La Opinión Popular
                  07:13  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-03-2023 / 12:03
ENCABEZÓ LOS ACTOS POR LOS 200 AÑOS DE FELICIANO

Gustavo Bordet sostuvo que Entre Ríos merece gobernantes que conozcan el territorio

Gustavo Bordet sostuvo que Entre Ríos merece gobernantes que conozcan el territorio
El gobernador Gustavo Bordet encabezó los actos por los 200 años de Feliciano. Anunció que el 30 de marzo se abrirán los sobres para la licitación de las rutas 1 y 2, y sostuvo que Entre Ríos “merece gobernantes que conozcan el territorio, que sepan de los sentimientos y conozcan la realidad”.
 
El gobernador Gustavo Bordet encabezó los actos por los 200 años de Feliciano. Anunció que el 30 de marzo se abrirán los sobres para la licitación de las rutas 1 y 2, y sostuvo que Entre Ríos "merece gobernantes que conozcan el territorio, que sepan de los sentimientos y conozcan la realidad".
 
"Estaré en San José de Feliciano todas las veces que sea necesario, porque su gente y su pueblo se lo merece", expresó el mandatario provincial durante el acto central por la celebración de los 200 años de esa ciudad del norte entrerriano. Estuvo acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta y el intendente de esa ciudad, Damián Arévalo.
 
También estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila; los intendentes de Paraná, Adán Bahl, y de San Salvador, Lucas Larrarte; legisladores, legisladoras y autoridades.
 
"Estuve aquí el 27 de febrero en el inicio del ciclo lectivo, con la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 2; estoy hoy celebrando y conmemorando estos 200 años; y estaré el próximo 30 de marzo para abrir los sobres de una gran obra que va a conectar todo el Norte entrerriano, como es la repavimentación completa de las rutas provinciales Nos. 1 y 2", adelantó Bordet.
 
El mandatario provincial estuvo en la localidad del norte provincial donde encabezó los actos por los 200 años de la ciudad, que se considera cuando sus vecinos, en 1823, solicitaron erigir una capilla que nuclee a la comunidad. Ante la comunidad de Feliciano destacó sus caracteres de pueblo de fe y trabajo y resaltó los logros de obras en conjunto para su progreso.
 
"Hace ocho años, cuando asumí, me propuse darle al Norte entrerriano la relevancia que siempre debió tener. Compartir el bicentenario de esta ciudad, una de las más antiguas de la provincia, es realmente un privilegio que tengo como gobernador. Poder estar junto a su pueblo, poder tener este espacio para la celebración y también para poder seguir trabajando en conjunto para el progreso de esta hermosa ciudad", expresó, tras saludar a la concurrencia en la plaza Independencia.
 
"Esta ciudad forjó hombres y mujeres con la dureza de carácter necesaria para poder vivir en estas zonas entonces inhóspitas. Hombres y mujeres de trabajo y fe inquebrantable, como el ñandubay que crece en estos montes. Esa misma población que ha hecho crecer a esta ciudad, que le ha dado entidad, identidad y, fundamentalmente, se ha trazado un camino de crecimiento y progreso", continuó.
 
Por otra parte, recordó que "hace ocho años, cuando asumí, me propuse darle al Norte entrerriano la relevancia que siempre debió tener", y remarcó que "como gobernantes, tenemos la obligación de bregar para que en todo el territorio de la provincia haya un crecimiento equitativo".
 
"Hicimos un plan de obras de infraestructura para llegar con líneas de 33 kilovatios, lo que se conoce como el Cierre Energético del Norte Entrerriano", subrayó Bordet, y destacó que eso "produjo la estabilidad en materia energética; también poder dar obras de infraestructura y acompañamiento a todos los sectores productivos para que las familias de esta zona puedan quedarse, puedan constituirse nuevas familias con sus hijos y no tengan que emigrar buscando el futuro en otros destinos".
 
 
Historia y actualidad
 
Durante el acto central, el intendente Damián Arévalo hizo un repaso de la historia felicianense y trazó los desafíos de la generación actual.
 
"Hoy, 19 de marzo, nos encontramos reunidos donde seguramente hace 200 años un grupo de vecinos de aquel pago de Feliciano, Mulas y Costas del Guayquiraró se congregó a inaugurar una capilla en honor a San José, a quien años antes ya habían elegido como santo patrono y protector", rememoró.
 
"La historia de la capilla de San José y la de San José de Feliciano son la de uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Entre Ríos, que corren entrelazadas. En muchos casos, no podrían abordarse una sin la otra", explicó.
 
Invitando a la población a la celebración y a la reflexión, Arévalo dijo: "En este 2023 estamos embarcados en un periodo en el que conmemoraremos el bicentenario de la ciudad que, entendemos, será propicio para la celebración colectiva y también para la reflexión del pasado y el presente de todas las problemáticas que afectan a los habitantes de nuestra ciudad".
 
"Esta generación afronta los desafíos cotidianos normales y también ha enfrentado los desafíos extraordinarios, tomando decisiones valientes esperando producir un cambio profundo en usos y costumbres que resulten buenos para la convivencia de una ciudad que crece rápidamente, fomentando las instituciones civiles y democráticas para fortalecerlas y empoderarlas, haciéndolas copartícipes de las decisiones porque a un Feliciano mejor lo forjamos entre todos", agregó el presidente municipal.
 
"Entonces, hagámoslo posible, este es el momento. Debemos convencernos que, siguiendo valores éticos, lograremos un gran salto cualitativo que invitará a toda la comunidad a colaborar con nuestro trabajo para que las críticas se transformen en construcción colectiva y así concentrarnos en trabajar juntos en miras de una ciudad mucho mejor", concluyó Arévalo.
 
 
Actividades y presencias
 
También participaron la secretaria de Cultura Francisca D'Agostino; la senadora provincial Ester González, la diputada provincial Silvia Moreno y el diputado Sergio Castrillón, junto a intendentes de otras localidades.
 
Luego de los discursos, el acto continuó con un desfile de todas las instituciones educativas y deportivas de la localidad y finalizó con un festival popular, donde actuaron artistas locales y Los Palmeras.
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar