La Opinión Popular
                  07:16  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-03-2023 / 17:03
SE REFIRIÓ AL PANORAMA ELECTORAL 2023

Eduardo Jourdán: El peronismo marcha a un gran esquema de unidad en Entre Ríos

Eduardo Jourdán: El peronismo marcha a un gran esquema de unidad en Entre Ríos
El ex intendente de San José y exdiputado provincial Eduardo “Gorila” Jourdán (PJ) se refirió al panorama electoral de 2023, expresó fuertes críticas hacia el macrismo y sus candidatos, y realzó la importancia del peronismo en la provincia y el país.
 
El ex intendente de San José y exdiputado provincial Eduardo "Gorila" Jourdán (PJ) se refirió al panorama electoral de este 2023, expresó fuertes críticas hacia el macrismo y sus candidatos, y realzó la importancia del peronismo en la provincia y el país.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Jourdán sostuvo que sobre el desdoblamiento de elecciones Bordet "está consultando a todos los sectores del peronismo y hay acuerdo en muchos temas. La militancia hoy está viendo, los candidatos están analizando, ayer tuve una charla telefónica con Enrique Cresto y el peronismo marcha en un gran esquema de unidad en la provincia de Entre Ríos".
 
En tal sentido dijo que pese a la gran cantidad de candidatos "el acuerdo que hay es un esquema de unidad donde el que gana conduce y el que pierde acompaña, esa es la unidad que habrá en la provincia de Entre Ríos de abajo para arriba y de arriba para abajo". Y consideró que "el gobernador apunta justamente a que resuelvan las PASO, creo que esa es la posición más fuerte que escucho, conversando con algunos intendentes".
 
Consultado por su acompañamiento y posicionamiento personal, sostuvo: "Estamos en una definición local de unir al peronismo en lo local; hemos construido y después de 12 años de vecinalismo alcanzamos a gobernar de nuevo en la ciudad de San José, estamos haciendo unas recorridas departamentales y viendo cómo hacer con las PASO que vienen, si habrá lista única de legisladores y demás".
 
"Creo que el candidato es el gobierno, lo que venimos haciendo desde el peronismo entrerriano y a partir de ahí cuál va a ser el continente del contenido peronismo es de menor importancia. Hay muy buenos candidatos a intendente, algunos que van por la reelección y otros que son figuras nuevas pero que están muy lanzadas", refirió Jourdán y mencionó la figura de Eduardo Lauritto.
 
En ese contexto, planteó: "(Atilio) Benedetti nos arrasó en 2017, porque una cosa es la elección intermedia legislativa y otra cosa es la elección a gobernador donde juegan otros humores, otras cuestiones. En esto el peronismo está muy bien, los candidatos están bien posicionados, y hay varias localidades donde los candidatos a intendente son una apuesta fuerte que tiene el peronismo de abajo hacia arriba. Y la variedad que hay de candidatos hace que perfilemos una muy buena elección".
 
En cuanto al posicionamiento de Rogelio Frigerio, mencionó: "Al chancho para comerlo hay que cazarlo primero, no estoy tan seguro de esa diferencia (de Frigerio por encima del oficialismo), sí es el candidato con más prensa, es el candidato que ganó una elección como Benedetti en 2017, y le pasó a Rogelio Frigerio en 2019. Pero el peronismo sigue apostando a la producción, al trabajo y sus gobiernos están muy bien instalados en la consideración de la gente".
 
Consultado por el perjuicio que podría causar al peronismo entrerriano un escenario de elecciones conjuntas, Jourdán consideró que "si hoy vamos a la defensa de la pequeña y mediana empresa, de las cuales el macrismo destruyo entre 25 y 28 mil, pensamos igual que el gobierno nacional y estamos por la defensa de las pymes; si vamos a la defensa de los derechos adquiridos del trabajador desde 1946 a la fecha, estamos en la misma vereda del gobierno nacional. Pero en 2019 veníamos de 20 puntos abajo y se hace muy difícil recomponer los salarios de los trabajadores en el contexto en que agarramos el gobierno porque a nosotros nos pasaron todas: heredamos una 'macridemia' con 80.000 millones de dólares, pandemia, guerra, sequía que hace perder al país entre 10 y 14 mil millones de dólares".
 
"Hoy mantener el ingreso es con paritarias libres; por eso el gobierno nacional y el gobierno provincial apuestan a la producción y al trabajo. Mientras que si lo otro es que Patricia Bullrich entre con los tanques a reprimir una manifestación por la puja distributiva ya sabemos qué va a pasar, este país va a ser un baño de sangre. Creo que con Frigerio, con Bullrich, con Larreta, con Macri este país es inviable, porque son violentos, tienen un modo de ser violento. Es el esquema de ellos, hay que ver solamente lo que ha hecho Larreta en estos días reprimiendo a las personas que se manifestaban porque no tenían luz. Si el modelo es que van a reprimir cualquier manifestación, yo paso", comparó.
 
"No se cómo vamos a crecer este año, con la caída de la producción por la sequía, de todos modos nadie le escapa al tema de la inflación pero una cosa es la inflación sin actividad y otra cosa lo que se ve hoy, donde hay un ciclo virtuoso de trabajo, producción, turismo, ingreso genuino de dólares. Yo creo que el modelo que le sirve a este país, cada vez más, es el peronismo, lo otro es un suicidio, es pegarse un tiro en el pie".
 
En el mismo sentido, apuntó que "otro contubernio es cómo han destruido las instituciones en ese país; el macrismo ha espiado hasta a su propia familia, yo creo que el macrismo no está dentro de la democracia; no es el radicalismo de (Sergio) Montiel con el que podíamos pelearnos, pero estos de ahora son enemigos públicos número 1, estos tipos te mandan a matar, son la nueva Libertadora, sin ninguna duda. Macri lo que tiene es el modelo de la Revolución Libertadora".
 
En otro orden, sobre el planteo del exgobernador condenado por corrupción, Sergio Urribarri, para presentarse como candidato, afirmó que "va a jugar dentro de las reglas de juego de las PASO; si lo habilita la justicia no lo veo un hecho grave ni que pueda poner en peligro una elección, tiene todo el derecho del mundo".
 
"Recuerdo el tema de la cláusula transitoria que el periodo que estaba corriendo 2007-2011 no debió computarse, yo creo que el período empezaba a correr 2002 y 2018. Yo creo que no esmerila a nadie que haya una construcción de Urribarri, sé que donde va lo acompañan muchos compañeros que han quedado conformes con lo que hizo en los ocho años en que fue gobierno, y también es responsable de haber llevado a la primera elección al gobernador Bordet, así que no le veo mayor problema. Y creo que en Concordia están en un esquema de unidad y de trabajo muy responsable, de todos los sectores: el gobernador, el intendente, el presidente de la Cámara de Diputados, el senador Gay, el mismo Francolini", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar