La Opinión Popular
                  23:26  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-03-2023 / 17:03
SE REFIRIÓ AL PANORAMA ELECTORAL 2023

Eduardo Jourdán: El peronismo marcha a un gran esquema de unidad en Entre Ríos

Eduardo Jourdán: El peronismo marcha a un gran esquema de unidad en Entre Ríos
El ex intendente de San José y exdiputado provincial Eduardo “Gorila” Jourdán (PJ) se refirió al panorama electoral de 2023, expresó fuertes críticas hacia el macrismo y sus candidatos, y realzó la importancia del peronismo en la provincia y el país.
 
El ex intendente de San José y exdiputado provincial Eduardo "Gorila" Jourdán (PJ) se refirió al panorama electoral de este 2023, expresó fuertes críticas hacia el macrismo y sus candidatos, y realzó la importancia del peronismo en la provincia y el país.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Jourdán sostuvo que sobre el desdoblamiento de elecciones Bordet "está consultando a todos los sectores del peronismo y hay acuerdo en muchos temas. La militancia hoy está viendo, los candidatos están analizando, ayer tuve una charla telefónica con Enrique Cresto y el peronismo marcha en un gran esquema de unidad en la provincia de Entre Ríos".
 
En tal sentido dijo que pese a la gran cantidad de candidatos "el acuerdo que hay es un esquema de unidad donde el que gana conduce y el que pierde acompaña, esa es la unidad que habrá en la provincia de Entre Ríos de abajo para arriba y de arriba para abajo". Y consideró que "el gobernador apunta justamente a que resuelvan las PASO, creo que esa es la posición más fuerte que escucho, conversando con algunos intendentes".
 
Consultado por su acompañamiento y posicionamiento personal, sostuvo: "Estamos en una definición local de unir al peronismo en lo local; hemos construido y después de 12 años de vecinalismo alcanzamos a gobernar de nuevo en la ciudad de San José, estamos haciendo unas recorridas departamentales y viendo cómo hacer con las PASO que vienen, si habrá lista única de legisladores y demás".
 
"Creo que el candidato es el gobierno, lo que venimos haciendo desde el peronismo entrerriano y a partir de ahí cuál va a ser el continente del contenido peronismo es de menor importancia. Hay muy buenos candidatos a intendente, algunos que van por la reelección y otros que son figuras nuevas pero que están muy lanzadas", refirió Jourdán y mencionó la figura de Eduardo Lauritto.
 
En ese contexto, planteó: "(Atilio) Benedetti nos arrasó en 2017, porque una cosa es la elección intermedia legislativa y otra cosa es la elección a gobernador donde juegan otros humores, otras cuestiones. En esto el peronismo está muy bien, los candidatos están bien posicionados, y hay varias localidades donde los candidatos a intendente son una apuesta fuerte que tiene el peronismo de abajo hacia arriba. Y la variedad que hay de candidatos hace que perfilemos una muy buena elección".
 
En cuanto al posicionamiento de Rogelio Frigerio, mencionó: "Al chancho para comerlo hay que cazarlo primero, no estoy tan seguro de esa diferencia (de Frigerio por encima del oficialismo), sí es el candidato con más prensa, es el candidato que ganó una elección como Benedetti en 2017, y le pasó a Rogelio Frigerio en 2019. Pero el peronismo sigue apostando a la producción, al trabajo y sus gobiernos están muy bien instalados en la consideración de la gente".
 
Consultado por el perjuicio que podría causar al peronismo entrerriano un escenario de elecciones conjuntas, Jourdán consideró que "si hoy vamos a la defensa de la pequeña y mediana empresa, de las cuales el macrismo destruyo entre 25 y 28 mil, pensamos igual que el gobierno nacional y estamos por la defensa de las pymes; si vamos a la defensa de los derechos adquiridos del trabajador desde 1946 a la fecha, estamos en la misma vereda del gobierno nacional. Pero en 2019 veníamos de 20 puntos abajo y se hace muy difícil recomponer los salarios de los trabajadores en el contexto en que agarramos el gobierno porque a nosotros nos pasaron todas: heredamos una 'macridemia' con 80.000 millones de dólares, pandemia, guerra, sequía que hace perder al país entre 10 y 14 mil millones de dólares".
 
"Hoy mantener el ingreso es con paritarias libres; por eso el gobierno nacional y el gobierno provincial apuestan a la producción y al trabajo. Mientras que si lo otro es que Patricia Bullrich entre con los tanques a reprimir una manifestación por la puja distributiva ya sabemos qué va a pasar, este país va a ser un baño de sangre. Creo que con Frigerio, con Bullrich, con Larreta, con Macri este país es inviable, porque son violentos, tienen un modo de ser violento. Es el esquema de ellos, hay que ver solamente lo que ha hecho Larreta en estos días reprimiendo a las personas que se manifestaban porque no tenían luz. Si el modelo es que van a reprimir cualquier manifestación, yo paso", comparó.
 
"No se cómo vamos a crecer este año, con la caída de la producción por la sequía, de todos modos nadie le escapa al tema de la inflación pero una cosa es la inflación sin actividad y otra cosa lo que se ve hoy, donde hay un ciclo virtuoso de trabajo, producción, turismo, ingreso genuino de dólares. Yo creo que el modelo que le sirve a este país, cada vez más, es el peronismo, lo otro es un suicidio, es pegarse un tiro en el pie".
 
En el mismo sentido, apuntó que "otro contubernio es cómo han destruido las instituciones en ese país; el macrismo ha espiado hasta a su propia familia, yo creo que el macrismo no está dentro de la democracia; no es el radicalismo de (Sergio) Montiel con el que podíamos pelearnos, pero estos de ahora son enemigos públicos número 1, estos tipos te mandan a matar, son la nueva Libertadora, sin ninguna duda. Macri lo que tiene es el modelo de la Revolución Libertadora".
 
En otro orden, sobre el planteo del exgobernador condenado por corrupción, Sergio Urribarri, para presentarse como candidato, afirmó que "va a jugar dentro de las reglas de juego de las PASO; si lo habilita la justicia no lo veo un hecho grave ni que pueda poner en peligro una elección, tiene todo el derecho del mundo".
 
"Recuerdo el tema de la cláusula transitoria que el periodo que estaba corriendo 2007-2011 no debió computarse, yo creo que el período empezaba a correr 2002 y 2018. Yo creo que no esmerila a nadie que haya una construcción de Urribarri, sé que donde va lo acompañan muchos compañeros que han quedado conformes con lo que hizo en los ocho años en que fue gobierno, y también es responsable de haber llevado a la primera elección al gobernador Bordet, así que no le veo mayor problema. Y creo que en Concordia están en un esquema de unidad y de trabajo muy responsable, de todos los sectores: el gobernador, el intendente, el presidente de la Cámara de Diputados, el senador Gay, el mismo Francolini", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar