La Opinión Popular
                  03:26  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 20-03-2023 / 08:03
EN DONDE TRIUNFÓ EL PERONISMO EN 1962

Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán

Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán
El 20 de marzo de 1962, el presidente Arturo Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán, en razón del triunfo en dichas jurisdicciones de partidarios del derrocado ex presidente Juan Perón, alias "El Tirano Prófugo".
El 20 de marzo de 1962, el presidente Arturo Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán, en razón del triunfo en dichas jurisdicciones de partidarios del derrocado ex presidente Juan Perón, alias "El Tirano Prófugo".

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar antiperonista, sufriendo veintiséis asonadas militares y seis intentos de golpe de Estado. Con la renuncia de Álvaro Alsogaray en 1961, con los paros de empleados públicos, obreros y sindicatos en la oposición, ante elecciones cada vez más próximas, Frondizi decidió a dar un vuelco y anular la ilegalización del peronismo, dispuesta por la dictadura militar oligárquica en 1955.
 
En las elecciones de 1962 el peronismo ganó la gobernación de diez de las catorce provincias, incluida la poderosa provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente sindical textil Andrés Framini.
 
Los militares gorilas querían que se anularan las elecciones para que el peronismo no tuviera así ningún diputado ni senador en el Congreso; para evitar esto, Frondizi intentó realizar una maniobra e intervino ocho provincias, con la idea de quitar los gobernadores peronistas electos, pero no anular las elecciones, como le exigían los militares. De todos modos, no pudo evitar el golpe militar que lo derrocó pocos días después.
 
La Opinión Popular 

Agreganos como amigo a Facebook
Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán
El peronista Andrés Framini emitiendo su voto.
Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán
Manifestación peronista durante las elecciones de marzo de 1962.
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar