 / 16:03
OPINA EL SENADOR PROVINCIAL Y EXINTENDENTE DE VILLAGUAY

Adrián Fuertes: En estas elecciones, lo mejor es tener una lista de consenso en el peronismo

Adrián Fuertes: En estas elecciones, lo mejor es tener una lista de consenso en el peronismo
El senador provincial y exintendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió al escenario electoral y a los armados partidarios de cara a las PASO y las generales de este 2023. Fuertes señaló que “algunos dirigentes de la oposición hablan de la incertidumbre del cronograma electoral y la verdad que el cronograma no tiene ninguna incertidumbre: tiene plan A y plan B dados por normativas legales vigentes, por lo cual hay una fecha máxima para desdoblar y de no hacerse uso de esa opción, van junto con las nacionales”. Foto: Blas García para La Opinión Popular
El senador provincial y exintendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se refirió al escenario electoral y a los armados partidarios de cara a las PASO y las generales de este 2023. Fuertes señaló que "algunos dirigentes de la oposición hablan de la incertidumbre del cronograma electoral y la verdad que el cronograma no tiene ninguna incertidumbre: tiene plan A y plan B dados por normativas legales vigentes, por lo cual hay una fecha máxima para desdoblar y de no hacerse uso de esa opción, van junto con las nacionales".
 
"Qué es lo que va a hacer el peronismo en su conjunto no lo sé, supongo que esas decisiones de alto rango se toman mirando cuestiones que tienen que ver con el desarrollo de la economía, con los acuerdos políticos, con las definiciones presidenciales de cada fuerza y son parte de las reglas de juego de la política", planteó.
 
Sobre las definiciones del presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, a favor de un desdoblamiento, que permitiría la discusión propiamente provincial, dijo que "es un análisis válido, y en ese menú también tendría que incorporarse el análisis de que cuando las elecciones son conjuntas hay un factor disruptivo de últimos tiempos que es un fenómeno de la política argentina que es (Javier) Milei, que de alguna manera expresa a un porcentaje de la sociedad que entiende que la política no le resolvió los problemas, ni de un partido ni del otro, ni por la izquierda ni por la derecha". "Hay problemas que subsisten y Milei es el emergente de ese disvalor en cuanto a la falta de solución para los problemas de la gente en el marco de la democracia, y si desdoblamos las elecciones Milei no va a estar en la boleta, que según las encuestas tiene un número pese a que nunca pisó la provincia. Es importante analizar de dónde y en qué medida se nutre el voto de Milei a la hora de decidir si las elecciones tienen que ir conjuntas o separadas", apuntó.
 
"Si desdoblamos, es cierto lo que dice Ángel que podemos tener un análisis pormenorizado y exclusivo de las cuestiones de la provincia, pero no es menos cierto que Milei no va a estar en la boleta, por lo tanto su peso gravitacional no va a estar", opinó.
 
En ese marco, dijo conocer a Sebastián Etchevehere quien se presenta como candidato a gobernador por el partido de Milei: "Tengo un enorme respeto por Etchevehere, lo conozco personalmente, me parece un excelente dirigente empresarial, rural y demás pero no tiene el peso específico electoral que tiene Milei, por lo tanto si vamos juntos y Milei lleva un candidato a gobernador, puede gravitar más porque -según los datos que yo tengo- Milei consume más votos de Cambiemos que del frente de Todos en su estructuración. Si hubiera una segunda vuelta probablemente el grueso de sus votos pasan a Cambiemos".
 
Fuertes también admitió la injerencia en la provincia de las indefiniciones de candidaturas a nivel nacional: "En el análisis se ve que tenemos problemas, nuestra coalición de gobierno ha tenido problemas de relacionamiento, que parecen ser fruto de que en Argentina claramente hay una mancomunidad entre el Presidente que tiene el poder formal y el poder real, y no es nada nuevo decir que en nuestra coalición hay tres personas con tienen poderes formales y reales muy macados. A nadie escapa que la persona más gravitante desde el punto electoral en el Frente de Todos es la vicepresidenta, que Sergio Massa es una persona que ha pretendido ser Presidente de la Nación y tiene su estructura y su voto propio, y Alberto Fernández que ha construido desde su poder presidencial un montón de gente que lo acompaña. Desde ese punto de vista tenemos tres interlocutores con presencia real".
 
Agregó en su análisis que "ante el anuncio de la vicepresidenta de no ser candidata aparece la figura de Axel Kicillof que es la persona del Frente de Todos que mayor conservación tiene de los números de Cristina Kirchner. Por ahora está este llamado operativo clamor del sector que conduce la vicepresidenta para que dé marcha atrás con su apreciación de no ser candidata. Eso se tiene que definir y tampoco falta mucho".
 
En referencia a las posibilidades de desdoblamiento en la provincia, afirmó que "quien conduce este espacio se llama Gustavo Bordet, que es la única persona hoy que tiene realmente una imagen positiva y un consenso que excede las fronteras del peronismo; es una persona respetada por los sectores industriales, los sectores agrícolas, los sindicatos, los trabajadores, es la persona más representativa de la política entrerriana, del peronismo entrerriano, que ha llevado adelante un proceso de ordenamiento y trasformación en la provincia, y en ese marco estoy esperando que quien maneja los tiempos, tome decisiones . A partir de esto, si bien escuché a otros dirigentes del peronismo decir que lo mejor es potenciar a dos candidatos en una PASO, yo creo en los acuerdos, creo en el diálogo y que la gente en esta situación económica preocupante de la Argentina, quiere cualquier cosa menos ver a políticos despanzurrándose por cuotas de poder".
 
"Con esto quiero decir que lo mejor es tener una lista de consenso del peronismo. Tenemos un adversario democrático enfrente, que ya nos ha ganado una elección, que está muy apalancado por los medios de comunicación nacionales por su propia participación y trayectoria en Buenos Aires, con lo cual la única forma de lidiar con eso es caminando y hablando con la gente. Eso a nivel provincial no se puede hacer pero si se puede hacer a escala departamental y de ciudades, por lo tanto me parece que eso tenemos que hacer los dirigentes en cada municipio y en cada departamento a los efectos de ayudar a nuestro candidato a gobernador, que reitero que tendría que salir del consenso", definió.
 
En cuanto al fortalecimiento de la oposición en las PASO, aseguró que "son dos partidos que andan peleando cuotas del poder que no obtuvieron en la anterior experiencia de Cambiemos. Ellos están dirimiendo claramente eso, no están dirimiendo candidaturas". En contraposición, planteó que "el peronismo está dirimiendo su candidato a gobernador y en ese sentido opino que lo mejor es una lista de consenso porque mostrándole eso a la sociedad y explicando por qué no vamos a llevar el dispendio de recursos enormes que significan las PASO, nos pondría en otro lugar".
 
Consideró que "el candidato de esa lista de consenso debería ser el que más mide (en las encuestas). Los cuatro o cinco nombres de candidatos que vi en el peronismo, son dirigentes de enorme experiencia y enorme prestigio, creo que habría que comunicar, que se puedan expresar, que recorran la provincia por lo menos una vez en cada ciudad o Departamento para que luego el peronismo pueda medir las encuestas e intentar una lista de unidad. Si no se puede, para eso están las PASO".
 
Sobre su posible candidatura a intendente refirió que "se ha trabajado mucho por Villaguay con todo un equipo, pero también con ayuda de la oposición. No digo ni que sí ni que no, pero si tengo que ir para apuntalar, para ayudar -y para eso hay que saber si soy la persona indicada midiéndolo- a que el peronismo siga en esta senda de Presupuesto sin déficit y con un conductor que tiene una visión clara de la provincia como es Gustavo Bordet, voy a ser candidato". "Estoy dispuesto a serlo porque me encanta ser intendente, yo disfruto de poder solucionar el problema de un barrio, de estar con la gente porque para mí la política es eso. No desmerezco la actividad de legislador, de gestor y demás, pero me apasiona ser uno más en la calle con la gente, o sea que si me toca, no me pesa", sentenció.
 
En referencia a la posibilidad de que su esposa y actual intendenta de Villaguay, Claudia Monjo, sea candidata a vicegobernadora, sostuvo: "No es algo que nosotros buscando pero Claudia ha hecho una excelente gestión, es una persona equilibrada. No es algo que le hayan propuesto de firme para integrar una fórmula, lo cual por supuesto sería un honor y un orgullo, pero no una condición que pongamos para nada. Ya hablé con quien tenía que hablar para decirle que en nuestro espacio del peronismo estamos a disposición y no estamos peleando por nada ni haciendo plan canje de nada. Vamos a formar parte del esquema que arme el gobernador y vamos a acompañar desde Villaguay".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar